Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Incendios: ONG ha entregado 240 casas en Santa Olga

RECONSTRUCCIÓN. Tienen paneles solares y termos calefactores.
E-mail Compartir

El 24 de enero de 2017 comenzó uno de los peores incendios forestales ocurridos en el país, dejando cuatro regiones y 500 mil hectáreas convertidas en cenizas, entre ellas, la localidad de Santa Olga, en la Región del Maule, pueblo que desapareció por completo entre las llamas. En aquel lugar, Desafío Levantemos Chile ha entregado 240 casas. Según la Cuenta Pública de esa ONG, la labor ha podido desarrollarse a través de donaciones y la coordinación con el Gobierno. La entidad también informó que comenzó la construcción del nuevo liceo, que recibirá a más de mil jóvenes, y que incluirá un jardín infantil.

El plan de reconstrucción también sumó la reforestación de más de 200 mil especies nativas en cinco temporadas, la capacitación a 113 emprendedores para que recuperar sus negocios, la entrega de 20 kioskos a almaceneros que perdieron su lugar de trabajo y la construcción de dos canchas de fútbol y una plaza de juegos, para así devolverle a los habitantes sus espacios de recreación.

Sustentabilidad

En este proyecto nació la primera villa sustentable del país, ubicada en las inmediaciones de Santa Olga, donde las casas entregadas poseen paneles solares y termos calefactores, con el fin de reducir el gasto de electricidad y gas.

La iniciativa también incluyó composteras para el reciclaje de residuos orgánicos, receptores de desperdicios plásticos, de vidrio y cartón; y mecanismos para reutilizar las aguas grises. Así, según el informe, cada casa puede almacenar hasta 2 mil litros de agua, que sirven para regar y para prevención de incendios.

Mejoramiento de la educación

Desafío Levantemos Chile firmó esta semana un convenio con Educación 2020, para intervenir las mallas curriculares de los nuevos establecimientos de enseñanza y así brindar redes de tutoría a los profesores, mejorando la calidad de aprendizaje de los alumnos.

Ministerio de Salud dispondrá 12 mil vacunas contra la fiebre amarilla

VIRUS. La dosis demora 10 días en ser asimilada por el sistema inmunológico.
E-mail Compartir

El subsecretario de Salud, Jaime Burrows, se refirió ayer a la escasez de vacunas contra la fiebre amarilla, a causa del brote de esta enfermedad en distintas zonas de Brasil. El médico recomendó además que, independiente de si se está vacunado o no, usar repelente para espantar a los mosquitos infectados.

"El Instituto de Salud Pública (ISP) se apuró para poder liberar las dosis de vacunas. Había un stock de 15 mil y (el viernes) se empezaron a distribuir tres mil. Durante la próxima semana deberían distribuirse los otros 12 mil a la espera de que se traigan más vacunas para hacer el proceso en el ISP", explicó el subsecretario.

"La vacuna es importante cuando se dispone de ella, pero no puede generar la falsa sensación de que uno esta libre de contagiarse en estos viajes, porque el mosquito que contagia la fiebre amarilla también contagia otras enfermedades que no tiene vacunas, como el zika. Es importante, entonces, usar repelente entre otras medias de prevención para evitar picaduras", detalló el médico.

Asimilación

Diez días necesita el cuerpo para asimilar la vacuna y generar anticuerpos. Este tiempo, complementó Burrows, "es un margen de seguridad en que uno piensa que en que todas las personas van a haber generado una reacción inmunológica".

"Una persona sana con un buen sistema inmunológico se va demorar menos días en generar anticuerpo y así prevenir su contagio o reducir sus síntomas", puntualizó.

Distintas clínicas de la Región Metropolitana experimentaron un colapso ayer debido a la falta de esta vacuna, ya que son cientos las personas con vacaciones agendadas en Brasil, principal foco del virus.

La Clínica Alemana informó a Canal 13 que "no tenemos vacunas disponibles y no sabemos cuándo van a llegar. (...) Como no tenemos esa certeza, no estamos manejando listados". Sin embargo, los afiliados, por cuenta propia, iniciaron un registro de espera que hasta ayer en la tarde sumaba a más de 400 interesados.

