Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cinta con la porteña Catalina Saavedra participará en Festival de Berlín

E-mail Compartir

La coproducción chileno argentina "Marilyn", protagonizada por la actriz porteña Catalina Saavedra, fue elegida para participar en la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín, que comienza el 15 de febrero. La cinta, dirigida por el trasandino Martín Rodríguez, trata sobre un joven que junto con su familia trabajan en el campo. Cuando muere el padre, el patrón del fundo los presiona para que se vayan y la madre, a su vez, presiona al chico para que se ocupe del campo, y deberá elegir el camino que quiere seguir.


Eddie Gómez Trío cierra esta noche el 10° Festival de Jazz de Concón

Para celebrar los 10 años del Festival de Jazz de Concón, el Centro Cultural Casa Abierta Enap tiró la casa por la ventana y trajo a uno de los grandes músicos del género para poner el broche de oro a la edición. Es así que para hoy está programada la presentación del legendario contrabajista Eddie Gómez, quien viajó juntos a los músicos Nils Karlsson y Willis Drummond para participar en el evento en el que promete deleitar a los asistentes con la esencia del estándar del Jazz. La actividad se desarrollará desde las 19 horas.


Hoy es el último día para disfrutar de la ExpoVino en el Paseo Yugoslavo

Más de 60 stands, incluyendo grandes viñas, foods trucks, espumantes, restaurantes, viñas boutiques, productos gourmet, música en vivo y catas personalizadas, es la oferta de la novena versión de la ExpoVino que se desarrolla hasta hoy en el Paseo Yugoslavo, en el cerro Alegre. Una de las novedades que tiene el evento es que no sólo tendrá una selección de los mejores mostos nacionales, sino también argentinos. La actividad se realizará de 20 a 00.00 horas y el valor de la entrada en puerta es de $12.000.

"

Todo lo que me llevaba a ser objeto sexual era algo negativo. Escogí no exponerme a estas situaciones y aun así tuve experiencias muy violentas"

Leonor Varela, sobre casos de acoso sexual

Totó la Momposina provoca furor para su show en FAV 2018

MÚSICA. Con más de 50 años de carrera, la cantante colombiana que se dedica a rescatar la música de raíz será la encargada de clausurar el evento.
E-mail Compartir

Cuando se anunció que Sonia Bazante Vides, mejor conocida como Totó la Momposina, sería parte del Festival de las Artes de Valparaíso 2018 (FAV), los colombianos presentes en el Muelle Prat estallaron en aplausos. Tal es el furor que provocó la visita de esta compositora que no ha podido asistir a ninguna actividad del evento, pues sus compatriotas comienzan a sacarle fotos y a pedirle autógrafos.

"Uno se siente como que está interfiriendo en el trabajo de las personas", explica la colombiana, quien recuerda cuando asistió al concierto de la cubana Omara Portuondo y el público comenzó a pedirle autógrafos. No lo hace de orgullosa, remarca, sino por consideración al músico: "Uno tiene que respetar el escenario y al artista que está actuando. Porque yo también lo he sentido, cuando estoy en el escenario y salen personas, yo digo '¿por qué se están yendo o por qué están hablando?'".

Una larga carrera

El furor que causa Totó la Momposina se basa en la carrera musical que ha cultivado desde la década de los '50, como cantante en el grupo de su madre. Luego formó su propia agrupación en los '60, mezclando la percusión de sus tierras con temáticas tradicionales, destacándose como una de las grandes artistas de raíz en su país.

Según dice, "la música hace que la gente limpie su cerebro, y comienzan a pensar, a disfrutar, a bailar y moverse, a llorar", y cree que su deber como artista es "cantarle al pueblo", aun cuando no hay dinero por lo que no duda en hacer presentaciones con estrada liberada.

Esto ha permitido que su fama se expanda por Colombia, llegando incluso a presentarse en Suecia, durante la ceremonia en que Gabriel García Márquez recibió el Nobel de Literatura en 1982.

