Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Barros: el Papa envía experto a Chile para investigar denuncias

COMUNICADO. El Obispado de Osorno dijo que el obispo "expresó que todo lo que disponga el Papa lo acoge con fe y alegría, pidiendo a Dios que resplandezca la verdad".
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

El Papa Francisco enviará a Chile a uno de los más respetados expertos del Vaticano en delitos sexuales, con el fin de investigar las denuncias en contra del obispo de Osorno, Juan Barros, según informó ayer la Santa Sede. Los denunciantes del párraco Fernando Karadima afirman que Barros encubrió los abusos del primero, lo que el obispo ha negado en reiteradas oportunidades.

El comunicado indicó que el arzobispo de Malta, Charles J. Scicluna, viajará a Chile "para escuchar a quienes han manifestado la voluntad de dar a conocer elementos que poseen" en el caso del obispo de Osorno. Scicluna fue el principal investigador de denuncias de abusos sexuales en la Congregación de la Doctrina de la Fe del Vaticano.

La controversia sobre el obispo Barros dominó la reciente visita del Papa a Chile, a mediados de enero. Durante el viaje, el Papa le entregó su respaldo a Barros, sobre cuya situación fue interrogado insistentemente por la prensa. A pesar de su apoyo, el Sumo Pontífice lamentó públicamente haber utilizado la palabra "pruebas" en relación con lo que esperaría con respecto a las denuncias en contra del obispo de Osorno.

El Papa Francisco designó, en 2015, al obispo Juan Barros al frente de la diócesis de Osorno, hecho que motivó los cuestionamientos de los denunciantes de Fernando Karadima y de parte de la comunidad laica de Osorno. Otra parte de los fieles osorninos respalda la labor del religioso.

Fernando Karadima fue sancionado por el Vaticano, en 2011, por abuso sexual de menores. Sus víctimas declararon ante fiscales chilenos que Juan Barros y otros curas en la comunidad de El Bosque vieron al párroco mientras cometía los abusos, que estaban al tanto de sus perversiones, pero que no hicieron nada para evitarlas.

Comunicado de la iglesia

Tras el anuncio del Vaticano, el obispo Barros aceptó la disposición papal de investigar su caso, según una comunicación del Obispado de Osorno. "El obispo se encuentra hoy (por ayer) en actividad fuera de la ciudad y expresó que todo lo que disponga el Papa lo acoge con fe y alegría, pidiendo a Dios que resplandezca la verdad e invocando especialmente a la Santísima Virgen María para que todos alcancemos la paz", dice el mensaje.

La Conferencia Episcopal también se pronunció y dijo que la decisión del Vaticano demuestra que el paso de Francisco "significó para él una actitud de verdadera escucha y cercanía hacia la realidad y los desafíos de la sociedad chilena".

"Demuestra que el paso de Francisco "significó para él una actitud de verdadera escucha y cercanía hacia la realidad y los desafíos" en Chile.

Conferencia Episcopal"

el Papa Francisco designó ese año al obispo Barros al frente de la diócesis de Osorno. 2015

Encuesta: Bachelet finaliza su Gobierno con un 47% de aprobación

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet finaliza su Gobierno con un 47% de aprobación, mientras que el Presidente electo, Sebastián Piñera, obtiene un similar 46%, según una encuesta difundida ayer por la consultora Cerc-Mori. Los resultados revelaron que Bachelet se despide de su administración con una adhesión muy inferior a la que tuvo al terminar su primer Gobierno, entre 2006 y 2010 (71%). Respecto a la posición política de los chilenos, el documento aseguró que un 26% no se considera de izquierda ni de derecha, mientras que los conservadores se duplicaron desde 2016, al 20%, y los de izquierda se mantuvieron cercanos al 16%.

