Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Javier León, secretario ejecutivo de Corelog, frente al anunciado megapuerto en San Antonio:

"No somos corderos ni yes men que decimos sí a todo lo que quiera el gobierno central"

E-mail Compartir

Rosa Zamora Cabrera

Poco oportuno, poco transparente, poco descentralizador. Son sólo tres de los "poco" con que califica el reciente anuncio de la construcción del Puerto a Gran Escala (PGE) en San Antonio el expresidente de la Cámara Aduanera de Chile y secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico (Corelog), Javier León Santibáñez.

El hombre que en 2011 dio otra gran pelea, esa vez como secretario ejecutivo de la Coordinadora en Defensa de las Ciudades Puerto, parece oler raudo el aroma a conflicto, tal como sugiere su nombre en Twitter: @LeonPorteno.

Esa vez la Coordinadora estuvo a un tris de paralizar los principales puertos de Chile a causa de la resistida Agenda de Impulso Competitivo (AIC), pero consiguió que el Gobierno bajara cinco de las seis medidas que fustigaban los gremios de la organización.

La proverbial amabilidad de este dirigente empresarial, que además de ser ingeniero civil industrial es magíster en Ciencias Políticas, nunca arruga ni se desvanece, así sea frente a las cuestiones que más lo rebelan y desagradan. Cree en el diálogo y detalla que así fue como se logró salvar la crisis del 2011, bajo el comprometido liderazgo, recalca, del exintendente Raúl Celis.- ¿Era necesario decidir ahora la construcción del megapuerto con una inversión de US$ 3.300 millones hacia el 2030, y el primer molo de abrigo que se construye en cien años?

- Yo creo que no es oportuno, que se debió haber esperado que el próximo gobierno, a partir de marzo, definiera las políticas del sector y dónde va a ser el desarrollo portuario. Falta una política al respecto. Hace poco los gerentes de terminales portuarios planteaban que, más que el megapuerto, se requiere establecer una red logística y una política adecuada para el país.

- Distintas organizaciones marítimo portuarias dicen que no era necesario porque hay tres terminales de contenedores con capacidad para recibir más carga por varios años más.

- Lo que nosotros planteamos como gremio en general es que se potencie a la Región de Valparaíso como una plataforma logística de comercio exterior. Porque es la que mueve más importaciones -casi el 60%- del país, ya que tenemos cuatro puertos: San Antonio, Valparaíso, Ventanas-Quintero y el puerto terrestre de Los Andes. Con esos ejes podemos conformar esa plataforma logística que se transforme en una gran bodega para enviar las mercancías hacia el principal centro de consumo que es Santiago y hacia el Mercorsur.

- La futura ministra de Transportes, Gloria Hutt, plantea que el cruce oferta demanda se puede postergar, pero no más allá de un par de años, en cambio el no tomar las decisiones de inversión a tiempo tiene un costo muy alto.

-Un estudio de los ingenieros estructurales de la Universidad de Chile, Hugo Boesler y José Manuel González, recomienda bajar de 8 a 4 los sitios en San Antonio y dejar tres en Valparaíso, de modo que haya un puerto alternativo frente a posibles terremotos o tsunamis. Además, está el caso de las huelgas, que son frecuentes en San Antonio; que por ahora no se han producido porque estaba la pelea de dónde se iba a construir el megapuerto. Pero a la larga esos movimientos van a volver.

- La Presidenta planteó que los antecedentes para adoptar esta decisión fueron estudiados por un comité de ministros y que se amplió la mirada inicial a un concepto de red logística de gran escala. ¿Usted cree que faltó transparencia?

-Esos estudios debieron haberse transparentado a todo el país. Yo no les he visto, los he pedido varias veces en distintas partes y no los muestran. Puede ser que en la parte técnica tengan una visión, y es bueno que eso lo muestren a todo el país, y la red logística que piensan hacer también, de modo que podamos debatirlo los mismos gremios que estamos vinculados al tema. Pero cuando no se transparentan las cosas empiezan a surgir sospechas sobre cuáles son los objetivos, que hay detrás de todo esto. Como que empieza a reflotar la idea del puerto seco, porque junto al PGE en San Antonio se reactiva en EFE el proyecto ferroviario y un gran centro de intercambio modal.

- La plataforma logística ferroportuaria.

- Una plataforma en Santiago. Y ese es el puerto seco.

- Carlos Manterola, de Asonave, dice que si es así toda la tramitación administrativa del comercio exterior se tendría que hacer en Santiago.

