Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Víctor Torres, diputado del sector progresista del PDC contesta a secretario general de la tienda:

"Creo que la presidencia del partido más que un sacrificio termina siempre siendo un honor"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Todas las juntas nacionales han ratificado siempre nuestro domicilio en la centroizquierda", advierte el diputado Víctor Torres, quien forma parte del sector más progresista de la DC y uno de los autores de la propuesta que la instancia visó el día sábado y que se convirtió en un voto político que tiene a Gutenberg Martínez casi fuera del partido.

-¿Esperaba una diferencia de 10 puntos respecto a la propuesta del sector de Martínez?

-Cinco de seis puntos del voto político terminaron siendo fruto de un acuerdo, de una negociación de horas entre representantes de distintos sectores del partido entendiendo que en los tiempos que se vienen se requiere un ejercicio de esta envergadura. Para nosotros más que una sorpresa, fue bien valorado que la mayoría pudiera sentir que nuestra propuesta era la correcta frente a esta disyuntiva que se generaba básicamente con la propuesta de Gutenberg Martínez.

-¿Por qué?

-A mi juicio el error que planteó esa propuesta es que por una parte se adelantaba a la discusión de la política de alianzas. Nosotros dijimos que hubiera sido relevante que se hubiera convocado a otra junta nacional para discutir aquello, más aún cuando el acuerdo ya establecía en el punto cuarto que para ser oposición no necesitábamos una coalición. Lo segundo es que intentaba definirnos a partir de la definición de otros. Y creo que eso termina siendo también relevante a la hora de la decisión que mayoritariamente tomaron los delegados a favor de nuestra alternativa.

-Así y todo hay un sector en la DC que parece no sentirse cómodo con la centroizquierda.

-Dentro de la DC y a lo largo de su historia, siempre han habido sensibilidades que han convivido y permitido que el partido perdure en el tiempo. Claramente en los últimos meses se ha venido generando una tensión mayor entre estas distintas miradas y dentro de las cosas que discutíamos ayer es cómo somos capaces en conjunto de poder recuperar este ánimo fraterno que hacía reconocer esta diversidad interna como un factor de fortaleza y no de debilidad del partido y donde la unidad también podía ser comprendida en la diversidad.

-A Gutenberg Martínez claramente no le gustó el voto político. ¿La DC busca retenerlo?

-Soy bien respetuoso de este tipo de definiciones porque por lo general se toman en un ejercicio de introspección en el fuero interno de las personas porque son relevantes. Y entiendo el legítimo derecho de Gutenberg Martínez u otro militante a tomar este tipo de decisión. Pero dicho esto, creo que es relevante entender que la diversidad al interior de la DC es un valor y para eso necesitamos contar con todas y todos los que estén disponibles para seguir en la DC. Y en ese sentido yo preferiría seguir discrepando con Gutenberg Martínez de manera democrática dentro de la DC y que siga existiendo la representatividad de esta sensibilidad partidaria. No es nuestra aspiración que se siga yendo gente o que nos transformemos en un partido hegemónico.

-O sea, desde adentro...

-Yo soy de la idea de que hay que dar la pelea hasta el final, pero por supuesto que hay límites. Nosotros hemos perdido internas en el partido y claro, el deseo y las ganas muchas veces de irnos está presente. Sin embargo, hasta el día de hoy nos hemos mantenido y eso le ha dado un toque diverso a la DC. Y por eso prefiero que se siga generando un mecanismo de diálogo, de discrepancia democrática más que una diáspora DC.

-Se optó por la centroizquierda y abrirse hacia el Frente Amplio. ¿Cómo se logra esto si el FA no ha manifestado interés en acercarse ni a la NM ni la DC?

-Aprobamos que no vamos a ser coalición para ser oposición. Por lo tanto, el partido en sí mismo va a jugar un rol indistintamente de pertenecer o no a un conglomerado. Lo segundo es que para efectos de la defensa de todas aquellas materias que han sido derechos adquiridos o conquistas ganadas para la gente en los gobiernos en los que hemos sido partícipes como partido político, debemos primero liderar el proceso y establecer un diálogo con todas las formas de oposición. Y ese principio es a mi juicio un imperativo ético y moral. Eso es muy distinto a llegar a algún acuerdo político programático o a algún tipo de coalición con el FA. No es eso lo que estamos planteando. Dialogar es algo básico en democracia y cuando el objetivo es superior, incluso a los intereses de los partidos, hay que hacer todos los esfuerzos para ello. Y es lo que nosotros al menos establecimos en la redacción del voto político y que la junta ratificó.

-La posibilidad de trabajar con el FA es real.

-En ese contexto lo es. Lo que pasa es que cuando uno discute coalición política es otra cosa. Y no es lo que nosotros hemos planteado. Y el FA tampoco lo ha planteado así, pero la capacidad y el ánimo de diálogo en este sentido por supuesto que está y no constituye ningún tipo de aberración ideológica, ni nada por el estilo. Me parece que es lo que debe suceder en democracia.

-El 17 de mayo serán las elecciones internas. ¿A quién ve encabezando la mesa?

-Hay varios que han planteado la posibilidad de encabezar listas. Febrero va a ser precisamente un mes de reflexión de los distintos actores de la DC para ver cómo se enfrenta la próxima elección y qué le vamos a ofrecer como alternativa al partido. Hay muchos nombres dando vuelta en el sector progresista. En un minuto se había hablado de Yasna Provoste, que me parece un buen nombre, pero es una definición que vamos a tomar en marzo. Y si no lleváramos una candidatura propia podemos apoyar la de otro. Es una materia que hay que discutir y decidirla colectivamente.

-¿Ve a Aldo Cornejo como opción?

-También. Lo he respaldado cuando fue candidato, Yasna estuvo conmigo en la lista, o Francisco Huenchuimilla. Si me pide nombres tenemos varios para liderar el proceso o ser parte de la mesa. Para algunos también es una opción Alejandra Krauss.

-El secretario general de la DC, Gonzalo Duarte, reconoció que va a costar encontrar lo que él llama "voluntarios para el sacrificio".

-Creo que la presidencia del partido más que un sacrificio termina siempre siendo un honor. Lo vería como una oportunidad para efectivamente ser capaces de sacar adelante a este partido de la crisis en la que se encuentra.

"Preferiría seguir discrepando con Gutenberg Martínez de manera democrática dentro de la DC y que siga existiendo la representatividad de esta sensibilidad. No es nuestra aspiración que se siga yendo gente o que nos transformemos en un partido hegemónico""

prensa Víctor torres