Relación con Chile

Esta cantante colombiana guarda muchos recuerdos de Chile, ya sea porque una de sus amigas vive aquí o debido a sus presentaciones. Sobre esto último, recuerda cuando visitó nuestro país a pocos días del Golpe Militar. En aquella oportunidad pasó por Chile rumbo hacia la Unión Soviética, cuando un grupo de universitarios la invitó a presentarse en Santiago. "Cuando tocamos en el teatro habían militares por todas partes. Y al frente habían dos carrotanques", relata. Sin embargo, siguieron con el show.

Esa vez se hospedó en la casa de Joan Turner, viuda del cantautor Víctor Jara: "Había un sitio que llamaban 'Doña Javiera' (...) ese era un sitio de tertulia. Ahí iban muchos escritores y filósofos".

Este recuerdo se fue ampliando con otros a través de sus visitas y las experiencias aquí vividas, lo que le permite asegurar que existe "un sentido de pertenencia" con el país, "a través de todos las situaciones que sucedieron y que han sucedido durante mi vida musical".

Festival de las ARTES

Totó la Momposina y sus Tambores serán los encargados de clausurar la octava versión del FAV. Precisamente serán los instrumentos los protagonistas de la cita: "Los tambores son el corazón del mundo entero. Los chinos hacen sus rituales con tambores, los indios también. Ellos son los que convoca. Son el reflejo del corazón", comenta.

La artista subirá al escenario de Plaza Sotomayor (ver ficha) con un repertorio nutrido de mezclas folclóricas de su natal Colombia, y que combinará todos sus éxitos: "Yo siempre he dicho que lo viejo es lo nuevo y lo nuevo es lo viejo".

Según cuenta, valora poder estar en un Festival "que es internacional desde el marco de todo lo que es América Latina", y donde puede compartir distintas manifestaciones musicales a través de lo que denomina "música ancestral".

En esa línea, dice que estos eventos permiten apreciar la riqueza cultural de los artistas, quienes interpretan en base a sus raíces y sus tradiciones. "El concepto que tiene cada uno del lugar donde vive lo tenemos que respetar muchísimo", opina, asegurando que "no puede ser una sola inspiración en todas partes, porque cada uno tiene su espacio y los espacios son diferentes, cuando hace frío o cuando hace calor". Esos detalles, afirma, son los que otorgan la diversidad artística en este tipo de encuentros culturales.

"La música ancestral -continúa- se queda en lo más profundo del corazón", y es por ello que la recepción del público siempre es de alegría y de emoción en sus conciertos, manifiesta. "Se trata de mirar lo que se puede hacer con la música ancestral, porque esa es la música que lo representa a uno, y el valor que tiene de poder evolucionar a través de todas las propuestas musicales que están ahora acá", finaliza.

"Se trata de mirar lo que se puede hacer con la música ancestral, porque esa es la que representa a uno, y el valor que tiene de poder evolucionar a través de las propuestas musicales"

Totó la Momposina, Cantante colombiana"

Destacados de la última jornada

Además de la presentación de Totó la Momposina, la última jornada del Festival de las artes de Valparaíso cuenta con otras actividades a lo largo del día. Una de ellas es la "Fiesta de la memoria porteña. Migrancia y diversidad", pasacalles que partirá en Plaza Victoria a las 15.30 horas. Se suma la intervención urbana "Concierto para camiones de gas", a cargo de Tsonami, que recorrerá Avenida Alemania y Cumming desde las 19 horas hasta llegar a la Plaza Aníbal Pinto. Previo a la colombiana se presentará el montaje musical "De negro tengo la sangre", en Plaza Sotomayor a las 20.30 horas.

"Totó la Momposina y sus tambores"

Fecha: 27 de enero, 22.30 horas.

Lugar: Plaza Sotomayor.

Entradas: Gratuitas.

Ficha