Falta de vacunas contra fiebre amarilla: ISP dice que "nadie fue capaz de prever la alta demanda"

STOCK. Decenas de personas pernoctaron afuera de diversos centros de salud, en espera de la entrega del medicamento.
E-mail Compartir

En medio de la molestia de decenas de personas que pernoctaron en diversos centros de salud en espera de vacunas contra la fiebre amarilla, la jefa del Departamento de Agencias del Instituto de Salud Pública (ISP), Isabel Sánchez, explicó, en Radio Cooperativa, que el déficit del medicamento se debe a que "nadie previó la alta demanda que ocurriría debido al brote de esta enfermedad en Brasil".

Los turistas esperan que durante ayer y hoy se entreguen las ocho mil nuevas dosis que llegaron al país, según anunció el Ministerio de Salud.

Respuesta del isp

"Lo que me comentaban (desde el Laboratorio Sanofi, el único proveedor en Chile de las dosis contra la infección) es que esta falta de vacunas se produjo porque nadie fue capaz de prever que iba a haber una demanda tan alta", señaló Sánchez.

"Claro que no (se hicieron las órdenes de compra oportunamente), porque los vacunatorios estaban pidiendo las cantidades habituales", pero esto fue antes de la alerta que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el brote, puntualizó la representante del ISP.

"El laboratorio es quien los distribuye (las dosis) y realiza órdenes de compra directamente con el productor. Lamentablemente tenemos un sólo laboratorio distribuidor (de la vacuna), pero eso ha sido suficiente todos estos años", sostuvo la jefa de agencias.

"Ayer me dijeron que si es necesario, van a seguir importando y, de hecho, tienen que hacerlo, porque ese es el compromiso de los laboratorios que cuentan con registro sanitario en Chile", dijo Sánchez.

Desde enero del año pasado hasta ahora han fallecido 52 personas producto de esta enfermedad en Sao Paulo, Brasil.

Tribunal ratifica salida alternativa para el senador Iván Moreira

RESOLUCIÓN. Parlamentario deberá pagar $ 35 millones en 12 cuotas.
E-mail Compartir

En sólo 15 minutos, el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago zanjó ayer la solicitud de la Fiscalía Metropolitana Oriente de suspender condicionalmente el procedimiento en contra del desaforado senador UDI Iván Moreira, en el marco del caso Penta, polémica petición que gatilló la renuncia al Ministerio Público de los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena.

La decisión adoptada por el persecutor jefe Manuel Guerra fue acordada junto con el abogado defensor del parlamentario, Gabriel Zaliasnik, quien aceptó las condiciones propuestas por la Fiscalía, que consisten en la fijación de un domicilio y el pago de $ 35 millones de pesos al Fisco en 12 cuotas. La millonaria cifra corresponde a la totalidad del monto de las boletas ideológicamente falsas facilitadas por Moreira.

Con la decisión del tribunal, el proceso contra el senador se dio por finalizado. Moreira no deberá cumplir ninguna pena de presidio por el delito y podrá volver a sus funciones en el Senado a partir de hoy.

"confío en la justicia"

Luego de que la justicia aceptara la salida alternativa, el senador, en declaraciones a la prensa ayer, remarcó que hoy confía más en los tribunales y en la justicia que en los fiscales.

Moreira, quien indicó ayer que volverá al Congreso la primera semana de marzo, manifestó: "Me siento muy respaldado fundamentalmente por el sistema de justicia (...) porque no he cometido ningún delito en los hechos".

El parlamentario añadió que "el sistema de justicia ha demostrado, y queda graficado con esta resolución, que aquí no ha habido impunidad alguna".

Salida de fiscalesRespecto a la renuncia de los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena tras el acuerdo entre su defensa y el Ministerio Público, Moreira expresó que "a los señores fiscales no les gustó el fallo, no les gustó la resolución judicial porque no les convenía y finalmente renunciaron. Yo estoy tranquilo desde el primer día porque actué con la verdad".

"Treparon a un árbol muy alto del cual no sabían bien como bajar. En lugar de enfrentar el resultado de la investigación optaron por renunciar (los fiscales) (...) y en ensuciar la cancha en lugar de asumir el resultado", dijo el abogado del senador respecto a la denuncia de los fiscales.