Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. juan ignacio latorre, senador electo (RD) por Valparaíso, anticipa cómo será su arribo a la Cámara Alta:

"Hay muchos puntos de convergencia con Lagos Weber, pero no hay que adelantar las alianzas"

E-mail Compartir

Camila Rojas

El primer senador que logra elegir Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, ya visitó el lugar más probable donde se ubicará en el Congreso Nacional a partir del 11 de marzo, cuando asuma como parlamentario: ocupará la oficina del actual senador Antonio Horvath en el noveno piso y formará un comité mixto con el Partido Socialista (PS), sentado en los últimos escaños del hemiciclo, cerca de dicho partido.

"Pero la idea es formar el comité mixto y así tener más posibilidades de participar en las comisiones que nos interesan, sólo eso. No me sumo al PS ni tengo que votar alineado con ellos, cada uno votará como le parezcan los proyectos de ley, esta alianza administrativa es sólo para efectos de la participación en las comisiones", aclara el senador electo, quien reconoce que su mayor cercanía hasta el momento surge en otro partido.

- El senador Ricardo Lagos Weber mencionó ciertas similitudes del PPD con el Frente Amplio. ¿Podría haber una fusión a largo plazo?

- Yo he estado conversando con el senador Lagos Webber, él ha tenido una actitud muy acogedora conmigo en el sentido de que como soy nuevo, me ha contado cosas y me ha explicado cómo opera el Senado. Hemos tenido conversaciones muy abiertas y francas en términos personales y políticos, y efectivamente en muchos aspectos hay sintonía. Por ejemplo, nos opusimos y manteníamos una opinión muy similar en temas locales, como lo del mall Barón. En ese sentido, hay muchos puntos de convergencia con el senador. Ahora, yo insisto en que no hay que apurar alianzas ni pactos, sino que más bien seguir teniendo diálogo político.

- ¿Pero considera que hay similitudes entre el PPD y el Frente Amplio?

- En algunas cosas tendremos similitudes; en otras, diferencias. Y así es la democracia. Y el PPD yo creo que es otro partido que tiene que decidirse, porque es un partido que igual tiene divisiones internas, es un partido que fue muy leal en su momento al proyecto de la Concertación y a Ricardo Lagos. También hay sectores más críticos que en el fondo están cuestionando lo que fue el legado más neoliberal de ese período. Ellos también tendrán que definirse, porque electoralmente perdieron bastante en la Cámara de Diputados, pero siguen manteniendo un poder importante en el Senado.

- El PPD no es el único partido en reflexión...

- Yo creo que todas las fuerzas políticas están en un momento de diálogo y reflexión y ser oposición ayuda también a eso. Cuando no estás en el ámbito de gobernar, te ayuda también a pensar lo que se hizo mal y a proyectar el futuro.

- ¿Y dónde está el domicilio político de la DC hoy, dentro o fuera de la izquierda?

- Está bastante divida, hay sectores que claramente son de centroizquierda, desde sus bases, desde sus dirigentes, como actuales diputados y senadores. Pero hay otros que se sientes más cómodos con la derecha o más incómodos con la izquierda, con el PC y con el FA también. Ya hay un grupo que se salió de la DC, el grupo liderado por Mariana Aylwin, entonces creo que la DC está en una reflexión muy profunda sobre su identidad, sobre el proyecto que quiere ofrecer al país en el Siglo XXI.

- El PPD y la DC formaban parte de la Nueva Mayoría, que el 11 de marzo deja de existir. ¿Qué pasará con esas fuerzas políticas?

- Hay distintas tesis dando vuelta, hay algunos que quieren resucitar la Concertación sin el PC, que es la tesis de los sectores más conservadores que quieren volver a la política de los acuerdos con la derecha de los años 90. Yo no sé si eso tiene mucha base social, pero sí hay una élite tecnócrata, política, que estaría dispuesta a esto. Y hay otra tesis planteada desde el PC y ciertos sectores del PS, que es formar una coalición amplia desde la DC hasta el Frente Amplio.

- ¿Cómo aprecia esos procesos de reflexión política?

- Me parecen muy importantes que se den de cara a la ciudadanía, abiertos, con debate político y no sólo entre las dirigencias políticas, sino también a nivel territorial de las bases militantes. Estamos en un escenario político donde ya se acabó el binominal, ya no se puede pensar la política en términos binominales, sino que estamos en un nuevo ciclo político y eso implica abrir la conversación en vez de cerrarla. Tampoco hay que apurarse, porque para que las coaliciones políticas tengan algún grado de éxito, yo creo que requieren madurar, requieren tiempo de discusión sobre los proyectos que se le ofrecen al país.

- ¿Cómo se posiciona el Frente Amplio en ese escenario?

- Desde el FA sí tengo claro que en el fondo el escenario de ser oposición a Piñera es un escenario que, por lo menos en los próximos dos años, no hay necesidad de pactar nada en términos de coalición. Sí puede haber acuerdos en el Parlamento, como votar por determinados proyectos de ley o activar ciertos procesos de movilización, de protesta, de resistencia frente a una ofensiva neoliberal de Piñera, en eso sí puede haber articulación. Pero, efectivamente, va a haber que conversar en términos de si se amplía el FA a nuevas fuerzas, pero sería por lo menos en dos años más, no pactaremos nada hasta las municipales.

- ¿El 11 de marzo el FA hará algún gesto en la ceremonia de cambio de mando en Valparaíso?

- La verdad es que no hemos conversado esto como bancada. No estoy diciendo que no vamos hacer nada, sino que todavía no hemos tomado una decisión colectiva.

- ¿Cuál fue su primera impresión del nuevo gabinete?

- Creo que es un gabinete inteligente, me pareció que es un gabinete fuerte, en el sentido de defender el proyecto de la derecha, busca ser un buen gobierno y proyectarse en el tiempo. Yo creo que es una mezcla de política y neoliberalismo, hay mucho economista neoliberal bien duro y empresarios también; pero, por otro lado, hay política, a diferencia del primer gabinete de Piñera que fue más cargado a la tecnocracia, al empresariado y con poca política, que llevó a que después sacara gente del Parlamento. Vienen con todo, en el sentido de defender su proyecto y llevarlo adelante.

- ¿La designación del abogado Gerardo Varela como ministro de Educación generó varias críticas por su posición frente a la gratuidad?

- Se ve que es una persona que ideológicamente cree en la Educación como un bien de consumo, una cuestión de mercado y competencia, está muy lejos de una concepción de derecho social. Ahí hay una provocación directa, no es una persona con trayectoria.

"Yo he estado conversando con el senador Lagos Webber, él ha tenido una actitud muy acogedora conmigo en el sentido de que como soy nuevo, me ha contado cosas y me ha explicado cómo opera el Senado. Hemos tenido conversaciones abiertas y francas""

"Va a haber que conversar en términos de si se amplía el FA a nuevas fuerzas, pero sería por lo menos en dos años más, no pactaremos nada hasta las municipales""