Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Saldo del ahorro en el país llega a $ 2,49 millones según SBIF

INFORME. Sin embargo, se concentra en previsión, por lo que hay poca liquidez.
E-mail Compartir

El Informe de Ahorro a Plazo de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financiera reveló que la tasa de ahorro de los hogares en Chile reportada por la OCDE (8,94% a diciembre de 2016) es menor que la mediana de la tasa de ahorro del resto de los países de la organización, que llega a 11,21%. Un elemento que llamó la atención fue que una proporción importante del ahorro de los hogares (94% a diciembre de 2016) es obligatorio y poco líquido, ya que es de carácter previsional.

Sin embargo, el documento del regulador destacó que existe una amplia cobertura de productos de ahorro entre la población, con 17 millones de cuentas suscritas con 9,9 millones de titulares asociados. Sin embargo, el 20% de las cuentas y 16% de los titulares presentan saldo cero a diciembre de 2016.

La mediana del saldo de ahorro de los clientes con cuentas activas (con saldo positivo) es de $ 25 mil, mientras que el saldo promedio alcanza a $ 2,49 millones. La primera cifra representa un 6,2% de la renta mediana de los clientes de las instituciones financieras.

El informe subrayó que variables como el sexo, la edad, el estado civil y el ingreso inciden sobre el nivel de ahorro de las personas. Por ejemplo, a diciembre de 2016 se observa que el saldo mediano del ahorro de las mujeres es 1,6 veces mayor que el de los hombres.

La mediana del saldo mantenido en depósitos a plazo es muy superior a la mantenida en cuentas de ahorro, con $ 7 millones versus $ 21 mil.


Bencinas vuelven a subir desde hoy jueves que marca el inicio de febrero

Las bencinas anotarán un alza en sus precios desde hoy jueves 1 de febrero, según informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). De acuerdo a este reporte las gasolinas de 93 y 97 octanos incrementarán sus precios en $5,6 por litro cada una. En tanto, el petróleo diésel y la parafina subirán en $5,1 y $4,3 por litro, respectivamente. El único combustible que registrará una caída en su valor será el gas licuado, que lo hará en $7,2.

IPI cayó 0,5% en 2017 pese a alza de 0,3% en diciembre

ESCENARIO. El descenso acumulado se debe a la caída del 1,2% de la producción minera y del 0,1% de manufacturas.
E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial (IPI) disminuyó 0,5% en 2017, pese a que el último mes del año registró un aumento de 0,3%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El descenso acumulado del IPI durante 2017 se debe principalmente a la caída de 1,2% de la producción minera y de 0,1% de la manufacturera. La producción de electricidad, gas y agua, en tanto, aumentó 0,6% en 2017.

Según el informe del INE, el descenso anual del Índice de Producción Minera (IPMin) se explica por la caída de la división Minería Metálica por una menor producción de cobre.

La producción de cobre cerró el año con un retroceso acumulado del 0,8%, golpeada por una extensa huelga en Minera Escondida, el mayor yacimiento mundial del metal, según las cifras del INE.

La huelga de esa faena (BHP) paralizó por más de 40 días el depósito y culminó luego que los operarios decidieran extender por 18 meses su contrato, lo que los llevará a la mesa de negociación nuevamente este año.

Entre enero y diciembre sumó 5,58 millones de toneladas. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) había estimado recientemente que la producción cerraría en 5,47 millones de toneladas.

En diciembre de 2017, el índice minero subió 4,2% en comparación con el mismo mes del año anterior como consecuencia del alza de 5,6% en la producción de cobre, que llegó a 536.643 toneladas por una mejor ley y un mayor procesamiento de mineral en algunas importantes empresas.

El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) disminuyó 0,1 % en 2017 debido a la caída de las divisiones de Fabricación de sustancias y productos químicos y Fabricación de otros productos minerales no metálicos. En el último mes del año, el indicador se contrajo 3,4% interanual debido principalmente al descenso en la fabricación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, precisó el INE. El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IGEPA) cerró 2017 con un incremento de 0,6% gracias al alza de 0,9% del índice eléctrico por una mayor generación y distribución de energía.

fue el alza en la producción de molibdeno, que sumó 5.133 toneladas en el último mes de 2017. 14,6%