Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Leonel Lienlaf, el mapuche que escribe en un bosque

Desde que tiene 10 años fabrica poemas. Fue profesor de un liceo, pero pronto abandonó la sala de clases para entrar a la cordillera sureña. De allí no salió más. Hoy, Lionel Lienlaf -poeta y ambientalista- publicó "La luz cae vertical", un tomo antólogico y bilingüe, lleno de versos, chilcos y digüeñes, todos pensados en mapudungún.
E-mail Compartir

E l pueblo mapuche no levantó pirámides como los aztecas ni montó observatorios sofisticados como los incas. De todas las teorías que dan vueltas sobre qué defendía esta raza con tanta fuerza, la del académico Gastón Soublette es quizás la más precisa: los mapuches custodiaban el paraíso donde se había insertado un tipo de hombre capaz de articular una forma de vida que se vinculaba con la naturaleza de manera indisoluble.

Con su literatura, el poeta Leonel Lienlaf (1969, cuatro libros publicados) nos adentra en ese mundo perdido. Desde la localidad de Alepue, en la Región de Los Ríos, el autor de la recién publicada antología bilingüe (en mapudungún y castellano), "La luz cae vertical"(Editorial Lumen), recrea los lazos ancestrales con la flora y fauna del territorio. Hoy además suma a su poesía una labor como ambientalista, inspirado en el trabajo de la bióloga y botánica Adriana Hoffmann, con quien se inició en este ámbito que le hizo olvidar su carrera como profesor.

-¿Qué te parece la teoría de Soublette?

-En el pueblo mapuche hay una forma y una visión de mundo distintas a las otras culturas del continente, desde la construcción del idioma hasta las relaciones sociales. Una visión un poco positivista occidental, a partir de la conquista estableció que todo era producto de la resistencia y fue prácticamente una obra milagrosa. Sin embargo, si se analiza bien, existía una forma de estructura política-administrativa que permitió la sobrevivencia hasta hoy. Eso no es azar y se manifiesta no solamente en el ámbito político o de resistencia militar de los primeros siglos, sino que también en el aspecto cultural, partiendo por un idioma que mantiene una concepción filosófica. Es un idioma bastante complejo en el ámbito del pensamiento y también en la forma de dimensionar las cosas.

-La adaptación cultural, que es muy natural, ¿acá el mapuche ha tenido que defenderla?

-Ha habido una capacidad de adaptación muy especial. La tecnología se ha adaptado a necesidades propias y culturales. Por ejemplo, la incorporación del caballo. Se le da una visión militar e incluso religiosa. En muchas comunidades el caballo es parte fundamental del rito. Hay millones de ejemplos. Tiene que haber una adaptación a los tiempos. Hoy la incorporación tecnológica es muy fuerte en el mundo. Cuando apareció internet, en los años 90, la adopción por parte del movimiento mapuche fue muy rápida.

-¿Cómo te hiciste poeta?

-Partí muy pequeño, como a los 10 años, cuando ya estaba estudiando en Temuco. Me lo tomé en serio, quizás también producto del desarraigo, me refugié en los textos poéticos. Empecé a trabajar un poco el tema desde la oralidad, aunque de manera balbuceante. La poesía me permitía ver otros mundos. En mi primer libro, "Se ha despertado el ave de mi corazón", que lo publiqué exactamente a los 18 años, recogí textos que eran de esa época, de la niñez.

-¿Nicanor Parra ha sido una referencia o la antipoesía está lejos de lo tuyo?

-Está un poco lejos, pero Parra ha estado siempre en mis lecturas, sobre todo el Parra antiguo de los años 60, que era fácil de encontrar. Parra vino a Temuco, a mediados de los 90, a un encuentro de poetas chilenos y mapuches, que fue interesante. Estuvo Gonzalo Rojas también. Un tema que conversamos en esa ocasión fue si existía una poesía mapuche.

-¿Y existe o es un encasillamiento forzado?

-Existe la poesía mapuche en tanto existe un pueblo que se llama mapuche, como también hay poesía alemana o sueca. La discusión estaba en que había un encasillamiento antropológico. Lo nuestro no es antropología, no va por ese lado, sino que por el ámbito de una sensibilidad puntual.

-¿Cómo es tu vida?

