Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Con renuncia de la mesa directiva, la DC intenta salir de su profunda crisis

JUNTA NACIONAL. La colectividad llamó a un congreso ideológico para comenzar a delinear su política de alianzas.
E-mail Compartir

Marcado por la renuncia de la mesa directiva de la colectividad, la Democracia Cristiana (DC) dio inicio ayer a la Junta Nacional en la que espera comenzar a dar los primeros pasos para salir de la dura crisis que enfrenta. Tras su mal desempeño en las elecciones parlamentarias y presidencial pasadas, el camino que comenzará a trazar la DC, que comenzará con un congreso ideológico en marzo, definirá si sigue en una coalición de centroizquierda o enfrentan el nuevo ciclo político con independencia.

Tal como estaba previsto, la presidenta interina de la Falange, Myriam Verdugo, presentó su renuncia y la de toda la mesa, lo que sería sometido a consideración de esa instancia. "En este cuadro de dolor, derrota, amargura, de críticas cruzadas, esta mesa acordó presentar ante ustedes, esta Junta Nacional, su renuncia para que se inicie un proceso de renovación partidaria", señaló la líder interina de la tienda.

En la ocasión, Verdugo convocó al próximo congreso ideológico del partido, que se llamará "Radomiro Tomic", que comenzará en marzo próximo. "Solo una vez que hayamos sido capaces de un proceso participativo y democrático, de encontrar las respuestas y caminos , después de eso podremos pensar en alianzas políticas y electorales, antes sería suicidio", agregó Verdugo sobre el futuro domicilio político de la Falange.

Verdugo encabezó una dura autocrítica sobre los factores que han llevado a la colectividad a uno de los momentos más difíciles de su historia.

"Claramente fallamos todos. De nueve integrantes de la mesa quedamos seis, tras vivir un proceso difícil y doloroso para cada uno de nosotros con varios episodios críticos y después de una derrota electoral", comentó la dirigente.

Según Verdugo, la DC enfrenta una "crisis electoral, política y de respeto interno", lo que se verifica en la masiva fuga de militantes. Según datos que entregó en la jornada, tres mil personas dejaron el partido entre enero y noviembre de 2017, con un éxodo que se hizo más patente entre junio y julio, cuando 1.600 militantes dejaron la colectividad.

Las desafiliaciones, agregó, se deben a que algunas personas "consideraron que el partido se situaba muy a la izquierda, otros porque estimaban que se había derechizado". A su juicio, esta situación "hace evidente nuestra falta de definiciones e incapacidad de resolver la diferencias".

A la hora de enfrentar el resultado electoral de la Falange el año pasado, Verdugo agradeció a la senadora Carolina Goic por su candidatura presidencial y apuntó a la decisión de la senadora por Magallanes de apoyar al senador Alejandro Guillier.

"Fueron poco más de 20 días intensos en los que el partido se comprometió integrándose activamente al comando presidencial y participando en actividades en el territorio, en la vocería y lo electoral", comentó.

La renunciada presidenta de la DC llamó a ser una oposición constructiva durante el próximo Gobierno de Sebastián Piñera.

"La ciudadanía decidió que sea la derecha la que gobierne por los próximos cuatro años, nos puso claramente en la oposición, una oposición que por el bien del país debe ser inteligente y pensando en Chile y su gente".

"La directiva, en un gesto que la ennoblece, reiteró su disposición a renunciar para tener elecciones democráticas".

Matías Walker, Ex vicepresidente de la DC"

Undurraga pide alianza con la izquierda

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, dijo estar disponible para competir por la presidencia de la DC y destacó que el "desafío fundamental es recuperar el centro, pero en diálogo con la centroizquierda". Según el secretario de Estado, "no es coherente, no es consecuente marcar una distancia con quienes han sido nuestros aliados en este proceso de transformación de Chile". La misma opinión tuvo el diputado Víctor Torres, uno de los líderes de la disidencia. "(Tenemos que) ratificar el domicilio en la centroizquierda", aseguró.

militantes dejaron la DC entre enero y noviembre del año pasado, según la mesa directiva saliente. 3.000

Morales recalca que "por primera vez" Bolivia está "más cerca del Pacífico"

REUNIÓN. El equipo boliviano en La Haya sostuvo una cita de coordinación en torno a los alegatos orales.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó ayer que "por primera vez" Bolivia está "más cerca al Océano Pacífico gracias a la unidad del pueblo boliviano", al destacar el supuesto respaldo que un grupo de intelectuales chilenos habría otorgado a la aspiración marítima de La Paz.

El Mandatario, quien participó ayer de la firma del contrato de instalación de la primera fase de una planta solar en Oruro, recordó que el equipo de juristas nacionales e internacionales de Bolivia se encuentra en La Haya (Holanda), para "pulir" los alegatos que se presentarán en el juicio oral en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a partir de marzo.

"(Los integrantes del equipo) viajaron y esta mañana (ayer) trabajaron para revisar datos, incorporar nuevos antecedentes, mensajes del pueblo boliviano y de autoridades internacionales, ex autoridades que están para acabar con este daño", explicó Morales.

Bolivia llevó en 2013 su demanda marítima a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para intentar obligar a Santiago a cumplir supuestos ofrecimientos hechos en diversos periodos de la historia. La idea del Gobierno de Morales es que Chile negocie una salida soberana al Pacífico.

El Presidente boliviano rememoró que en 1993 el historiador chileno Pedro Godoy habría entregado su apoyo a la demanda de Bolivia para alcanzar un acceso soberano al Pacífico junto a un grupo de intelectuales. "En su artículo en La Nación (27/01/93) el intelectual chileno Pedro Godoy pidió a su país dejar su actitud pueril de presencia y atender demanda #MarParaBolivia. Ese y otros 47 apoyos de personalidades chilenas ratifican que nuestra causa se respalda en la verdad y la historia", agregó en un mensaje en Twitter.

El coagente de la demanda de ese país, Sacha Llorenti, manifestó en La Haya que "(estamos) seguros que el clamor de justicia será debidamente atendido". El equipo jurídico está formado por el ministro de Justicia, Héctor Arce; el canciller Fernando Huanacuni; el procurador general del Estado, Pablo Menacho; el coagente Sacha Llorenti y el agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, al que se suman los abogados externos.

Piñera tuvo cita con agente y Ampuero

Antes del inicio de sus vacaciones, el Presidente electo, Sebastián Piñera, se reunió el jueves con el futuro canciller Roberto Ampuero y el agente chileno, Claudio Grossman, para abordar la demanda marítima boliviana. El Mandatario electo manifestó su confianza ante la posibilidad de que Chile salga victorioso del litigio. "Vamos a ganar el caso de La Haya, porque tenemos la razón del derecho y de la historia", dijo.