Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Algunos rostros de Nicanor

El autor chileno Alejandro Zambra escribió sobre el tiempo en que trabajó con Parra en Las Cruces.
E-mail Compartir

Hace unos meses me disponía a empezar una clase con algún concepto sobre la obra de Nicanor Parra, cuando el propio poeta, con la actitud de un alumno que llega atrasado, golpeó la puerta. Fue un gesto muy bello. Le había contado, por teléfono, que comenzaríamos a leer Hojas de Parra y él averiguó por sí mismo el día y la hora y arregló todo para viajar a Santiago y concretar la sorpresa.

No es frecuente que un autor ingrese, como si nada, al lugar donde cuarenta y tantos lectores comentan sus poemas, sobre todo si tiene 95 años y es, como se dice, una leyenda en vida de la poesía. Aquella mañana mis alumnos reaccionaron, al principio, con timidez, pero de a poco se atrevieron a hacer algunas preguntas que Nicanor contestó generosa y largamente.

Más tarde uno me dijo, en el casino, que se había asustado al ver a Parra, pues creía que estaba muerto. Está muerto y yo también, le respondí, pero mi alumno no entendió, tuve que explicarle que era una broma. Recordé ese diálogo hace unas semanas, cuando supe que, en un discurso para celebrar el día del libro, el presidente Piñera había cometido el mismo error, al incluir a Parra entre los autores chilenos que "ya nos dejaron". No sé qué habrá pensado Parra de ese lapsus. Lo más probable es que haya reído a carcajadas.

Conocí a Nicanor Parra a fines del año 2003 y al poco tiempo comenzamos la edición de Lear rey & mendigo, su brillante traducción de King Lear. Lo visitaba semanalmente en su casa de Las Cruces y trabajábamos en sesiones largas sobre un manuscrito lleno de enmiendas. Mi misión era propiciar las decisiones, limpiar rápidamente el texto, pero Nicanor solía agregar matices y al final de cada jornada se mostraba casi siempre insatisfecho: a este libro le falta mucho, decía, jugando con la idea de nunca publicarlo. La traducción estaba lista, por supuesto, pero él disfrutaba del proceso de corregirla, de pulirla incesantemente.

Conversar con Nicanor Parra es una verdadera aventura. Al comienzo se da siempre un estudio, una especie de reconocimiento, de intercambio de banderines, matizado por algunas frases sueltas que en verdad son sus poemas recientes, sus pensamientos de la semana. Durante el almuerzo habla de lo que la gente habla mientras come: de lo bueno que está el vino, del arrollado insuperable de Las Cruces, del interesante color de los tomates. Pero lo mejor ocurre en la sobremesa, pues el guión se arranca en direcciones inesperadas y él no quiere enseñar nada pero uno aprende mucho.

Nunca lo he entrevistado, pero fui testigo de dos intentos que al principio fueron arduos, pues, como es sabido, a Parra los cuestionarios le suenan demasiado similares a los interrogatorios, y prefiere respetar los tiempos naturales de una conversación. Recuerdo, en especial, el largo tira y afloja con el periodista Matías del Río. Nicanor había accedido a conversar con él a condición de que no hubiera preguntas ni grabadora. Del Río tardó dos minutos en transgredir la norma y Nicanor se enojó mucho: "Usted es un pontífice, y los pontífices deben estar en Roma", le dijo. Estábamos en el garage y Nicanor nos dejó ahí sin dar explicaciones. Del Río no sabía si quedarse o irse pero la historia terminó bien: el poeta volvió, se disculpó, lo invitó a almorzar y mientras comíamos contestó in extenso las preguntas del periodista. En un momento Nicanor me miró aparte y me cerró el ojo: sabía perfectamente que su interlocutor escondía una grabadora.

Fragmentos de "Algunos rostros de Nicanor Parra", del escritor Alejandro Zambra, publicado en la edición número 12 de la revista "Dossier", de la UDP.

Alejandro Zambra editó la traducción que hizo Parra de "king Lear", de Shakespeare.

Por Alejandro Zambra

AP Photo/Alvaro Hoppe

UDI pide a jefa de gabinete de Reginato despejar dudas por gestión municipal

VIÑA DEL MAR. Irrupción de otros movimientos políticos en la ciudad, rumores sobre deuda municipal e incertidumbres sobre qué pasará con juicios y proyectos se buscan resolver en las próximas semanas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La directiva distrital de la UDI acordó en la primera reunión del año citar a la jefa de gabinete del municipio viñamarino, María Angélica Maldonado, para que en una próxima cita rinda cuentas sobre el real estado financiero de la casa consistorial y cuáles son las medidas que como administración municipal están tomando para continuar liderando la ciudad, en respuesta a las fuertes campañas públicas que han surgido contra el municipio y el crecimiento de liderazgos que amenazan la hegemonía política demostrada por la alcaldesa Virginia Reginato en los últimos años.