-Hoy estoy mucho más en el ámbito del bosque. Me interesa mucho el bosque nativo y partí con Adriana Hoffmann en los años 90. Luego pasé a una cosa que me interesaba mucho más, que era el catastro y la defensa, pero además la restauración y conocimiento del bosque nativo, porque si tú quieres defender algo, tienes que conocerlo. El bosque no solamente son árboles. Hay plantas que viven debajo del bosque, otras que viven en los árboles y que tienen un valor por su existencia, y también en lo medicinal y hasta en lo ritual. Últimamente he estado en la cordillera de Nahuelbuta, que está evidentemente más degradada y tiene una gran diversidad biológica.

-¿Te especializaste en esta área?

-Especialización académica, no. Yo estudié Pedagogía, pero no ejercí mucho. Hice clases en un liceo, pero ya no he vuelto.

-En tu poema "Renacimiento" se nota el tipo de hombre del que habla Soublette: Se confunde mi espíritu | cuando se alegra | y florece con la tierra. Si bien tiene su origen en la cultura mapuche, también es una invocación universal o al menos de una humanidad perdida, ¿o no?

-Exacto. Somos parte de la cultura universal y nunca hemos estado ajenos a la realidad. Hay un círculo cultural que se ha movido en un continente. Había una circulación incluso, no solamente con los incas, sino de Norteamérica hacia el sur. Hay historias que tienen que ver con pueblos del norte, no solamente a través de sueños. Siempre ha habido una movilidad y un conocimiento de los distintos pueblos.

-En todos los pueblos uno puede suponer que la poesía tuvo su origen en el canto, algo que tú nos recuerdas en tu obra. ¿Qué te parece el debate que se generó a partir de la entrega del Premio Nobel a Bob Dylan?

-La poesía tiene que ver con el lenguaje o la palabra y la palabra es eminentemente oral. La escritura es un trabajo posterior. Los griegos inventaron la poesía con los cantos homéricos. Quizás esos cantos no eran de estilo lírico, sino una palabra melodiosa que tenía la labor de encantar y reconstruir mundos y eso de alguna manera todos los pueblos lo tienen. Todas las poesías provienen del trabajo de la palabra desde la oralidad, desde el encantamiento del auditor o del buen lector para construir este mundo que puede imaginárselo de una manera distinta a lo que podríamos decir en la prosa.

-En el poema "Palabras Dichas", dices: "Es otra tu palabra" | me habló el copihue | me habló la tierra. | Casi lloré. ¿De qué forma el mapuche habita la palabra?

-Hay una concepción de recrear el lenguaje y de ir ingeniando los mundos que se habitan, donde no hay algo lineal, tanto del punto de vista del lenguaje como del habitar cotidiano.

-¿Y es posible generar un puente entre el castellano y el mapudungún?

-Sí, pero son visiones distintas. En castellano hay linealidad y se va construyendo más a partir de la escritura. La forma de estructura y la forma de mirar son dos campos distintos y a veces en castellano cuesta construir una frase o una oración. En cambio, desde el otro lado, es más conceptual: se puede construir una idea más fácilmente. Entonces a medida que uno se adentra de un idioma a otro, en el castellano te vas poniendo más racional. En cambio, del otro lado, partes de lo racional y vas yendo mucho más a la construcción de emociones. Por lo tanto, cuando trabajas en forma bilingüe, es difícil de explicarlo, pero se vive así. Son dos mundos que se hacen y que de repente uno está más fuerte y otro más suave.

-En YouTube hay un documental en el que apareces con tu madre y recitas el poema "Paso sobre tu rostro": Yo era un tronco formado | por miles de caras | que salían de tu rostro. ¿Se puede recuperar la historia del pueblo mapuche a través de la memoria poética?

-El tronco está pensado a partir del concepto generacional y familiar, pero también puede considerar la visión de sus usos: se puede transformar en un bote o en una escultura. El tronco es un espacio concreto, pero también es un blanco del que puedes sacar todo, desde leña hasta una obra de arte.

-¿Cómo es el trabajo de llevar tu poesía a algo tan cotidiano como la política?

-Es inevitable entrar a todos los elementos, porque es parte de la cotidianidad de uno. Me gusta el concepto de ventana, de dar luces hacia mundos distintos. Para mí, los textos en general son esas pequeñas ventanas que te permiten mirar y adentrarte a otros mundos.

-¿Te has llevado la sorpresa de que alguien se haya conectado con la historia del pueblo mapuche de una manera que tú no tenías en la cabeza cuando escribías?

-Incluso me han dicho "¡Ah, pero si esto sí ocurrió!". Se va gatillando memoria porque la poesía no es historiografía ni tampoco geografía, pero genera esas discusiones, se gatillan esas memorias y esa es la gracia que tiene la poesía, que sin ser una ciencia pura puede provocar eso.

