Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Regatas de América reunirá en Chile a veleros de 11 países

ARMADA. Travesía se iniciará en marzo y llegará a Valparaíso el 28 de mayo.
E-mail Compartir

Una travesía de 157 días navegando las aguas que bañan las costas de América Latina y el Caribe y recorriendo más de 12.000 millas náuticas, equivalentes a 19.312 kilómetros, marcarán la regata "Velas Latinoamérica 2018", evento que coronará el Bicentenario de la Armada de Chile.

El propósito de este evento es estrechar y fortalecer los lazos de amistad entre las distintas armadas del continente, instancia que permite a los habitantes de cada puerto visitado tener la oportunidad de conocer los veleros.

El contralmirante Juan Andrés de la Maza, secretario general de la Armada y presidente del Comité organizador de Latinoamérica 2018, explicó que "es la tercera versión, siendo la primera en 2010, iniciativa creada con la Armada de Argentina para la celebración del Bicentenario en ambos países".

Aunque este año le correspondía la organización a Brasil, la Marina de ese país cedió su derecho a su par chilena que celebraba 200 años de su creación. Velas Latinoamérica 2018 tendrá la asistencia de veleros de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

El comandante del buque Esmeralda, Sebastián Gutiérrez, explicó que "nuestro viaje parte el 24 de febrero vía Puerto Williams, para tomar la ruta hacia Río de Janeiro donde nos reuniremos con el resto de los veleros, para comenzar todos juntos".

Luego de ello, seguirán la siguiente ruta: Montevideo, Buenos Aires, cruzando por canales australes hacia nuestro país, visitando Punta Arenas, Talcahuano, Valparaíso y Antofagasta, siguiendo a Huayaquil, Balboa (Panamá), Colombia, Venezuela, República Dominicana, México, finalizando en Veracruz.

"Con un evento de esta magnitud los dos siglos de servicio al país, no hacemos más que reafirmar el firme compromiso de servicio a la Patria", expresó el comandante en jefe de la Armada, almirante Julio Leiva.

Sharp gestiona estación de inicio del tren rápido en Barón

VALPARAÍSO. Alcalde se reunió con representantes del Consorcio TVS, quienes apoyan la idea de generar el punto de inicio del proyecto en la Ciudad Puerto.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Doscientos kilómetros por hora, una capacidad de ochocientos noventa usuarios debidamente sentados y una tarifa de $6.000 para el trayecto entre Santiago y Valparaíso son parte los detalles del denominado proyecto de tren rápido, una de las iniciativas más anheladas por la región.

La idea data del siglo pasado, pero gracias al consorcio chino-chileno Tren Valparaíso-Santiago (TVS), podría convertirse en una realidad tras un trabajo que se ejecutó durante tres años y que culminó con el ingreso formal de la solicitud de concesión ferroviaria para llevar a cabo la iniciativa.

Ante este escenario, y tomando en cuenta que la construcción del tren rápido podría demorar un máximo de cinco años, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, se reunió durante la mañana de ayer con los principales representantes del consorcio Tren Valparaíso Santiago (TVS).

Este acercamiento, en una primera instancia, se generó en el desayuno organizado por la Fundación Piensa y El Mercurio de Valparaíso, y tuvo como principal objetivo poder gestionar que la estación de inicio del tren rápido hacia la ciudad de Santiago se construya en los paños del sector de Barón, lugar donde se buscó emplazar un centro comercial.

"En virtud de lo que se hizo en las oficias de la Fundación Piensa, el municipio de Valparaíso se interesó en cómo podíamos abordar el tema de Barón y cuál era la visión de largo plazo que iba a tener esta zona en virtud de todo lo que estaba pasando", declaró Álvaro González, gerente general del consorcio TVS, quien agregó que "por eso, se generó una reunión técnica para ver la propuesta que teníamos para el sector de Barón y como esa zona podía dialogar con la versión que tienen ellos, y que incluye centros de convenciones, entre otros aspectos".

