Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 28 de enero 1868

Análisis descarta la opción de agua dulce

El científico Ignacio Domeyko descartó que el agua de un manantial descubierto recientemente cerca de la costa de Mejillones fuera una fuente de agua dulce. Por encargo del Ministerio de Marina realizó una serie de exámenes que arrojaron que el agua tenía similares cantidades de sal a la del mar.

100 años | 28 de enero 1918

Moderno buque de EE.UU. en el puerto

El "Grays Harbor", un hermoso buque de madera de cinco palos de la marina mercante de Estados Unidos, se encuentra en el puerto de Valparaíso con un gran cargamento de madera para la Gaston Williams y Wigmore Corporation, con oficinas aquí. La nave, movida a vapor, de retorno a estados Unidos, transportará salitre.

Noticia con historia

El domingo 28 de enero de 1968, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Una detenida visita a la población Gómez Carreño realizó ayer el Ministro de la Vivienda, señor Juan Hamilton, quien fue acompañado por el alcalde de Viña del Mar, Juan Andueza, y otros personeros. El Ministro recorrió los sectores dañados por el gran incendio y recibió información de la forma en que se había encarado la reconstrucción y la rapidez con que se ubicó a las familias damnificadas de las 142 casas quemadas. Hamilton también visitó las viviendas a donde fueron trasladadas las familias y escuchó las versiones que explican la manera cómo atacó el fuego las casas y por qué algunas fueron destruidas tan rápidamente. Los funcionarios de la CORVI manifestaron su confianza, además, de que se harían las reparaciones en el plazo fijado de 90 días".

Correo

E-mail Compartir

Nicanor Parra

A Nicanor Parra no le dieron el Premio Nobel, aunque su obra no sólo le alcanzaba, sino que le sobraba. Hasta hace unos días, Parra no sólo era el más grande poeta chileno vivo, sino uno de los más grandes de toda nuestra historia. Pero el diagnóstico de Ignacio Valente respecto al Nobel hace algunos años fue certero: a Parra no se lo darían. Geo-literaria-socio-políticamente hablando, dijo, tres Premios Nobel para Chile parecen demasiado. Para la Academia, recalcó, sería convertir oficialmente a nuestro país en una Arcadia lírica sin parangón, demasiado lejos de la realidad objetiva.

Como en la medicina, los argumentos del premio devienen estadísticos. Y Chile, con tres de ellos, superaría "estadísticamente" al menos a naciones que, sin ninguna duda, nos superan ampliamente.

¿Y fue malo que no se lo dieran? Para la Academia tal vez sí… para Parra, no. Nada iba a agregar a su obra genial, como a la de tantos otros que tampoco lo recibieron (Proust, Darío, Borges, Joyce, Tolstoi, etcétera).

Braulio Fernández Biggs Instituto de Literatura Universidad de los Andes


Todos contra todos

La PDI allana a Carabineros.

Carabineros denuncia a fiscales.

Fiscales se querellan contra Carabineros y la guinda de la torta, la Fiscalía cierra investigación por ataques incendiarios en Araucanía y sin responsables. Un círculo perfecto para despreocuparse de lo que se debe, puesto que, cabe preguntarse ¿quién se ocupa de las víctimas, de perseguir y sancionar a responsables?

Pareciera ser un trailer de "Los tres Chiflados". Tarea para próximo gobierno, para bajar el telón.

René A. Zapata Valiente


Sello social

Si algo quedó en evidencia tras conocerse el gabinete del Presidente Piñera es su prioridad por los temas sociales. No en vano, la señal de poner a Alfredo Moreno al mando de Desarrollo Social y a Isabel Plá al mando del Ministerio de la Mujer, evidencia que el Jefe de Estado entiende que una de las prioridades de su gobierno será poner el foco en las personas, en escucharlas, en trabajar por recuperar la confianza ciudadana dilapidada bajo los cuatro años de la Nueva Mayoría.

Este sello social era el paso necesario que debía dar la centroderecha como forma de ganar no sólo la batalla ideológica, sino también la lucha por generar respuesta a las urgencias y demandas ciudadanas. Por esta razón, no cabe sino aplaudir la valentía de Sebastián Piñera por atreverse a liderar este proyecto país desde una perspectiva de unidad, donde el odio y la violencia no tienen cabida en un país con anhelo de avance y progreso para todos sus habitantes. Esto, sin lugar a dudas, es liderar con sentido de urgencia y visión de país, con amor por Chile.

Rodrigo Durán Guzmán


Críticas al gabinete

Es curioso que presentado el nuevo equipo que contribuirá a la administración del país, de inmediato figuran personas que no tienen más atributos que saber criticar por sí o por no cualquier iniciativa que no haya nacido de ellas. Generalmente son personas que no tienen nunca ninguna.

Ya están hablando de que el futuro gobierno pasará la retroexcavadora "heredada", ya que este no se ha representado con ningún símbolo que lo ha de caracterizar. A saber, el Sr. Frei se destacó con "el avión, el avión". Le siguió la presidenta Bachelet que daba esperanzas de reencuentros perdones e integración. Luego vino la locomotora de Sebastián Piñera, tirando de todos los carros para mover un chilito estancado. Después, nuevamente apareció Bachelet con un juguete nuevo "una retroexcavadora", la que removería el país hasta los cimientos. Gracias a Dios, quedó en pana a poco andar, haciendo algunos hoyos entre reparación y reparación.

Ahora, el nuevo Presidente está en plena selección de operarios que manejen "una máquina caminera para reparar caminos y puentes dañados, para abrir nuevas rutas para el reencuentro de todos los chilenos, para abrir nuevas oportunidades para crecer libremente, aportando cada uno con su granito de arena y entre todos intercomunicados.

Walther Fellenberg Ugarte


Última voluntad

Toda persona humana tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable. Según Séneca "nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía". Al respecto, cabría comentar que no es razonable que actualmente se esté procesando a personas por supuestos delitos cometidos hace más de cuarenta años, como es lo que ocurre con los militares que debieron afrontar la violencia revolucionaria. A ellos no les son respetadas leyes expresas y vigentes, como son las relativas a la prescripción de la acción penal las que se fundamentan, precisamente, en la injusticia que representa una justicia tardía.

Adolfo Paúl Latorre