Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. claudio reyes, concejal de Valparaíso:

"Trabajar una altura máxima de 12 metros era una opción provisoria que se iría profundizando"

E-mail Compartir

Paolo Navia

Parte por poner en contexto lo que significa el Plan de Modificación Parcial, del Plan regulador de Valparaíso, que las últimas semanas se tomó la agenda local. "El debate recoge un anhelo esperado por todos los porteños que es, de una vez por todas, eliminar la posibilidad de edificar las grandes torres que atentan con la armonía de nuestros barrios, era una modificación que le denominamos 'express' ya que el plazo que se tiene para aprobarse es de sólo un año, por tanto su proceso debía ser lo más simplificado posible, y lo más funcional en lograr un resultado positivo en el más breve plazo", explica el concejal Claudio Reyes, miembro del Pacto Urbano la Matriz.

A su juicio, la polémica se instaló porque "no se entendió bien el objetivo, ya que el consenso que existía en el Concejo de trabajar una altura máxima de 12 metros era una opción provisoria, que se iría profundizando en el futuro inmediato con el trabajo que en paralelo ya se está desarrollando en relación al Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) y el Plan Regulador definitivo, es decir, esta medida sólo iba tener un efecto que no iba a durar más allá de un par de años", precisa Reyes.

-Según su experiencia como arquitecto, ¿por qué lo ideal son 12 metros de altura?

-La política habitacional que se desarrolla en nuestro país lamentablemente responde a un carácter centralista, que en muchos de los casos no da respuestas efectivas a las condicionantes locales en donde no se consideran en forma efectiva el valor del suelo, que en el caso de Valparaíso es alto en relación a otras comunas más periféricas, como así tampoco consideran el encarecimiento de las edificaciones producto de la adaptación a una topografía adversa difícil de mitigar, lo que evidentemente tiende a un aumento en el valor de las soluciones habitacionales, no tan sólo en la vivienda social sino que también en aquellas que van en beneficio directo de los estratos medios de nuestra sociedad; por lo que consideramos que un equilibrio adecuado debiera estar en las edificaciones de 4 pisos o 12 mts., esto no significa que es una medida pareja en todo el territorio, ya que la propuesta original del Plan de Modificación Parcial reconocía el carácter patrimonial de importantes barrios de nuestros cerros, como son las villas cooperativas -Villa Berlín, América, entre otras- en donde se resguardaba su conformación urbana-arquitectónica considerando una altura máxima de 7 metros.

-En esta pasada ustedes no apoyaron la visión de Sharp ¿Por qué? ¿Faltó diálogo?

- Estimo que la decisión del alcalde Sharp de someter a votación la continuidad del proceso respondió a una forma de despejar en forma definitiva, si el Concejo contaba o no con el pleno convencimiento de seguir adelante en forma segura y sin la amenaza de algún tipo de impugnación que pusiera en peligro su continuidad y su resultado final. En mi caso particular como profesional del área, en base a mi experiencia y conocimiento, y tras una serie de consultas realizadas a expertos en este tipo de tramitaciones, llegué al convencimiento de que existían presunciones fundadas que esto podía darse en cualquiera de las etapas del proceso, generando una incertidumbre difícil de salvar en términos normativos, y generando las condiciones para que una vez cumplido el plazo del 26 de julio, que es la fecha tope que tenemos para completar esta Modificación Parcial, no lo lográramos, y se abriera una ventana para el ingreso de nuevos proyectos de edificaciones en altura, lo cual sería lamentable. En definitiva no es que estuviera o no de acuerdo con la visión del alcalde, lo que aquí primó fue un tema de ética profesional por sobre la contingencia política del momento.

-¿Cómo toma que el alcalde no haya tomado en consideración su opinión de experto?

-Con Daniel Morales, el otro Concejal-Arquitecto, siempre hemos puesto a disposición nuestros conocimientos y experiencias, además de los equipos que se encuentran trabajando en forma permanente en el Colegio de Arquitectos de nuestra región, además de contar con el apoyo de la academia relacionada con el trabajo urbano y arquitectónico. Estamos convencidos de que debe existir un equilibrio entre la participación ciudadana responsable y vinculante, con equipos técnicos de alta calificación. Son partes que deben trabajar en conjunto, ya que el traspaso de conocimientos de la vivencia local del día a día de las comunidades, debe ser sistematizada y vinculada con una visión de la ciudad en forma integral, que es el aporte que pueden entregar los profesionales en estas materias.