Burrows señaló que "esperamos que durante esta semana se continúe liberando más dosis, porque esas dosis están en el país y lo que tiene que verificarse es el proceso que hace el ISP, que es para asegurar la calidad de los productos y que a ninguna persona se le administre un producto que pueda venir en malas condiciones".

CNTC: "Ahora también hay que dudar" de Carabineros

OPERACIÓN HURACÁN. Cuatro camiones fueron incendiados ayer en Ercilla. Incluso se investiga si los conductores habrían sido secuestrados.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) se refirió a la fallida Operación Huracán, donde Carabineros fue cuestionado por el Ministerio Público debido a la presentación de presuntas pruebas falsas en la investigación que pretendía dar con los autores de los incendios a camiones e iglesias en La Araucanía. El gremio, uno de los principales afectados, señaló que "ahora también tenemos que dudar de aquellos que nos deben defender".

"No solo tenemos que transitar con nuestros camiones en la más absoluta indefensión, ahora también tenemos que dudar de aquellos que nos deben defender y permitir que hagamos nuestra tarea en un clima de libertad y seguridad", señaló la CNTC en un comunicado.

"La Araucanía es un escenario en el cual se desarrolla un conflicto que tiene muchos actores, mucha violencia, mucho dolor, mucha pérdida material y humana y a la fecha ningún responsable", describieron los transportistas.

La CNTC pidió a las "actuales autoridades y al nuevo Gobierno que extremen las medidas que ofrece la legalidad existente y no relativicen, lo que a todas luces es gravísimo e inaceptable".

Nuevo ataque

Cuatro camiones resultaron completamente destruidos ayer producto de las llamas en la localidad de Pidima, en la comuna de Ercilla.

"Cerca de las ocho de la mañana, un grupo de sujetos, aproximadamente cuatro, llegaron hasta el fundo Arratía de la comuna de Ercilla; en ese instante se encontraban cuatro camiones en el lugar. Estos sujetos obligan a los conductores de los móviles a descender, a arrojarse al suelo y proceden a incendiar los vehículos", explicó el fiscal de turno de Angol, Carlos Cornejo.

El persecutor agregó que "un grupo de trabajadores que en ese momento estaban llegando al lugar, movilizándose en un vehículo, fueron intimidados también por este grupo de sujetos, quienes subieron al vehículo y se trasladaron con estos trabajadores en su interior hacia otra zona", por lo que "tenemos que verificar el hecho para ver si también se trataría de un presunto delito de secuestro".

Sin pruebas

La Operación Huracán, ejecutada por Carabineros, estaba destinada a encontrar las pruebas para determinar quiénes eran los responsables de las quemas a iglesias y camiones en el sur, atentados que han atemorizado a La Araucanía durante años.

La indagación apuntó a ocho comuneros mapuche, entre ellos el líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, como quienes se habrían coordinado para realizar esos ataques.

Copias de conversaciones en los servicios de mensajería WhatsApp y Telegram estuvieron dentro de las principales pruebas presentadas por Carabineros, evidencias que los habrían llevado a detener a los ocho comuneros.

El Ministerio Público determinó cerrar sin pruebas el caso y abrir una causa contra los efectivos policiales por presuntas pruebas falsas, y manipulación de conversaciones en las plataformas electrónicas.

"Lo evidente es que en esta región los atentados a nuestros camiones son reales (...) La quema de iglesias es real y ahí está la comunidad tratando de levantar nuevos y modestos templos", señaló la CNTC.

La operación

Detenciones En septiembre y de manera simultánea, en dos regiones se detuvo a los posibles responsables de los ataques.

Mensajes En el allanamiento se incautaron celulares, que incluían mensajes sobre el envío de armas desde Argentina.

"Montaje" La Fiscalía ordenó el cierre de la Operación Huracán, al desestimar las pruebas por un supuesto montaje.