Por su parte, el jefe comunal porteño declaró que "realizamos esta nueva reunión de trabajo con TVS para conocer mayores detalles del proyecto del tren de alta velocidad Valparaíso - Santiago, principalmente porque como alcaldía queremos que proyectos de estas características puedan ejecutarse en la ciudad, pues en primer lugar, son una alternativa de desarrollo, y además, permiten que Valparaíso vuelva a mirar al mundo".

En este sentido, Sharp fue enfático en mencionar que la propuesta del tren rápido a Santiago puede convertirse en uno de los grandes proyectos alternativos para recuperar la zona de Barón

"Creemos que las características del proyecto y la ubicación de la estación que se propone para Valparaíso podría vincularse con la propuesta de recuperación de borde costero que nosotros hemos venido impulsando y que se fundamenta en que la zona de Barón sea administrado por la ciudad", manifestó el alcalde de Valparaíso.

Ante esta propuesta, González puntualizó que "en términos práctico y técnicos, se pudo sacar en limpio que ambos proyectos de recuperación del borde costero de Valparaíso son sinérgicos, y por ende, eso permite con bastante más facilidad que el tren rápido pueda llegar a la zona de Barón para así ser parte de una política pública, y no solamente una visión o idea privada".

En esta misma línea, otro de los temas que se conversaron en la reunión entre el municipio porteño y el consorcio TVS, tiene relación con la denominada ruta de la seda.

Definida como una de las redes comerciales más grandes del mundo, Valparaíso quiere convertirse en el punto de inicio para el trayecto que cubre América Latina. Propuesta que fue apoyada por los representantes del consorcio TVS.

"Dentro del marco del consorcio chino-chileno nosotros formamos parte de una gran red mundial que se llama la ruta de la seda, y obviamente Valparaíso quiere formar parte de esta ruta y convertirse en el punto de partida para América Latina de la globalización, y por ende, Valparaíso sería el punto neurálgico de la gran ruta de la seda y nosotros apoyamos que Barón sea la estación donde todo comience", precisó Álvaro González.

En tanto, el alcalde porteño valoró la disposición de los creadores del proyecto tren rápido, precisando que sin embargo, esta debe ser una iniciativa que combine al mundo público, privado y también a la comunidad de Valparaíso.

"Conversando con los representantes del tren rápido proyectábamos que en toda la zona de Barón podría combinarse la estación terminal, un centro de convenciones, la recuperación de áreas verdes y el muelle exclusivo de cruceros. En ese sentido, es importante la articulación del mundo público, privado y de la comunidad para lograr estos proyectos para la ciudad", manifestó Jorge Sharp.

"En la zona de Barón podría combinarse la estación terminal, un centro de convenciones, la recuperación de áreas verdes y el muelle exclusivo de cruceros"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

"La ciudad de Valparaíso sería el punto neurálgico de la gran ruta de la seda y nosotros apoyamos que Barón sea la estación donde todo comience"

Álvaro González, Gerente general del, consorcio TVS"

Programa de salud para niños muestra impactos

REGIÓN. U. Santo Tomás y el hospital Fricke llevan adelante exitoso trabajo.
E-mail Compartir

Después de siete meses de intervención, el Programa Integral de Salud Infantil desarrollado por Universidad Santo Tomás y el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar comienza a mostrar efectos positivos en los niños que participan.

Claudia Encina, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética y responsable de este Proyecto de Innovación Académica, informó que los números son alentadores. "En relación a los controles nutricionales, se ha logrado evidenciar cambios en el índice de masa corporal de los pacientes a nivel individual, siendo un 68,4% de ellos los que han reducido este parámetro", sostiene.

En relación a los parámetros bioquímicos, del total de los pacientes que han realizado su reevaluación luego de tres meses de intervención, un 100% redujo sus triglicéridos, un 80% redujo el colesterol total, un 40% aumentó su colesterol HDL, un 40% disminuyó el LDL y un 80% disminuyó su insulinemia.