Dicha citación busca despejar las dudas sobre la gestión municipal de los últimos años y aclarar la situación financiera y judicial del municipio de Viña del Mar y el escenario político general.

La decisión fue adoptada por los alrededor de 20 militantes que asistieron a la primera reunión distrital del año, entre ellos varios concejales UDI de Viña del Mar y Concón, además de funcionarios municipales. Además de valorar el triunfo de Sebastián Piñera en las pasadas elecciones presidenciales, la conversación giró en torno a cómo era posible potenciar el partido en ambas comunas, aunque el foco principal estuvo puesto en la Ciudad Jardín, bastión del gremialismo hace 13 años.

Si en 2008 la alcaldesa de la comuna obtuvo más de 107 mil votos y un 78% de las preferencias, convirtiéndose en una de las jefas comunales con mayor votación del país, en los comicios de 2016 obtuvo menos de 45 mil votos (59%), pese a que competía contra René Lues, candidato DC que ya había perdido anteriormente contra ella.

En algunos sectores esta baja se analizó con preocupación, aunque el resultado fue matizado con dos argumentos: la gran cantidad de candidatos en competencia en 2016 y el factor del voto voluntario, no presente ocho años antes.

Algunos de los presentes en la reunión de enero reconocen que un punto de análisis fue las elecciones parlamentarias del año pasado, ya que se consideraban una "prueba de fuego" para el liderazgo de la alcaldesa Reginato, quien en comicios anteriores había demostrado su influencia para "sacar" a sus candidatos en el Congreso. Sin embargo, pese a que el diputado Osvaldo Urrutia - exdirector de Secpla y cercano a la administración Reginato- logró su reelección, no tuvo la votación que el partido esperaba (18.290 votos) y estuvo muy cerca de ser desbancado por el exalcalde Jorge Castro (17.663 votos).

En cambio, pese a no contar con el apoyo territorial directo de la alcaldesa viñamarina, la diputada María José Hoffmann obtuvo la primera mayoría UDI en la campaña por el Distrito 7 con 34.787 votos. Incluso, más votos que Urrutia obtuvo el exconcejal Andrés Celis (21.375 votos), quien no sólo estuvo alejado de Reginato durante la campaña, sino que ha sido crítico con la administración de la alcaldesa en algunos proyectos clave, como los parquímetros en la Población Vergara.

Otro factor que los dirigentes UDI analizaron en el cónclave fue la irrupción de nuevos liderazgos en la zona, como el diputado electo Jorge Brito, militante de Revolución Democrática (RD), quien basó parte importante de su campaña en sus críticas a la gestión UDI en Viña del Mar.

En la UDI, revelan algunos de los militantes que participaron del cónclave, se ve con preocupación el fenómeno de Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso que desbancó al gremialista Jorge Castro y logró consolidar desde el 2016 una potencia electoral destacada: el Frente Amplio obtuvo un senador y dos diputados en este distrito.

Un punto especial de alerta surge con el nombre de Beatriz Sánchez, abanderada presidencial del Frente Amplio quien en la primera vuelta obtuvo 34.593 votos en Viña del Mar (25,47%) y por su condición de viñamarina aparece como una opción del FA para las municipales de 2020. Al interior del propio Frente Amplio reconocen que Sánchez es una de las personas que cumple con los requisitos para ser competitiva.

Ese escenario la UDI lo ve como complicado por las cifras electorales y también porque últimamente han habido varias dudas y flancos abiertos sobre cómo la administración Reginato está gestionando las dificultades que han surgido en el municipio de Viña del Mar estos últimos años.

Una de estas dificultades es la profunda deuda municipal, que los cálculos hechos al 31 de diciembre del año pasado elevaron a los $ 12 mil millones, cifra que podría subir en los próximos informes.

Eso es solo respecto a los proveedores, pues no se contabilizan los dineros que el municipio debe pagar por juicios pendientes, como el ya sentenciado Inverlink-Corfo, que obliga a la casa consistorial a pagar $ 1.800 millones, y lo que pueda ocurrir con los litigios con Besalco por los estacionamientos de la plaza Sucre ($ 12 mil millones o más) y el Estadio Sausalito ($ 6 mil millones) que están en su última fase, además de causas de menor cuantía, como por ejemplo las demandas de factoring contra el municipio, varias de ellas relacionadas a una investigación por fraude al Fisco que lleva adelante el Ministerio Público respecto a dos empresas que se relacionaron con exfuncionarios municipales que hoy están siendo investigados.

