Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Juan luhrs, gerente Fundación Para el Progreso en Valparaíso:

"Al igual que Podemos en España, el Frente Amplio tiene fecha de vencimiento"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Reconocedor de la defensa a la libertad de las ideas que practicaron los gobiernos de la ex Concertación, el gerente de la Fundación Para el Progreso (FPP) en Valparaíso, Juan Luhrs, aseguró estar expectante del desempeño que pueda tener el segundo gobierno de Sebastián Piñera, quien designó a dos integrantes del centro de estudios para que formaran parte de su gabinete: Roberto Ampuero, como canciller, y Gerardo Varela, como ministro de Educación.

- ¿Cuál es la lógica que cree imperó en el nombramiento del futuro gabinete de Piñera?

- Lo que yo veo es que hay una apuesta hacia gente que está más centrada en las ideas que en lo que era antiguamente la gestión, como fue el sello del primer gabinete. Me parece que hay una idea por disputar el paradigma estatista que se ha venido implantando a partir de 2011, asociado a las movilizaciones, y posicionar la idea de que el desarrollo de Chile tiene que ser con libertad. Es una apuesta interesante donde vamos a estar expectantes. Nosotros no somos oficialistas, sino independientes. Por lo tanto, vamos a defender las ideas de la libertad, independiente de quien esté en el Gobierno.

- ¿Cree que los partidos quedaron en un segundo plano y que nuevamente se posicionaron estudios como el de ustedes, Libertad y Desarrollo o Avanza Chile?

- Es que lo que nos deberíamos preguntar es si los partidos han sido impulsores o vanguardistas en el tema de las ideas.

- ¿Cree que lo han sido?

- Yo creo que no. Hoy los partidos están mucho más en la lógica interna de las disputas del poder. Por ejemplo, muchos se estaban repartiendo los cupos antes de ganar. Por eso es evidente que un gobierno que apuesta por las ideas de la libertad no va a estar tan reflejado por el peso de los partidos, porque ellos no han hecho esa pega de manera correcta.

- ¿Cómo toman que los dos nombres que instaló la FPP en el gabinete hayan sido los más cuestionados por la futura oposición?

- Mira. Roberto ha sido embajador, además que tiene una experiencia diplomática bastante grande y le puede aportar mucho su historia de vida. Y las credenciales de Gerardo (Varela) están más que demostradas. Hay que tener ojo con los cuestionamientos. Aquí lo que se ha hecho es criticar a alguien por su postura ideológica, y es un error esperar que tu adversario va a gobernar con tus ideas. Cuando gana una mayoría democráticamente, hay que dejar que sus ideas se pongan en práctica. Es evidente.

- ¿Cree que esos mismos criterios debiesen operar para definir a los intendentes? En la Región de Valparaíso hay nombres de partidos, pero también del mundo académico, como el de Jorge Martínez.

- Creo que independiente del nombre, lo más importante es tener una visión de desarrollo regional conjunto, donde cada ciudad cumpla un papel. Lo que hoy veo en la región es que existen diversos feudos. Está el de Valparaíso, el de Viña, los del interior o el de San Antonio. No hay una coherencia entre lo que pasa en las ciudades, por eso el plan debe ser a largo plazo, porque no sirve de nada hacer algo que se borre con el codo en cuatro años más.

- Mientras la centro derecha se encuentra en una etapa de transformación bastante profunda, en Valparaíso la figura de Jorge Sharp ha tomado una connotación que traspasa la comuna e incluso la región. ¿De qué manera ustedes buscan contrarrestar el auge del Frente Amplio (FA)?

- Es que para mí el caso de Jorge Sharp es muy similar al de Podemos (España). Estuve viviendo un año en Barcelona y me di cuenta de dos cosas. Una, que el proyecto del FA es muy ideológico. Y dos, que sólo busca hacerse cargo de un sentimiento de impotencia, de rabia, de frustración. ¿Cómo se enfrentan este tipo de fenómenos? Con una actitud propositiva. Basta con ver el caso de Valparaíso. Por una parte no quieren que sea una ciudad dormitorio, pero por otra tampoco quieren que sea de servicio. Entonces no veo por donde quieren avanzar, y es ahí donde el populismo se enfrenta a una disyuntiva, porque parte desde la negación.

- ¿Mucha crítica y poca solución?

- Totalmente. El FA hoy es una oposición a la centro derecha y a la centro izquierda. Hoy no tienen una agenda de vanguardia. Evidentemente tienen algunas propuestas, pero la gente los vota porque se han planteado como la negación de lo que era la política tradicional, y eso creo que tiene fecha de vencimiento.

- Se pensaba lo mismo hace un año y los resultados parlamentarios dijeron lo contrario...

- Creo que efectivamente el FA va a terminar reemplazando a la Nueva Mayoría, pero no los veo llegando a La Moneda. Ganar una elección implica llegar a sectores más moderados, y eso hoy el FA no lo tiene.

"Basta con ver el caso de Valparaíso. Por una parte no quieren que sea una ciudad dormitorio, pero tampoco quieren que sea de servicio. Entonces no veo por donde quieren avanzar""

"Lo que se ha hecho es criticar a alguien (Gerardo Varela, futuro ministro de Educación) por su postura ideológica, y es un error esperar que tu adversario va a gobernar con tus ideas. Cuando gana una mayoría democráticamente, hay que dejar que sus ideas se pongan en práctica. Es evidente""

Ex dirigente en la PUC y periodista

Juan Luhrs es periodista de la Pontificia Universidad CAtólica de Chile y master (c) en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ex dirigente estudiantil y miembro de distintos emprendimientos sociales como Ají Verde, Cientochenta y la fundación Leadership Institute. Llegó hace dos meses a la Fundación Para el Progreso, cuyo presidente del directorio es el empresario Nicolás Ibáñez Scott y que tiene entre sus integrantes a Roberto Ampuero y Gerardo Varela, recién designados ministros de Relaciones Exteriores y Educación, respectivamente, en el gabinete de Sebastián Piñera que asumirá el 11 de marzo.

"

Las personas no están valorando y evaluando bien los riesgos, porque no solo se exponen ellos, sino que a toda la gente"

leonardo möder, director de Conaf sober detenidos por quema ilegal