-El Papa Francisco estuvo en la Araucanía y dijo lo siguiente: "Debemos aprender que no hay verdadero desarrollo en un pueblo que le da la espalda a la tierra y a todos lo que la rodean" (…) "esto exige reservar el avance del paradigma tecnocrático que privilegia la irrupción del poder económico en contra de los ecosistemas naturales" (…) "la sabiduría de los pueblos está cargada de intuiciones y olfato". ¿Qué te pareció esta presencia del Papa en tu tierra?

-Su visita me pareció mucho más débil en comparación a la de Juan Pablo II en 1987, quien tuvo un discurso más preciso y concreto. Acá fue un discurso de frases que todo el mundo dice.

el poeta leonel lienlaf lanzó recientemente su antología bilingüe "la luz cae vertical".

El cerro Ñielol en temuco, sitio de ceremoniales y punto de reunión del pueblo mapuche.

Por Daniel Gómez Yianatos

"Existe la poesía mapuche en tanto existe un pueblo que se llama mapuche, como hay poseía alemana o sueca (...) Lo nuestro no es antropológico".

"El bosque no solamente son árboles. Hay plantas que viven debajo del bosque, otras que viven en los árboles y tienen un valor por su existencia".

Albh

Parlamentarios piden auditoría externa para explicar déficit municipal

VIÑA DEL MAR. Rodrigo González, Andrés Celis y Jorge Brito coincidieron en la necesidad de aclarar problema financiero del municipio. Osvaldo Urrutia pidió despejar quiénes son los morosos.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Realizar una auditoría externa al municipio de Viña del Mar fue el pedido que realizaron algunos diputados de la Región, tras conocerse el déficit financiero que dejó el año 2017 para la municipalidad de la Ciudad Jardín, el cual superó los $8 mil millones.

Y es que, si bien, en su momento se creía que este déficit bordearía los $5 mil millones, las cifras entregadas ante el concejo municipal por el director de la Dirección de Control de la Municipalidad de Viña del Mar, Hugo Espinoza, evidenciaron un monto muy superior al que se había especulado tiempo atrás, en donde -incluso- no se consideraron los dineros referidos a la "provisión de pasivos contingentes", es decir, los juicios que aún se encuentran en tramitación, generando así más de alguna preocupación entre los concejales de la ciudad.

Preocupación de la que, también, se hicieron parte algunos parlamentarios de la zona quienes coincidieron en que la municipalidad de Viña del Mar debiese llevar a cabo un auditoría externa, con el objetivo de aclarar el funcionamiento financiero del ente municipal.

"Resulta inexplicable que un municipio, que tiene ingresos adicionales por el casino, los cuales son superiores a los $22 mil millones (promedio anual), tenga un déficit o deuda de $8 mil millones. Ahí hay un situación extraña que requiere ser clarificada e investigada. Esto amerita, de inmediato, para satisfacción de la república, una auditoría externa que clarifique absolutamente el funcionamiento administrativo y financiero de la municipalidad de Viña del Mar", expresó el diputado del PPD, Rodrigo González.

Y agregó: "La alcaldesa de la ciudad ha rehuido constantemente a la auditoría externa, pero esta situación hace insostenible que se ésta se realice. Hoy día, la comunidad de Viña del Mar está exigiendo una claridad sobre las finanzas del municipio porque, además, en los barrios y todos los sectores hay un conjunto de demandas que no están siendo satisfechas".

Es por ello que González sostuvo que si la Contraloría llegase a ser dicha auditoría, "ésta debe ser financiera y de gestión, porque es importante que se sepa, junto con lo que es una auditoría contable, lo que ha sido el destino que se le ha dado a estos fondos. Si no es la Contraloría, es el municipio el que debe contratar una empresa externa para que realice esta auditoría".

En la misma línea, el diputado electo del Frente Amplio, Jorge Brito, señaló que al ser uno de los municipios más ricos del país, "cuesta explicarse" por qué en la municipalidad de Viña del Mar hay un déficit, pues -a su juicio- la comuna tiene "talento de sobra" para ser una ciudad modelo.

"En momentos (el municipio de Viña del Mar) parece ser un saco sin fondo, y más que explicaciones, pediría soluciones. Una investigación de Contraloría y si lo amerita luego, buscar responsabilidades penales. Lo público, lo que es de todos, no puede administrarse de tan mala manera. Yo no sé si la alcaldesa sabe de esto, puesto que me sorprende que no se inmute", dijo Brito.