Tomando en cuenta todo lo anterior, el Departamento de Finanzas del municipio de Viña del Mar se encuentra en plena elaboración del informe respecto a estos números, pero existe hermetismo respecto a estas cifras; de hecho, algunos concejales acusan que aún no les llega el que corresponde a la última ejecución presupuestaria.

Uno de los montos más importantes adeudados durante el 2017 son los sobre $ 6 mil millones sin pagar a las empresas de aseo Cosemar y Siglo Verde. Hay quienes incluso dicen que aquella morosidad tendría que ver con las observaciones realizadas a fin de año desde la Contraloría General de la República. También se le debe dinero, bastante menos que a las firmas antes mencionadas, a la empresa Total Transport y otros proveedores de servicios y Gestión Integral de Residuos Sólidos S.A. (Girsa) también mencionada en el último informe de la Contraloría.

Así las cosas, el gremialismo local está observando lo que ocurre en Viña del Mar y quiere explicaciones, por lo que en la última reunión distrital del 3 de enero se acordó citar a la actual jefa de gabinete de la alcaldesa Virginia Reginato, María Angélica Maldonado, a la próxima reunión que podría realizarse a fines de febrero o derechamente en marzo.

"Tanto algunos consejeros que son concejales como también algunos consejeros que son funcionarios municipales están en un estado de preocupación que todos compartimos y tal vez casi de pánico respecto de lo que pueda ocurrir los próximos años y de cara a la elección municipal del 2020 porque el análisis es que ya ocurrió algo en Valparaíso, más los resultados del Frente Amplio en la zona y obviamente genera una evidente preocupación que es lógica por todos y en algunos una suerte de pánico o de excesiva preocupación sobre lo que pudiera ocurrir en el devenir político de la ciudad", dice Jaime Varas, concejal UDI.

Advierte que esta preocupación "es todo un conjunto" al que se suman las dudas del estado financiero municipal. "Lo que tú haces al minuto de evaluar una gestión municipal es cuáles han sido sus resultados, sus principales logros, cómo ha enfrentado las principales crisis en una comuna que ha tenido altos ingresos pero también importantes preocupaciones y el hecho que el tema financiero esté destacado genera precaución porque puede mostrar una gestión menos realizadora. Hay que tener presente que la principal finalidad de los bienes públicos y la generación de ingresos es que la gestión sea lo más realizadora posible, concretizar la mayor cantidad de proyectos y esa ha sido la principal finalidad que ha tenido la administración de la alcaldesa Reginato, de la cual he sido parte y uno puede verificarlo de manera simple. Estos son ciclos que hemos vivido antes, por situaciones externas como la apertura del Monticello el 2008, o el 2011 con la ley de Tabaco y el tema financiero hoy es una luz de alerta que nos obliga a tomar nuevas medidas y los funcionarios militantes del partido tienen que tener claro que la mejor manera de que a la municipalidad y a la ciudad le vaya bien es haciendo su pega lo mejor posible y cada uno tiene que cumplir su rol".

La concejala UDI Pamela Hödar confirmó que "se acordó cursar una invitación a la jefa de gabinete del municipio para que nos orientara de todos los acontecimientos y problemas que puede tener Viña del Mar, con respecto a los parquímetros, a las dudas dentro de la comuna respecto a Besalco, etcétera. Es bueno que ella asista para que el consejo distrital de la UDI tenga mayor claridad y no empiecen a crecer los rumores, porque hacen mucho daño. Esto es como el juego del teléfono, cada vez una persona le dice a otra sobre una cifra de la deuda, y esa otra le pone más encima. Para disipar esas dudas es bueno que ella asista y pueda decir de qué forma se están haciendo las cosas, porque normalmente los miembros del consejo distrital no tienen acceso a esa información a la que sí tenemos acceso los concejales, aunque a veces a nosotros nos falta información".

Explica que "muchas veces son tantos los temas que algunas cosas, como dice esa mañida frase que quedó para el bronce, uno se entera por la prensa. Hemos pedido que se nos informen antes los temas para poder tener tiempo suficiente para analizarlos y discutirlos. El plan a futuro es que nos vayamos adelantando a los problemas y poder socializar bien con la comunidad las cosas que se van a implementar, a propósito también de lo que ha sucedido con los parquímetros... a lo mejor ha faltado mejor información a los viñamarinos. Yo fui una de las que dije estas cosas en la reunión de enero, porque todo es perfectible y hay que buscar hacer cada vez mejor las cosas y plasmarlo en una hoja de ruta. Estamos muy contentos por el triunfo de Piñera, pero estamos viendo los lineamientos para estos cuatro años".

