Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo, por conciliación con SQM y producción de litio en Chile:

"Este tipo de litigios deben ser evaluados desde el interés público y no político partidista"

E-mail Compartir

E duardo Bitrán acudió esta semana a la Cámara de Diputados para explicar el acuerdo con Soquimich (SQM) para la explotación del litio en el Salar de Atacama hasta el año 2030. Enfrentado a críticas por la conciliación, después de un conflicto de cuatro años con la minera no metálica, el vicepresidente de Corfo asegura que el pacto es beneficioso para el país, que contó con la venia del CDE y, sobre todo, de la Presidenta Michelle Bachelet.

El acuerdo pone fin a la disputa por discrepancias en el arrendamiento y proyectos relacionados a la explotación de litio en el Salar Atacama. Además, garantiza que Julio Ponce Lerou deje el control de SQM.

Con este marco, asegura Bitran, se podrán generar ingresos cercanos a los US$ 10 mil millones para las arcas fiscales, con un royalty de 30%y rentas de arrendamiento de hasta 40%.

- ¿Cuáles fueron los principales perjuicios de este largo litigio de cuatro años con SQM?

- Básicamente, el litigio nos impidió incentivar más rápido el crecimiento de la oferta de litio en el espacio que tiene el contrato de arriendo de SQM. Y eso facilitó, de algún amanera, la entrada de otros operadores en otras partes del mundo.

El mercado del litio está en una revolución porque la electromovilidad y las energías renovables no convencionales, que son intermitentes, requieren baterías de litio. Y el crecimiento que se viene es extraordinario. Chile tiene en el Salar de Atacama el 52% de las reservas de litio, por lo que es el mejor posicionado para satisfacer esta demanda. El aumento de la demanda en el litio genera un beneficio, pero hay otro beneficio indirecto que es muchísimo mayor. Y es que, en la medida que se desarrollan las ERNC y la electromovilidad, la demanda por otros metales -que Chile tiene- aumenta dramáticamente. Esto permite aumentar la demanda de cobre, de cobre bajo en emisiones, de cobalto, tierras raras y fierro. Chile tiene mucho que ganar con un crecimiento de estos ámbitos. Quizás más de forma indirecta que con el propio litio. Esta conciliación permite evitar que al 2023 se paralice la producción de litio por SQM. El contrato vigente dura hasta el 2030.Hasta ese año no podemos hacer nada ahí. Si hubiéramos seguido en el juicio arbitral, el árbitro hubiera fallado, tal como nos había anticipado, con una sanción de entre US$ 10 millones y US$ 17 millones. Pero nos hubiéramos quedado como país, por unos 8 años, sin poder producir litio en esa zona. Y además no hubiéramos podido subir las rentas de arrendamiento. El acuerdo establece un cambio radical en las condiciones de arrendamiento donde aplicamos las regalías más altas del mundo, que permiten un ingreso al Estado y comunidades, comparados con la alternativa de haber esperado el fallo, que estimamos en US$ 8.300 millones adicionales entre hoy y el 2030.

- En la Nueva Mayoría se ha criticado este acuerdo entre Corfo y SQM. De hecho, el presidente del PPD dijo esta semana que es "políticamente incorrecto e inoportuno". Otros dirigentes han señalado que su resolución debería dejarse al próximo Gobierno. ¿Qué le parecen esas críticas?