"Creo que la UDI -añadió- se está farreando una oportunidad de tener una ciudad ejemplar y con un mejor vivir para todos. Yo estimo que la deuda es mucho mayor si consideramos los procesos judiciales que hay en curso. Cuesta explicarse tanta generosidad con proveedores y no deja de sorprender que las empresas son las mismas que se están investigando en el municipio de Valparaíso.

Por su parte, el también diputado electo y ex concejal de la Ciudad Jardín, Andrés Celis (RN), si bien coincidió en la necesidad de llevar a cabo una auditoría externa, reconoció que una auditoría de la Contraloría de la República "no va a resultar íntegra, ni completa".

"No recuerdo un momento tan crítico como este en la parte financiera. Es esencial que haya una auditoría externa. Yo sé que la respuesta va a ser que cuesta alrededor de $300 millones, pero se puede encontrar una entre $50 y $150 millones. Es inaudito que un municipio como Viña del Mar, que es el quinto con mayores ingresos en términos de presupuestos, así como el más rico del país en cuanto a inmuebles, tenga ese déficit. Esto da vergüenza", afirmó Celis.

Sin embargo, y contrario a lo expuesto por sus colegas parlamentarios, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), aseguró que antes de dar algún paso hacia una auditoría externa, lo primero sería despejar las dudas existentes sobre cuáles son las deudas que existen con el municipio de Viña del Mar y así tomar las medidas (ver recuadro) del caso.

"El departamento de finanzas, o de control, debe saber exactamente cuáles son las deudas y morosidades que tienen algunos contribuyentes con el municipio. Habría que preguntar cuánto es lo que se le adeuda al municipio por distintos tipos de derechos. Es importante saberlo, puesto que si vamos a analizar una deuda, ésta representa alrededor del 8% de los ingresos del municipio. Por tanto, la deuda siempre hay que mirarla en torno a dos variables. Primero, qué porcentaje de la deuda representa el ingreso anual de la municipalidad, para ver si es manejable o no. Lo segundo, es ver cuáles son los deudores en materia de derechos municipales, permisos, etc. Hay mucha deuda por permisos de publicidad, o patentes comerciales, que no se han pagado".

No obstante lo anterior, y pese a su postura sobre el desarrollo de una auditoría externa, Andrés Celis aseguró "tener los antecedentes" de que la deuda del municipio viñamarino con proveedores, concesionarios y contratistas sería superior a "los $14 mil millones". Por lo mismo, cree que aún "no se ha sincerado lo que realmente ocurre".

"Creo que a la alcaldesa se le está ocultando información y me parece que a los concejales también. Siempre he dicho que tengo la mejor impresión de la alcaldesa y sé que los concejales están ahí por vocación pública, pero se les esconde información. El departamento de finanzas, así como el departamento de control, saben que la cifra es mayor, que esa no es la real. Es más, yo tenía entendido que la suma real que se iba a dar era más de $13 mil 500 millones", comentó el diputado electo.

Por lo mismo, añadió, que "auditoría externa tiene que haber sí o sí. Si hay que pedirle plata al Presidente Piñera, seré el primero en acompañar al concejo para solicitarla. La auditoría es necesaria para sanear y salir de este déficit, y dejar al municipio limpio financiera y económicamente".

Urrutia pide "revisar bien las cuentas"

Revisar bien las cuentas, "para cuadrar los ingresos y gastos", así como que aquellos que tengan que pagar paguen al municipio lo que deben, son para el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) algunas de las medidas que se deberían adoptar para enfrentar el déficit financiero que afecta a la municipalidad de Viña del Mar. El parlamentario sostuvo que "la municipalidad no genera recursos a través de impuestos, sino que por medio de derechos municipales. Una vez logrado esto, hay que tener disciplina presupuestaria para no gastar más de lo que ingresa. Si no se cobra, seguirá aumentando el déficit".

"Es inaudito que un municipio como Viña que es el quinto con mayores ingresos, tenga ese déficit. Esto es una vergüenza"

Andrés Celis, Diputado electo RN"

millones fue el déficit que tuvo la municipalidad de Viña del Mar durante el año 2017. $ 8.142

millones era la cifra que en su momento se pensaba que era el déficit municipal, sin embargo, el monto aumentó considerablemente. $ 5 mil

millones es la deuda que, según el diputado, Andrés Celis, mantendría el municipio con proveedores, concesionarios y contratistas. $ 14 mil