La edil UDI Macarena Urenda comentó que se está buscando cambiar las fórmulas para recuperar el liderazgo en el nuevo escenario político. "Hay que actualizarse y volver a ser la UDI de la calle. Hicimos una autocrítica en ese sentido, porque ya no se pueden seguir con las técnicas tradicionales porque finalmente en las campañas la gente toma tecito y después vota por quien se le ocurrió".

Sobre los problemas de información, dijo que "creo que eso pasa en todos los municipios, en parte, porque según la ley los alcaldes tienen muchas más prerrogativas que los concejales y el sistema funciona así, a mí no me gusta, pero es así. Lo que pasa es que la gente cree que los concejales tenemos muchas más atribuciones que las que realmente tenemos, entonces claro, muchas veces nos enteramos de las cosas tarde pero muchas veces no existe una obligación legal de informarnos antes".

Respecto a las expectativas de la invitación a Maldonado, dijo que "la UDI en Viña tiene que reorganizarse, trabajar más unida, nosotros ahora tenemos una diputada que siempre ha sido nuestra que es María José Hoffmann y que ahora representa a Viña del Mar, y veo súper positivo conformarse como equipo, incluir a la juventud, a la gente mayor, a los adherentes, a los dos diputados que tenemos y creo que la jefa de gabinete tiene un rol que jugar porque tiene mucha experiencia política".

"Consejeros que son concejales y algunos consejeros que son funcionarios municipales están en un estado de preocupación que todos compartimos y casi de pánico por lo que pueda ocurrir los próximos años y de cara a la elección municipal del 2020"

Jaime Varas, Concejal UDI"

Municipio: Déficit en Viña es de $5 mil millones

Se consultó por el monto de la deuda a proveedores y desde el municipio informaron que el déficit municipal es de $5 mil millones y que "entre las múltiples situaciones que han repercutido en las finanzas municipales durante el año pasado, se cuenta que la Ley Nº 20. 922 ordenó un incremento en el gasto de personal que ha afectado de manera importante las finanzas municipales, no obstante lo cual, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), durante todo el año no entregó los recursos que correspondían de acuerdo con la ley, obligando al municipio a cubrirlos con fondos propios. Asimismo se esperaba que el Fondo Común Municipal tuviera un incremento similar al de los años anteriores, lo que no se produjo debido a lo estrecho de las finanzas públicas del país. A ello se suma el bajo crecimiento económico registrado en el país y la región, además de una caída en las cobranzas de derechos municipales generada por el atraso en el pago de los contribuyentes". Además, se informó que "en cuanto a las subvenciones se rebajaron en alrededor de un 30%".

Andaur y Celis dicen que deuda municipal podría ser mayor

El edil Víctor Andaur (PC), explica que la cifra de la deuda a proveedores podría ser "sobre los $ 15 mil millones de acuerdo a un cálculo de proyección anual, y por eso voy a pedir al Departamento de Finanzas que nos dé un informe respecto a lo que hay hasta ahora, aunque hay otro problema ahí porque ni siquiera tenemos un director de Administración y Finanzas titular, lo que complica más la situación" (quien ocupa ese cargo hoy es el actual administrador municipal Pablo Staig). El diputado electo Andrés Celis dijo que "fui 16 años concejal y este nivel de deuda es grave, no me encontré nunca con una suma como ésta, a mí mis cálculos me hacen pensar en que se trata de una cifra mayor, $14 mil millones, así que claramente lo encuentro más delicado, sobre todo porque hay muchas deudas con los proveedores, concesionarios y contratistas y eso no es sumado el déficit en la Corporación Municipal. Además, noto un nerviosismo y un hermetismo en la plana mayor del municipio". Por lo mismo, la casa consistorial ha estado trabajando en ingresos frescos adicionales, como los que llegarán por los parquímetros de la Población Vergara, la futura concesión del rodoviario, y los dineros que lleguen de la nueva concesión del Festival de Viña del Mar. Asimismo, se está armando una Unidad de Ingresos que funcionará en las nuevas oficinas del Departamento de Rentas.

millones es la cifra de deuda a proveedores que está calculando hoy el equipo de finanzas. $ 12.000

años lleva la alcaldesa Virginia Reginato al mando de la Municipalidad de Viña del Mar. 13