Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Plan Maestro de Incendios será mostrado en el Senado

VALPARAÍSO. Proyecto busca reducir factores de riesgo en zonas vulnerables.
E-mail Compartir

Si bien en la actual temporada se ha reducido considerablemente la superficie afectada por incendios, ha sido una excepción porque esta problemática en la comuna se ha ido agravando en cuanto al impacto. En los últimos 20 años el área quemada representa un tercio de toda la comuna, y los factores de peligro y vulnerabilidad que lo han permitido no han cambiado, incluyendo las limitaciones de la institucionalidad para hacerse cargo de ellos.

Lo anterior se traduce en que, en cualquier momento, un foco de incendio se puede transformar nuevamente en una tragedia de magnitud. Desde esta perspectiva toma relevancia el Plan Maestro para la Gestión de Riesgos de Incendios -Plan Maestro Incendios- cuya orientación es principalmente preventiva basada en el cambio de paradigma que a nivel internacional se ha dado post 2015 -Marco de Sendai-, que centra la gestión del riesgo desde los actores locales y la comunidad relevando las acciones de comprensión del riesgo a nivel local, planificación urbana, gobernanza, resiliencia y respuesta ante la emergencia.

"Esto implica que el municipio ha asumido su rol promotor y articulador de esfuerzos ante esta amenaza que vive Valparaíso y apostar por un trabajo a largo plazo que tenga como motivación mejorar la seguridad de los habitantes de la comuna", precisa Guillermo Piñones, parte activa en la ejecucución del Plan Maestro.

Este Plan Maestro Incendios es una de las primeras iniciativas a nivel nacional -en su tipo- que centra en la gestión del riesgo la problemática de los incendios forestales con un enfoque participativo.

"Será parte del Plan de Desarrollo Comunal, que actualmente está en elaboración, y contendrá propuestas para ser implementadas en el PRC, en ordenanzas municipales, en la gestión comunitaria, en educación ambiental, reforestación y recuperación de espacios verdes, entre otras. Desde esta óptica marca diferencias con el plan de inversiones en rehabilitación que impulsó el gobierno post incendios 2014, pero a la vez, rescata las iniciativas y recursos comprometidos por el Estado, siendo su ejecución clave para el éxito en la mitigación del riesgo de incendio en la comuna. Por ende, esperamos el compromiso del nuevo gobierno para facilitar la implementación de dicho plan de inversiones", sostiene Piñones.

Una carta enviada al diputado Gabriel Boric en la que se solicita canalizar una reunión del municipio con la Comisión de Agricultura del Senado motivó que a principios de marzo el municipio se reúna en forma conjunta con esa comisión más la de Medio Ambiente.

"Iremos a exponer nuestra visión frente al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal -que reemplazará a Conaf- y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcción", aclara Piñones.

La propuesta es potenciar las facultades de los municipios para gestionar y ordenar su territorio, tanto en área urbana como rural, que en el caso de los incendios forestales representa la zona de mayor riesgo para que se transforme en un desastre urbano.

"Con el Plan Maestro Incendios nos adelantamos desarrollando una propuesta de zonificación de la interfaz urbano-forestal, la cual representa las áreas de encuentro entre las viviendas y la vegetación continua, es decir en el caso de Valparaíso incluyendo las quebradas, como áreas de gestión a través del PRC, entre otros instrumentos", remata.

A la par con el Plan Regulador Comunal

Respecto a cuánto interfiere la polémica referida al PRC en Valparaíso en los avances del Plan Maestro Incendios, Guillermo Piñones rescata que el debate "vuelve a centrar el rol de los gobiernos locales en el desarrollo de su territorio, potestad que en este caso permite enfrentar las consecuencias que ha dejado la especulación inmobiliaria privada". Desde el punto de vista de los riesgos de incendios, apela al consenso generalizado en que el déficit de desarrollo urbano-rural de la comuna y las limitaciones en cuanto a planificación y regulación efectiva, han dado pie a la situación de abandono y vulnerabilidades socio-ambientales en Valparaíso. "Que el gobierno local no tenga capacidades para la gestión de riesgos de incendios, abre la puerta para que la respuesta a las tragedias de incendios, provengan de nicho de mercado, por ejemplo, a través de subsidios o seguros privados, propuestas insostenibles dadas las características sociales, ambientales y patrimoniales de la comuna. Por este motivo, creemos fundamental potenciar las facultades que tienen los municipios para gestionar y ordenar su territorio, y con ello que la comunidad tenga capacidades efectivas de tomar decisiones sobre este", argumenta.

Compañías circenses locales se van de gira a lo largo de Chile

VERANO. Durante todo el mes de febrero la Mora Mosca y Circo Parlante estarán mostrando sus espectáculos.
E-mail Compartir

Las Compañías MoraMosca y Circo Parlante, gracias al financiamiento de Fondart en la línea de Circulación Nacional, recorrerán durante febrero diferentes encuentros de Circo Contemporáneo con el fin de difundir las creaciones circenses de Valparaíso y generar intercambio y colaboración entre artistas, compañías y productores regionales. La idea incluye mostrar y mezclar con otros creadores sus propuestas y diferentes lenguajes escénicos integrando disciplinas y nuevas formas de expresión.

De esta manera, los artistas porteños recorrerán Chile pasando por ciudades tan distintas como Punta Arenas, Arica, Iquique, Villarrica y Padre Las Casas. La participación de las Compañías Mora Mosca y Circo Parlante en cada uno de estos encuentros, incluye, además de las funciones, la realización de clases magistrales de "Investigación técnica y creación escénica de Circo", donde se facilitan herramientas técnicas y expresivas para estimular la creación entre los artistas locales. Estas clases son gratuitas, previa inscripción con los organizadores locales en cada ciudad.

La Compañía Mora Mosca Artes Circenses está compuesta por Luciana Mosca, artista circense argentina con una trayectoria de casi dos décadas en compañías como La Arena (Buenos Aires) desempeñándose como intérprete, coreógrafa circense, directora y docente; y Gonzalo Mora, actor y artista circense formado en la Escuela del Gesto y de la Imagen La Mancha y luego llamado a colaborar y dirigir espectáculos en espacios como La Tarumba, Perú.

La compañía Circo Parlante fue creada el 2016 por Bárbara Benítez, actriz y artista circense de Playa Ancha, quien fue parte de la compañía Operante Teatro y ha participado de diversas creaciones junto a Teatro Container . Ha sido parte de la organización de espacios como Carpa Azul Circo y otras dinámicas dedicadas a este arte.