Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Johannes Krassnitzer, coordinador internacional del Programa de Articulación de Redes Territoriales del PNUD:

"Los gobernadores regionales están muy ligados al sentido de la nueva agenda de la ONU"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El año 2015 la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, cuya misión era dar lineamientos para que los países y sus sociedades emprendieran un camino para mejorar sus vidas. Esta agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

Johannes Krassnitzer, coordinador internacional del Programa de Articulación de Redes Territoriales del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lleva más de 20 años trabajando en la ONU y vino a la Ciudad Jardín la semana pasada a participar del Primer Taller Latinoamericano de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) realizado en Chile, donde se firmó la Declaración de Viña del Mar. Aquí analizó cómo podemos avanzar en materia de descentralización y participación.

"Queremos definir un gran compromiso mundial que integra todos los diferentes elementos, pero crear esta voluntad, estas discusiones para que haya un nuevo dinamismo y para que toda la población mundial se siente en un proceso para ver cómo mejorar conjuntamente. Esto es el concepto internacional, pero tiene que territorializarse y por eso el trabajo es diario. Nos preguntamos qué está pasando con nuestras ciudades y cómo queremos que estas sean en el futuro", explicó sobre su rol.

- ¿Cómo se encuentra América Latina respecto al rol municipal y el poder para cambiar sus ciudades?

- Los municipios todavía parece que no lo han logrado todo, pero esta tradición de municipalismo de América Latina, comparado con muchas otras regiones del mundo está mucho más avanzada.

- ¿Por qué? ¿Tiene que ver con los tipos de gobiernos que hay o el estilo de personas que somos?

- Yo pienso que ambas. Ha habido una institucionalización del rol del municipio, claro que con luchas, diferentes fases, pero es una cultura que existe en América Latina de hace mucho tiempo, y esto va a ayudar mucho en la implementación de la agenda a nivel local.

- ¿Cómo se encuentra Chile respecto a América Latina y el mundo? Acá somos un país dividido en regiones, pero con un nivel de centralismo importante.

- Sé que Chile ya ha lanzado este marco institucional para la implementación de los ODS y puede hacer falta en el futuro dar un rol más fuerte a los municipios. Hay una proposición positiva que se ve desde fuera, se ve una gran voluntad de la Asociación de Municipios de trabajar conjuntamente con los demás socios.

- En Chile, el año 2020 comenzará a funcionar una nueva figura de gobernador regional elegido por voto popular. ¿Ayudará a la descentralización?

- Como europeo veo que hay muchos sistemas diferentes de descentralización y depende mucho del contexto en que vive el país, sus tradiciones. Una descentralización también a nivel regional, si el contexto lo da, es muy importante y está funcionando en muchísimos países del mundo y hay otros que están buscando dar el mismo paso, poniendo a un intermediario también elegido por la comunidad. Estamos con Mauritania, que es un país africano y otros países que piden ayuda para instalar un sistema así. Lo que usted menciona está muy ligado al sentido de la nueva agenda de la ONU. En la gobernanza multinivel es muy importante que se integren bien las funciones de responsabilidad a nivel nacional y local, ahí está la clave. Si esto está hecho de manera buena e integral puede tener un gran éxito; si no funciona, te doy otro ejemplo: Trabajé en Indonesia, cuando intentaron cambiar uno de los países más centralizados del mundo a uno menos descentralizado dentro de 10 años, se llamaba la descentralización del Big Bang. Dejaron el nivel intermedio y el nivel local en paralelo, y esto ha creado grandes problemas hasta que lo han discutido, arreglado y lo han puesto en complementariedad. No digo que no pueden estar iguales, pero tiene que ser muy bien diseñado en el contexto de la realidad del país. Y si esto está hecho así, puede ser muy positivo.

- ¿Podría funcionar en Chile?

- Yo creo que sí, absolutamente.

