Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aduanas incauta 23 kilos de cocaína ocultos en contenedor

VALPARAÍSO. Sustancia tenía como destino Europa, donde podía alcanzar un avalúo cercano a los 800 millones de pesos.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Funcionarios de la Aduana Regional de Valparaíso lograron la incautación de 23.404 gramos de clorhidrato de cocaína, que fueron encontrados en la estructura de un contenedor cargado con arándanos que pasaba por revisión en la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL) del camino La Pólvora.

Un estudio sobre perfiles de riesgo del cargamento permitió alertar a la Unidad de Drogas y se instruyó revisar el container, que provenía del sur del país y tenía como destino final Europa, en el portal escáner de ZEAL.

Durante la revisión, personal especializado verificó la existencia de imágenes irregulares en zonas específicas, por lo que un binomio canino de la Aduana de Valparaíso apoyó el rastreo y consiguió marcar el sector específico donde estaba oculta la mercancía.

De esa manera, los funcionarios se percataron de la presencia de 21 paquetes que fueron sometidos a pruebas de campo para confirmar la composición de la sustancia encontrada. El analizador de partículas arrojó positivo para clorhidrato de cocaína, con un peso total de 23.404 gramos.

La directora de la Aduana de Valparaíso, Myriam Gutiérrez, señaló que "este hallazgo exitoso es el resultado del trabajo diario de nuestros funcionarios, en tareas propias del quehacer aduanero, como lo son el análisis de riesgo y el trabajo en terreno. Me parece que es muy importante destacar el compromiso de nuestro personal, en la protección y aseguramiento de la cadena logística de comercio exterior."

El procedimiento fue puesto en conocimiento del fiscal de turno, quien determinó entregar la sustancia incautada a la Policía de Investigaciones (PDI) en cadena de custodia para seguir con la investigación correspondiente.

Cabe destacar que este hallazgo es producto de la alerta permanente que existe en todos los puntos de control y pasos fronterizos de Aduanas a lo largo del país respecto de la aplicación de perfiles de riesgo y de tecnologías no invasivas para pesquisar este tipo de ilícitos en mercancías de importación o de exportación, como ocurre en este caso.

Durante el 2017 el Servicio Nacional de Aduanas logró incautar más de 3 toneladas de drogas como clorhidrato de cocaína y marihuana, que fue valorada en más de 8 mil millones de pesos. El jefe del Departamento de Drogas, Patricio González, indicó por su parte que "las cifras son el resultado de una política permanente de Aduanas respecto al control del narcotráfico, que mantiene una actitud proactiva".

"Las cifras son el resultado de una política permanente de Aduanas respecto al control del narcotráfico, que mantiene una actitud proactiva y un estado alerta"

Patricio González, Jefe Departamento de Drogas"

gramos de clorhidrato de cocaína iban ocultos en un cargamento de arándanos con destino a Europa. 23.404

kilos de drogas incautó Aduanas durante todos los operativos realizados durante el año 2017. 3.000

PRC en Concón: mayores cambios serán en sector sur y predio de aeropuerto

PLANIFICACIÓN. Alcalde descarta cambiar uso de suelo en terreno de las dunas.
E-mail Compartir

Diversas modificaciones al Plan Regulador Comunal (PRC) está trabajando Concón, luego de su aprobación hace un año. Así lo confirmó el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, quien aseveró que los mayores cambios son respecto al uso de suelo en el sector sur de la comuna y el predio del aeropuerto para ser utilizado para vuelos comerciales low cost (a bajo costo).

"Estamos en proceso administrativo de ver las modificaciones del PRC. Una de las más relevantes es la del sector de Concón Sur, un tema de cambio de uso de suelo por área comercial y otra es para ver lo del aeropuerto", recalcó el alcalde.

Respecto al nuevo terreno para la Policía de Investigaciones (PDI) de Concón, Sumonte explicó, que "se hizo la presentación al Concejo Municipal y justamente ese terreno no tenía el destino de equipamiento de seguridad por lo que se presentó para hacer el proceso e incorporar la condición. Se aprobó la voluntad y hay que hacer la modificación en el caso".

Además, se contempla el cambio en el Plan Metropolitano Valparaíso (Premval) de la avenida Aconcagua.

"Se están buscando todos los antecedentes para el cambio de uso de suelo a comercial del aeropuerto de Concón"

Óscar Sumonte, Alcalde de Concón"

Superintendencia recibe en enero 12 denuncias por conflictos escolares

EDUCACIÓN. Quienes se encuentran en mediación, siguen con sus actividades.
E-mail Compartir

Nicolás Mencia P.

La Superintendencia de Educación de Valparaíso reveló que en enero del 2018 hubo 12 denuncias por conflictos ocurridos en el ámbito escolar que pasaron al sistema de mediación, implementado como una fórmula de apoyo para mejorar la convivencia escolar.

Durante el 2017, la Superintendencia recibió 1.576 denuncias, donde el 73% corresponde a problemas de convivencia escolar. De esta cifra, un 45% fue por maltrato escolar.

La mediación es un sistema que permite a las partes involucradas estar en situación de diálogo, con un árbitro imparcial que permite guiar la conversación y así llegar a un acuerdo, generando solución respecto de cuál fue el origen del conflicto.

En octubre del 2016, la Superintendencia determinó promover la instancia como una estrategia para resolver los conflictos, incorporando una mediadora al grupo de trabajo.

El director regional del organismo, Pablo Mecklenburg, argumentó que las denuncias representan los derechos "de los integrantes que no han sido respetados, ya sea desde el acceso a la información y derecho a procesos justos". En el caso de los docentes, explicó que "se ven problemas de relaciones laborales como la gestión cotidiana de la convivencia, pero no de derechos laborales como el salario".

Sobre lo que sucede en la educación parvularia, el director regional manifestó que el actor silencioso son los niños porque "la vulneración de derecho se hace más riesgosa a raíz de que el niño no denuncia, no reclama y es más indefenso".

Para ello, "lo que estamos haciendo es una estrategia para crear un proceso educativo que pretenda el buen trato de los párvulos. Sin embargo, igual se generan conflictos donde los apoderados se sienten vulnerables, por lo que se entra al mismo protocolo que existe con los otros estudiantes".

Sobre las consecuencias que genera la medida instaurada en los establecimientos escolares, Mecklenburg expuso que "funcionando de manera normal, incluso, hay recintos escolares que no sólo resuelven un conflicto puntual entre algunos integrantes, sino que están realizando sus propios sistemas de mediación antes de que llegue la denuncia".

Importancia de las mediaciones

El director regional de la Superintendencia de Educación, Pablo Mecklenburg, precisó que "se aprende menos en ambientes conflictivos en comparación a donde existe una adecuada convivencia escolar". Agregó que "es un deseo prioritario para generar calidad de educación y es ahí donde la mediación viene a instalarse como una herramienta super útil para tener adecuados climas y hay establecimientos que ocupan mediadores pares para resolver los problemas internos, mientras que en otros se instalaron duplas psicosociales".