Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ex presidenta de la FED, Janet Yellen, se une a un centro de investigación sin fines de lucro

EE.UU. El mérito de la personera radica en que la Reserva Federal, cuyas decisiones repercuten en las inversiones chilenas, elevó la tasa de interés sin desencadenar una turbulencia en los mercados internacionales, afirmó Brookings.
E-mail Compartir

La presidenta saliente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) durante los últimos cuatro años, Janet Yellen, se unirá al centro de investigaciones (think tank) Brookings Institution mañana, comunicó la organización. La decisión es una constante entre los ex jefes del banco central estadounidense, y fue alentada porque el "registro de Yellen es bastante bueno".

La economista fue la primera mujer en estar a cargo de la institución, cuya incidencia en Chile es reflejada mediante el control de la inflación a nivel mundial. Es decir, pese a la existencia del Banco Central, la Fed decide cuando el mercado se contrae, a través del alza de la tasa de interés.

Cuando este indicador se eleva, para fomentar la economía de EE.UU., el mercado del norte se torna más atractivo para los inversores, iniciándose la migración de capitales -en dólares -y, por ende, la depreciación de la moneda local.

En 2017, la Fed elevó los tipos de interés en tres ocasiones, hasta el rango actual de entre 1,25% y 1,5%; y dada la sostenida mejoría económica en EE.UU., se prevén tres alzas adicionales a lo largo de este año.

El mérito de Yellen para unirse a la institución sin fines de lucro fundada en 1916, radica en que "la Fed ha comenzado a reducir su cartera y, muy gradualmente, ha elevado las tasas de interés sin desencadenar una turbulencia no deseada en los mercados financieros, o interrumpir la recuperación de la economía de la Gran Recesión", señaló Brookings.

La economista allí se reencontrará con viejos conocidos, como su predecedor inmediato en la presidencia de la Fed, Ben Bernanke; el ex vicepresidente, Don Kohn; y la ex directora de la división de estabilidad financiera, Nellie Liang.

El periodo de Yellen culminó oficialmente ayer, después de traspasar información clave a su sucesor, Jerome "Jay" Powell, designado por el Presidente Donald Trump.

Tras cuatro años en el cargo, Janet Yellen se despidió dejando como legado el desempleo en un 4,1%, dato no visto en 18 años, y la inflación cerca de la meta anual del 2%, hechos que contrastan con su discreto adiós del poderoso ente emisor. La economista asumió el cargo con la cesantía en el 6,7%, el año 2014.

Al nombrar a Powell como sucesor de Yellen, Trump quebró una tradición de tres décadas, en que el presidente de la FED saliente designaba a quien lo reemplazaría, decisión que era sólo ratificada por el Mandatario. El gesto estaba destinado a subrayar el compromiso con la estabilidad en política monetaria del país.

Previsiones políticas en la Fed

Sobre el futuro de la política monetaria, Yellen indicó a su salida del banco central que "la Fed se encuentra inmersa en una senda de alza de tipos de interés graduales, y si las condiciones económicas continúan como hasta ahora, es probable que el proceso siga". La economista, de igual modo, resaltó su satisfacción por la salud de las finanzas estadounidenses: "Me siento muy bien sobre la economía, creo que las cosas tienen una perspectiva fuerte", afirmó la primera mujer en dirigir el banco central con más de un siglo de historia.