-¿Cuánto tiempo llevan trabajando en esa visión integral?

-Este trabajo lo venimos realizando hace mucho tiempo, por tanto, la disposición de trabajar en conjunto siempre va estar, más aún cuando hoy se discuten los proyectos del PLADECO y el Plan Regulador definitivo. Llegamos al Concejo con la clara idea de trabajar en la construcción de una visión de ciudad consensuada acompañada de una normativa que asegure la armonía de los territorios con intervenciones a la escala de los barrios, y en equilibrio medio ambiental.

ROL MÁS ACTIVO DEL MVC

-¿Se rompió el pacto entre el MVC y la alcaldía?

-El Movimiento Valparaíso Ciudadano (MVC) es la plataforma que se construyó para abordar el proceso eleccionario de alcalde y el equipo de candidatos a Concejales, y que luego de haber obtenido la victoria se ha mantenido activo como un apoyo al actuar de la Alcaldía Ciudadana, en él están presentes todos los movimientos políticos y sociales que apoyaron este exitoso proceso, de ahí nacen propuestas e ideas que van en beneficio de nuestra ciudad, por tanto la relación va más allá de esta discusión del Plan de Modificación Parcial, su misión es de largo plazo. Lo que sí me parece es que debiera haber un rol más activo del Movimiento en la idea de construir una plataforma social más sólida y representativa de los porteños, sería interesante recoger las primeras ideas que hablaban de construir un parlamento o asamblea ciudadana representativa, que fuera la instancia de canalización de las demandas sociales de toda nuestra comunidad.

-¿Qué espera del nuevo proceso del PRC?

- Lo interesante e importante de lo que propuso la Alcaldía Ciudadana, es la decisión de llevar adelante con equipos propios la elaboración del PLADECO y del Plan Regulador definitivo, medida que compartimos y apoyamos, ante la evidente descoordinación que existía en la anterior administración municipal, en donde no existía un trabajo en conjunto que asegurara un visión de consenso entre ambos instrumentos, la participación ciudadana en este caso se trabaja en forma integral lo que facilita el desarrollo de otros instrumentos que también son parte de la planificación de nuestra ciudad, como son los casos de los Planes de Desarrollo Patrimonial, de Turismo y de Cultura, entre otros y la planificación de nuestra educación y salud municipal. Por lo cual es imperioso -primero que nada- contar con un excelente PLADECO que entregue las pautas de la ciudad que deseamos y proyecte las inversiones para su logro, lo cual debiera estar consolidado en el transcurso de este año, y que en los dos siguientes se formule el nuevo Plan Regulador Comunal que será el instrumento que entregue la solidez normativa suficiente para actuar en el territorio.

-¿Qué opinión tiene sobre el trabajo de la Secpla? ¿Le faltó muñeca política para alinear el Concejo con su postura?

-Creo que lo que pasó este último tiempo en torno a la discusión del Plan de Modificación Parcial, es una situación que debemos impedir que vuelva a suceder, no puede ser que cuando todo el mundo está de acuerdo en la eliminación de las grandes edificaciones en altura, que bajo el criterio ya expuesto de que este proceso debía ser llevado en forma acelerada y expedita, se incluyan elementos que alteren y tensionen a los actores involucrados, poniendo en riesgo el resultado final del proceso, creo en la buena fe de la Secpla en tratar de incorporar otras visiones que por años estuvieron invisibilizadas y no consideradas sus opiniones, como muchos de nosotros también, pero estimo que no fue el momento adecuado, y creo que todo ese trabajo de gran riqueza recogido en cada una de las comunidades que participaron, debe ser parte fundamental de la etapa de diagnóstico del PLADECO, como así también la opinión de otros sectores de la ciudad, incluidas Laguna Verde y Placilla De Peñuelas, cuya sistematización general debe ser el reflejo de en una visión más amplia de la ciudad.

"Lo que sí me parece es que debiera haber un rol más activo del Movimiento en la idea de construir una plataforma social más sólida y representativa de los porteños" "En definitiva no es que estuviera o no de acuerdo con la visión del alcalde, lo que aquí primó fue un tema de ética profesional por sobre la contingencia política del momento""