- En el fondo es casi llevarse la ZEAL del Camino La Pólvora a Santiago. Como alternativa a eso es que planteamos que la Región de Valparaíso se transforme en una gran bodega o centro de distribución hacia Santiago y el Mercosur. Incluso con una zona franca industrial, es decir, que realmente se potencie la zona y que las empresas en Santiago tengan alternativas de venirse o tener una bodega acá y que les salga más barato. Se convertiría en un símil de lo que plantean los argentinos con una zona franca en Mendoza. Si ponen una zona franca allí y a Valparaíso le instalan el multimodal en Santiago, es la muerte para la Región de Valparaíso en su conjunto.

- Usted mismo ha dicho que si así se plantea el centro intermodal de la plataforma logística ferroportuaria el PGE no estará en San Antonio ni en Valparaíso, sino que en Santiago.

- Por eso decía que cuando no se transparentan los programas o los estudios, surgen esos planteamientos. Y lo que se está hablando acá, en todos los gremios, es que a lo mejor lo que viene debajo de la mesa es que el megapuerto no sea San Antonio sino que lo van a construir derechamente en Santiago. Si hemos estado hablando siempre de descentralizar y vamos a llevar el puerto a Santiago, no es rentable para el país. LLevar el puerto a Santiago por una distancia de 115 km es una locura. La magnitud de la locura por llevar todo a Santiago va a terminar matando a Chile.

- Sin embargo el presidente de EFE insiste en que el proyecto apunta a ser más eficiente y "buscar un óptimo social donde ganen todos los actores y componentes de la cadena logística, desde el origen hasta el destino de las cargas en Chile y en el extranjero y viceversa".

- Bueno, conversémoslo, pero no lo impongan. Muestren los estudios, muestren por qué es más eficiente el proyecto ferroviario de EFE o de TVS, veamos el megapuerto, si es conveniente que tenga ocho sitios en San Antonio y dejar que muera Valparaíso o poner cuatro en San Antonio y tres en Valparaíso. Debatamos este tema entre todos.

- Cuando se anunció el megapuerto EFE llevaba dos años de trabajo con su proyecto ferroviario en conjunto con la Empresa Portuaria de San Antonio.

- Desde 2011 vengo escuchando que se iba a hacer en San Antonio, antes de que se elaboraran los estudios. La decisión política ya estaba tomada. El Gobierno pidió estudios para emplazar al PGE a las empresas portuarias de Valparaíso y San Antonio. Echó a correr a estas dos empresas pero yo creo a que a la de Valparaíso la frenaron más. No corrieron en igualdad de condiciones.

-Volviendo a las declaraciones de Germán Correa sobre el centro inter modal y la mayor eficiencia, de modo que toda la cadena logística gane, ¿a usted lo convence el argumento?

-El es presidente de EFE y está defendiendo los intereses de la empresa. Pero a mí no me convencen. Y al resto de los gremios de la cadena logística tampoco. Entonces les decimos que vengan a plantear los estudios, la visión que tienen como plataforma logística. El punto es que lo digan. Y comparemos y decidamos porque esa decisión es muy importante. ¿Desde hace cuánto no se construye un molo?

- Usted ha planteado que si se piensa en una compensación debe ser proporcional a la inversión en San Antonio, lo que equivaldría a concretar el T3 en Yolanda. Pero ha habido tanto problema con el T2…

-Hemos sido siempre partidarios de sacar adelante el T 2, pero en eso también tenemos que ponernos de acuerdo entre todos sobre qué queremos para Valparaíso. Nuestra visión es que primero es portuario porque de ahí nació Valparaíso, después viene la parte turística y educacional. Debemos llegar a un gran acuerdo, y creo que se puede lograr, sobre el crecimiento de Valparaíso. Pero una medida tan centralista como construir el PGE en San Antonio no nos parece si no se transparentan los estudios.

- En opinión del ejecutivo de SAAM, Yurik Díaz, "en el mediano plazo, Valparaíso seguirá siendo un actor relevante en materia portuaria pero cuando se concrete el PGE San Antonio será mucho más competitivo. ¿Es el costo que tendrá que pagar Valparaíso?

- Si se instala el PGE en San Antonio muere Valparaíso en la parte portuaria, va a sucumbir como puerto de carga, porque la magnitud del puerto con ocho sitios, lógicamente va a abaratar los costos y las navieras irán hacia allá. Vamos a tener más concentración y más problemas cuando haya un tsunami o huelgas, porque los portuarios de San Antonio van a tener en sus manos el comercio exterior chileno. Lo estamos advirtiendo al gobierno.

- ¿Cree que la futura ministra puede ser más receptiva a estos planteamientos considerada su larga experiencia en materias marítimo portuarias que otros ministros del ramo no han tenido?