- Opino que en este tipo de litigios, donde hay en juego intereses muy importantes para el país, deben ser evaluados desde el interés público y no político partidistas de partidos ni coaliciones. Y nosotros, habiendo terminado el peritaje ordenado por el árbitro y habiendo fracasado la conciliación anterior por la negativa de Julio Ponce Lerou de desligarse del control de SQM, vemos que ahora modificó su opinión y estuvo de acuerdo en modificar el control. Desde ese punto de vista público no había ninguna duda que había que evitar que el árbitro fallara. Si eso ocurría, nos quedaríamos con un contrato por el cual nos pagarían unos pocos millones de dólares, pero no podríamos producir litio a partir de una fecha aproximadamente cercana, no podríamos establecer condiciones ambientales extraordinarias ni sacar del control a Julio Ponce Lerou. Menos aún establecer un gobierno corporativo que diera garantías a todos. El país perdía enormemente. En consecuencia, me parece que Corfo y el Gobierno de Chile optaron por una visión de Estado al tomar esta decisión. Esta no es una decisión de Eduardo Bitran, sino que un consejo con varios ministros y que es apoyada por la Presidenta Michelle Bachelet, respaldada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), que vota el acuerdo por unanimidad. Por lo tanto, de lo que hablamos es de defender los intereses del Estado. Y cuando uno habla de un tema de esta magnitud, de generar el segundo sector exportador de Chile, que solo con este contrato podemos generar la mitad de toda la tributación que genera toda la minería privada, es algo muy mayor. Y solo cabe preocuparse por el interés del país.

- ¿Qué le parece el nombre de Alberto Salas a la cabeza de SQM?

- Es un nombre que fue concordado por nosotros. Ellos accedieron a perder el control de la firma, a poner un director independiente (Salas) y que ese director asumiera la presidencia. Incluso lo consulté con la Presidenta de la República.

- ¿Qué falta para poner en producción el Salar de Maricunga?

- Maricunga tiene muchos propietarios, por lo que la propiedad está fragmentada. Creemos que es muy difícil llevarlo adelante con la forma en que está estructurada su propiedad. Y una de las propiedades fundamentales es la que posee SQM en el centro del salar, que es un tercio de su extensión. Por eso nosotros hemos negociado una opción para poder aportar esto a una sociedad nueva que le dé viabilidad al desarrollo de Maricunga. Eso permitirá extender el boom de la electromovilidad a la Región de Atacama. La idea es hacer esto con Codelco, que tiene otra parte de la propiedad.

- ¿Existirán compensaciones en caso de que SQM pierda sus contratos en 2030?

- No, no las habrá. Lo que hay es otro tema distinto, que se usa en la regulación de servicios de utilidad pública cuando hay plazos de vencimiento. Y es que uno valora al valor del activo en ese momento la inversión realizada en los últimos años, por ejemplo a partir del año 2022, de tal manera que se mantenga el incentivo a invertir, a pesar de que hoy habrá una licitación competitiva, cosa que no podía ocurrir con los contratos vigentes. Con el contrato vigente no teníamos acceso a los derechos de agua, no teníamos seguridad de las servidumbres disponibles ni de tener la infraestructura productiva. En la práctica, el único que podía operar después de 2030 era SQM. Y eso cambia dramáticamente.

- ¿Hacia dónde van las tasas de renta con este contrato?

- Las tasas de renta para precios sobre US$ 10 mil la tonelada es de 40%. Hoy está en US$ 12 mil. Por lo tanto, en el margen, las tasas que se estarían aplicando a futuro serían de 40%.

Los principales puntos de la conciliación

El Grupo Pampa designó a un director independiente (Alberto Salas), quien presidirá la compañía. Julio Ponce Lerou y relacionados hasta el segundo grado de consanguineidad no podrán ser directores.

"El aumento de la demanda en el litio genera un beneficio, pero hay otro beneficio indirecto que es muchísimo mayor. Y es que, en la medida que se desarrollan las ERNC y la electromovilidad, la demanda por otros metales -que Chile tiene- aumenta dramáticamente""

Se fija una cuota adicional hasta un máximo total de 349.553 toneladas de LME (litio metálico equivalente), que deberá explotarse en estricto apego a las RCA vigentes y a la autorización de la CCHEN.

Corfo abre la puerta a facilitar la integración de concesiones en el Salar de Maricunga para que Codelco pueda ingresar a un proyecto de explotación de litio y abrir este negocio a la Región de Atacama.

Se establecen nuevas tasas de renta de arrendamiento con escalas progresivas y marginales sobre el precio de venta. Para carbonato de litio llegarán a 40% sobre ventas de US$ 10 mil por tonelada.

"El mercado del litio está en una revolución (...) Y el crecimiento que se viene es extraordinario", afirma eduardo bitrán.

OSCAR RAVANAL N