Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

ASTRÓNOMO busca descifrar el ENIGMA DE LA MATERIA oSCURA

UNIVERSO. Existen pruebas de la expansión del cosmos pero, pese a las simulaciones estelares, aún no se consigue descubrir qué la provoca.
E-mail Compartir

Redacción

El universo continúa siendo uno de los umbrales para el conocimiento humano, dada su inmensa vastedad, que lo torna un caudal inacabable de preguntas. Una de ellas es la materia oscura, concepto que, en caso de resolverse, cambiaría la percepción del mundo tal como lo conocemos.

Este enigma consiste en una energía oculta que a priori parece indetectable. De momento, sólo existe gracias a la observación de anomalías gravitacionales que sobrepasan las teorías de Isaac Newton y Albert Einstein, dijo a la agencia de noticias EFE, el físico de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Sergio Mendoza.

Los entes físicos no detectados son uno de los problemas más importantes de la física actual e, inclusive, algunos expertos han planteado la idea de modificar la ley de gravedad.

La materia oscura recibe este nombre porque se sabe que está a nuestro alrededor, pero no se puede ver ni detectar, aunque se utilicen todo tipo de sensores para interferencias magnéticas y eléctricas en los lugares más recónditos del planeta.

Exploración en minas

"Llevamos 40 o 50 años tratando de detectar esas partículas de materia oscura con los experimentos más caros de toda la historia, y no se ha podido detectar ninguna", afirmó el investigador, quien junto a su equipo se ha adentrado en las profundidades de minas -entre otros lugares -a realizar pruebas que resultan inconclusas e, incluso a veces, "tratan de medir de manera indirecta esas partículas, pero tampoco obtienen resultados".

Se ha tratado de producirlas en aceleradores de partículas rompiendo las partículas existentes e inspeccionando los fragmentos, sin éxito alguno.

"No existe a la fecha ninguna prueba de que exista", señaló Mendoza, sin embargo, científicamente uno no puede probar que algo no existe, solo puede suponerlo.

"Lo que sí puedo decir es que algo existe porque lo pruebo, lo mido. Pero si no está, no voy a poder jamás medirlo ni asegurarlo", puntualizó.

Universo desconocido

Estas partículas oscuras existirían en las galaxias y en el universo a gran escala, ya que "el 97 % del universo no se tiene ni idea de lo que es".

La idea lleva a pensar que "hay que modificar la teoría, porque la teoría no cuadra con las observaciones que tenemos", indicó el académico en referencia a anomalías gravitacionales observadas a lo largo del tiempo.

La posible existencia de este tipo de materia se remonta 300 años, cuando el filósofo y matemático René Descartes afirmó que existía un "fluido oculto que permeaba todo el universo y que producía vórtices cartesianos".

Tiempo después, un joven Isaac Newton se rebeló y escribió una teoría que negaba la existencia de ese fluido y lo sustituía por la llamada fuerza de gravedad, que fue aceptada tiempo después.

Durante el siglo XIX, varios científicos interpretaron objetos ocultos oscuros como anomalías gravitacionales y que, en cierto modo, parecían ecos de la teoría de Descartes.

Fórmulas matemáticas permitieron advertir que había cosas invisibles, pero que ahí estaban, como la órbita de Mercurio.

En los 90's se descubrió que la expansión del universo se estaba acelerando "por una fuerza que lo empujaba con más potencia de la que debería ser".

La fuerza de gravedad frena la expansión de manera natural, razón que solventó las dudas sobre la existencia de otra fuerza.

La constante del universo

"El universo se encuentra en expansión", afirmó la Sociedad Española de Astronomía (SEA), en cuya página web está publicado que esta conducta se produce actualmente a un ritmo determinado, medido, paradójicamente, por la constante de Hubble (H0). La propagación del cosmos sería de alrededor de 71 kilómetros por segundo, velocidad en los cual las galaxias se alejan. Sin embargo, advierte, este ritmo es una constante que no puede ser aplicada al cosmos actual, sino al del pasado o el futuro.

del universo es aún territorio desconocido, del cual "no se tiene ni idea qué es", sostuvo el físico de la UNAM, Sergio Mendoza. 97%

surgió la idea de la existencia de una fuerza más allá de la de gravedad, a causa de que esta contrae el movimiento. 90's

Zoológico argentino se adapta a la época entrenando a los animales

E-mail Compartir

Para mantener a los animales en buenas condiciones y facilitan su traslado a otros centros, así como su liberación, el zoológico Ecoparque, en Buenos Aires, Argentina, contrató a un grupo de entrenadores para hacerse cargo de los habitantes del lugar, uno de los más populares del país trasandino.

La coordinadora de comportamiento, María Eugenia Dahdah, explicó a la agencia de noticias EFE que el trato con entrenadores es imprescindible para que los animales se acostumbren a los veterinarios, la alimentación o los recintos destinados a ellos, en el marco del "cambio de paradigma" que está viviendo el recinto.

Algunos entrenamientos incluyen acostumbrarlos a subirse a una balanza para ser pesados, confiar en los cuidadores o poder meterse en una caja para su transporte a otro lugar, ejemplificó la especialista.

"Tenemos muchísimos animales y la realidad es que algunos sí se van a derivar a otros lugares donde tengan más espacio. Pero no por ser más espacio es mejor, sino que lo que buscamos es que tengan los estímulos que necesiten y se puedan sacar todas sus necesidades", aclaró Dahdah.

Adaptación

Desde 2016, el centro de 16,7 hectáreas está reconstruyendo parte de sus espacios y restaurando monumentos históricos de su interior para adecuarse a la vida animal y transmitir un mensaje a sus visitantes: lo primero es la conservación y, por ende, se acabó el espectáculo circense.

"Hoy los zoológicos ya apuntan a ser ecoparques, ya no es una exhibición de animales y nada más", sino que se centran en "poder cubrir todas las necesidades" de los animales, explicó Dahdah.

Esta labor es "la que el público menos conoce", permitirá ofrecer ambientes propicios con el tamaño que necesita cada especie, con los estímulos adecuados y en donde podrán mostrar todos los comportamientos que tendrían en estado silvestre.

La ruta al interior del zoo

Diagnóstico

Cuando un animal va a ser trasladado, los cuidadores explican el comportamiento de la especie y, a partir de eso, se decide el tipo de infraestructura.

Santuarios

El Ecoparque ha derivado a 370 animales a santuarios y otros centros del mundo y se espera que 2023 sus habitantes no sean más de 200.