- En nuestra región existen lugares con serios problemas de desigualdad. Viña del Mar lidera la lista de más campamentos a nivel nacional. ¿Cómo se combate la desigualdad en comunas tan grandes?

- Justo esto es parte de los desafíos que estamos confrontando. Desigualdad hay a nivel internacional, nacional y dentro de los mismos territorios. La Unión Europea está enfrentando esto desde el enfoque territorial, de verdad involucrar en los procesos todos los diferentes actores en su localidad, en los procesos políticos, en la formulación de políticas públicas y en la acción común. La participación no es solo participar en una reunión, es dar voz, dar poder y compartir este poder. Una de las políticas mayores de la Unión Europea es la cohesión territorial y significa justamente esto, los más grandes presupuestos de la Unión Europea van a la cohesión territorial para que los diferentes territorios puedan ser más equilibrados.

- ¿Y qué pasa cuando los recursos municipales no son los suficientes para combatir esta desigualdad?

- Si un municipio no tiene los mínimos recursos para actuar, no puede tener los resultados. Hay una constante demanda de los municipios a nivel internacional que necesitan una mayor descentralización fiscal en línea de sus funciones y capacidades y ellos tienen muchas veces las soluciones y saben los problemas. Pero tampoco es la solución dar todo el dinero que hay a los alcaldes. Es un buen mix entre los diferentes niveles de gobierno según cada país.

- En Madrid han dado importancia a la ciudadanía las decisiones a través de su página web, por ejemplo, para que la gente proponga su proyecto. ¿Eso va acorde a sus objetivos?

- Es clave y están trabajándolo de diferentes maneras: con los comités del barrio, utilizando nueva tecnología para definir el presupuesto de la ciudad. Tienen un software para la formulación de las políticas públicas. Por ejemplo, Madrid tiene que elaborar una política de economía social de la ciudad. ¿Cuáles son los elementos claves? ¿Cómo queremos como ciudadanos y actores que esta política pública se pueda desarrollar? Se hace una discusión interesante entre el sector privado, el gobierno local y la población porque el desarrollo es de todos. Además los ciudadanos pueden proponer los proyectos importantes en su vecindad y después no definen las autoridades locales sino que la mayoría de los ciudadanos, votando qué implementar de acuerdo al presupuesto que tiene Madrid cada año para estos proyectos que vienen desde la ciudadanía.

- Acá ha surgido la idea en algunos vecinos y grupos de hacer consultas ciudadanas para diferentes discusiones de ciudad o región. El problema en muchos casos es que su aplicación es muy cara. ¿Qué tan importantes son estas consultas?

- Las consultas ciudadanas son muy importantes pero creo que son el primer paso. Yo creo que se deberían institucionalizar estos canales que existen para dar voz continua a la gente en la formulación de políticas públicas. La consulta ciudadana es una, pero como a veces no se puede, la tecnología puede ayudar a aquello, son experimentos que han funcionado en diferentes partes. Hay experiencias buenas pero no se puede decir que va a funcionar, todo está en experimentación.

"Esta tradición de municipalismo de América Latina, comparado con muchas otras regiones del mundo, está mucho más avanzada""

El caso de Venezuela

Sobre Venezuela, Krassnitzer explica que "por primera vez en esta agenda ODS el tema de gobernanza y paz está incluido. Había rechazo de algunos países del mundo porque los gobiernos nacionales, no Chile, que tienen problemas con la democracia no querían que esto se integrara en los objetivos. En Venezuela a nivel local las autoridades locales tienen un rol clave que jugar para crear esta conciencia en la sociedad. Ahora mismo, como hay esta conciencia más y más fuerte a nivel internacional, las municipalidades tienen que aprovechar esta nueva manera de pensar en conjunto y realmente avanzar".

"Una descentralización a nivel regional, si el contexto lo da, es muy importante y está funcionando en muchísimos países del mundo" "Si un municipio no tiene los mínimos recursos para actuar, no puede tener los resultados""