- Yo creo que sí. Estoy muy optimista y contento con su nombramiento porque trabajamos bastante con ella cuando fue el conflicto de la Agenda de Impulso Competitivo. Fue muy colaborativa con nosotros, era una subsecretaria que venía para acá, que conocía los puertos. Trabajé también con ella en el Consejo de Innovación de Puertos y Logística. Es receptiva y conoce todo este entramado que hay entre lo que quieren los gremios de comercio exterior y lo que quiere la gente de Santiago que a veces no entiende de puertos.

- O sea que los gremios del comercio exterior y marítimo portuarios van a ser los primeros en pedirle audiencia.

-Seguramente. Porque si no yo creo que toda la parte marítimo portuaria estamos bajando las cortinas y no estamos yendo a San Antonio.

- "Hay una situación incómoda en Valparaíso porque es como un camión tirado por mil cordeles donde al final queda donde mismo", dijo el intendente regional. ¿Le parece que es así?

-Lo que pasa es que en Santiago tienen esa visión centralista y paternalista. A ellos no les gustan las regiones con peso político. Y Valparaíso tiene peso político, entonces a veces impone sus ideas. Y ahí dicen que somos desordenados y que no nos ponemos de acuerdo, pero resulta que nosotros somos simplemente ciudadanos que nos interesa lo que pasa en nuestra zona. No somos corderos ni yes men que decimos sí a todo lo que quiera el gobierno central. Por eso yo creo que el anuncio de la construcción del megapuerto se vaya a San Antonio es como una pasada de cuenta a Valparaíso.

-¿Pero Valparaíso tenía espacio para el megapuerto o no, como afirman muchos?

- Para un megapuerto como el que se plantea para San Antonio, no. Pero sí para un rol complementario. Si se deja toda la apuesta en un solo lugar como San Antonio vamos a tener tarde o temprano el problema a de las huelgas, del terremoto o del tsunami. En el 2011 trabajamos muy bien todos los gremios con el intendente Celis y logramos generar un planteamiento. Ese liderazgo que ejerció Raúl Celis creo que fue muy bueno. Y hay que recalcarlo y felicitarlo. Después de eso nació el Corelog. En ese sentido quiero recalcar la figura y liderazgo de Celis como intendente regional del Presidente Piñera.

- ¿ Raúl Celis a la intendencia dice usted?

- No sería malo...

- Ahora que los senadores son regionales y se deben tanto a San Antonio como a Valparaíso y otras zonas de la región, ¿cree que la defensa que han hecho de Valparaíso ha sido intensa, tibia o derechamente fría?

-Ha sido fría, tal como las candidaturas, porque ha habido muchos candidatos que vienen de afuera y no entienden lo que es Valparaíso. Incluso el mismo alcalde Sharp es de Magallanes. Y el único que tenemos que realmente es de la zona es Chahuán. Y el único que está realmente involucrado en los temas, para bien o para mal, es Chahuán.

- ¿Y qué les pediría a los parlamentarios regionales?

- Que logren que el poder central, que les hace más caso a ellos lógicamente, transparente todos los estudios y propuestas y que digan claramente dónde quieren hace la plataforma logística. En Valparaíso o en Santiago derechamente, con el puerto seco.

"Los estudios (que fundamentan la construcción del PGE en San Antonio) debieron haberse transparentado a todo el país. Yo no les he visto, los he pedido varias veces en distintas partes y no los muestran" "Lo que se está hablando acá, en todos los gremios, es que a lo mejor lo que viene debajo de la mesa es que el megapuerto no sea San Antonio, sino que lo van a construir derechamente en Santiago""

¿Resurge Coordinadora de Ciudades Puerto?

Los sectores vinculados a la logística y a la actividad marítino portuaria se han reunido ya tres veces luego del anuncio del PGE en San Antonio para coordinarse y plantear esta problemática al futuro Gobierno. Surgieron diversas ideas como reflotar la Coordinadora en Defensa de las Ciudades Puerto, y preparar estudios para plantearlos. En la crisis de la AIC la Coordinadora encargó un estudio a la UCV que fue muy bueno y yo mismo se lo entregué al Presidente Piñera. Nos dijo que lo iba a ir leyendo en el auto a Santiago. Y a la vuelta nos llamó señalando "bajamos las medidas".

"Vamos a tener más problemas cuando haya tsunami o huelgas. Los portuarios de San Antonio van a tener en sus manos el comercio exterior chileno. Lo estamos advirtiendo al gobierno"."

Borde costero del sector Barón

"Legalmente en este momento el uso portuario es el que se le debe dar. De hecho ahí se hacían anteriormente los aforos físicos, las inspecciones de SAG y de salud. En Valparaíso tenemos poco terrenos y plantearlo para otro uso, como el mall o un parque, en eso no estamos de acuerdo. Pero hay que conversarlo".