Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Resistencia al cambio

VISITA. Llamado es a "decidir en consciencia" para relevar el bien común.
E-mail Compartir

Las organizaciones seguirán expuestas, cada vez más, a la permanente adaptación que exige una dinámica economía global.

Esto no es nuevo y al respecto han surgido diversas teorías que ven esta situación. Pero, un tema que parece obvio, y por obvio suele pasarse por alto, es que las organizaciones están compuestas por personas, las que toman decisiones diariamente como resultado de miles de variables procesadas en sus cerebros.

En este sentido, los aportes de las neurociencias al management, entendiendo éstos como la base biológica del comportamiento humano, advierten al líder que, independiente de lo positivo o negativo de un cambio organizacional, el cerebro buscará un objetivo fundamental: tener éxito en la supervivencia; el cerebro promoverá decisiones para que las personas se muevan a escenarios de menor riesgo, más recompensa, y se alejará de situaciones opuestas a ello.

La resistencia al cambio es natural y esperable. El cerebro busca utilizar rutas neuronales establecidas (hábitos), así reduce el consumo energético, además, el cambio es desafío y aprendizaje, lo que predice un alto consumo energético.

No basta con definir un estado futuro ideal, que el líder quiere lograr. Para obtenerlo, el cambio se gestionará considerando las variables biológicas y emocionales de las personas.

En mi opinión, existen variadas metodologías, pero se debe seleccionar la que considere el componente técnico del cambio y el componente mental/emocional, es decir gradualidad, repetición, reglas claras y recompensa.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV


CONTEXTOS Y COMPROMISO ANTE el papa FRANCISCO

Escribo este artículo pocas horas antes del arribo del Papa Francisco a Chile. Cuando usted lo lea habrán pasado algunos días de su partida y podrá tener más elementos de juicio para alcanzar una perspectiva más completa acerca de su visita. Han pasado treinta años desde que un Pontífice tocara nuestro suelo y conociera mucho de nuestra existencia. Cómo son de diferentes los múltiples escenarios, el contexto global y nacional, entre ambos momentos. Mucha agua ha corrido en los ríos de la historia humana: cuanto progreso y cuanto dolor; solidaridad desplegada y desprecio entre hermanos; lucidez y ceguera; profundos y penetrantes cambios en la cultura; explosión del progreso tecnológico y científico; necesidades más dinámicas en su velocidad de cambio y cualidad. En el caso particular de esta página debe centrarse más en el ámbito de la empresa, los negocios y la economía. Lo evidente es que todos los ámbitos están necesariamente encadenados, nunca separados en estancos. No entenderlo así, conduce a equivocaciones y a efectos inesperados e inconducentes.

El compromiso de usec

La Unión Social de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Cristianos (USEC), ha convocado a firmar una carta compromiso para ser entregada al Papa Francisco el martes 16, como un presente de aquellos firmantes "para hacer de Chile un país más humano, justo, libre y solidario desde la empresa". Especialmente motivador es el significado que tiene en nuestra vida el firmar, es decir, empeñar la palabra. Se trata de una invitación personal a asumir siete compromisos:

1. Me comprometo a vivir la justicia, la fraternidad, el respeto y la generosidad, velando para que mi empresa sea una comunidad de personas que ofrezca bienes y servicios de buena calidad, que sean útiles y necesarios para mejorar la vida de las personas, con especial atención por aquellas más necesitadas.

2. Me comprometo a promover la dignidad del trabajo y el desarrollo integral, material y espiritual, de mis colaboradores, ofreciéndoles trabajos dignos, creando las mejores condiciones laborales que sean posibles, considerando la sustentabilidad de la empresa, potenciando sus talentos y virtudes y procurando que se logre un equilibrio entre la dedicación al trabajo y la atención que merecen sus responsabilidades familiares.

3. Me comprometo a incentivar oportunidades de acceso al mundo del trabajo a aquellos que son frecuentemente olvidados por la sociedad y se encuentran marginados o excluidos.

4. Me comprometo a trabajar día a día con alegría, con responsabilidad, en forma eficaz, con amor al trabajo bien hecho y buscando la excelencia, de manera que mi empresa contribuya al crecimiento del país y al bien común de la sociedad.

5. Me comprometo a desarrollar y mantener relaciones basadas en la verdad, la ética y la honestidad con los clientes, proveedores, competidores, trabajadores, inversionistas, autoridades y demás miembros de la comunidad, generando así, desde mi trabajo, vínculos de confianza y paz en la sociedad.

6. Me comprometo a cuidar nuestra "casa común", velando para que las actividades económicas que realiza mi empresa sean ambientalmente sustentables.

7. Me comprometo a esforzarme sinceramente, siguiendo el consejo de San Alberto Hurtado, por hacer cada día en mi trabajo y en mi empresa lo que Cristo haría en mi lugar, considerando su ejemplo y enseñanza.

Hay en este texto una nota esperanzadora, fuertemente inspiradora para la construcción de la sociedad desde el aporte que el ámbito de toda empresa puede hacer. Así, en estas mismas páginas entregadas cada sábado por largos años, se encuentran estas bases conceptuales y doctrinales. Cuando se habla de la empresa como comunidad de personas, el presidente de USEC ratifica la perspectiva humanista. Cierto es que la organización satisface necesidades, necesita rentabilidad y es un lugar donde se pueden apreciar distintas perspectivas del trabajo humano expuestas desde hace más de un siglo por la Doctrina Social. El llamado es a "decidir en consciencia" para relevar el bien común en el ejercicio de la libertad.

Un recuerdo memorable

Tomo el discurso inolvidable de Juan Pablo II del 3 de abril de 1987 en la CEPAL, que se vincula a la convocatoria de USEC y se constituye en antecedente a la visita del Papa Francisco, cuando se refiere a las causas morales de la prosperidad a lo largo de la historia: "ellas residen en una constelación de virtudes: laboriosidad, competencia, orden, honestidad, iniciativa, frugalidad, ahorro, espíritu de servicio, cumplimiento de la palabra empeñada, audacia; en suma, amor al trabajo bien hecho".


UNA PRÁCTICA TEORÍA DE JUEGOS

Marcos Singer presenta una interesante propuesta teórico- práctico, partiendo de ejemplos cotidianos tomados de películas, la Biblia, refranes y los analiza desde la perspectiva de la teoría de juegos. Cada ejemplo, es base para la aplicación de diferentes posibilidades de la teoría de juegos: el dilema del prisionero, los juegos con información incierta, los juegos estáticos y dinámicos; entregando soluciones a problemas estratégicos, políticos y del diario vivir.

Un libro que cambia el tradicional formato y lo hace más simple y aplicado, incluyendo los fundamentos conceptuales de la materia, que lo convierte en un texto interesante para personas que están entrando en el mundo de la teoría de juegos.


www.allBusiness.com

Es un sitio en inglés muy recomendado para los empresarios y estudiantes de administración, posee una plataforma sencilla con ocho secciones: expertos, iniciando el negocio, ventas y marketing, finanzas, equipos de trabajo, operaciones, tecnologías y recursos.

Una plataforma relacionada con congresos y enlaces de los artículos más recomendados de otras páginas, además entrega la posibilidad de suscribirse para recibir las últimas noticias de los mercados.

Una plataforma interesante para estar al día en las novedades del dinámico mundo de los negocios.

empresas y negocios

HUGO SAGREDO

GALLARDO

Académico Escuela de

Negocios y Economía,

PUCV

web

libros