Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Asociación de Fiscales acusa "nueva maniobra distractiva" de Carabineros

OPERACIÓN HURACÁN. Trinidad Steinert, líder del gremio, dijo que la eventual acción de los uniformados es "inaceptable".
E-mail Compartir

Luego de que se diera a conocer que Carabineros estudia interponer una acción judicial en contra del Ministerio Público, en medio de la tensión entre ambas instituciones a raíz de la investigación por irregularidades en la denominada Operación Huracán, la presidenta de la Asociación Nacional de Fiscales, Trinidad Steinert, calificó esta eventual acción como una "nueva maniobra distractiva".

Según La Tercera, la Dirección de Justicia de Carabineros está estudiando la posibilidad de ejercer una acción legal argumentando en que el fiscal de Alta Complejidad de La Araucanía, Luis Arroyo, dio a conocer información de carácter reservado al presentar su querella en contra de funcionarios de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (Dipolcar), basándose en que no se puede entregar nombres o información de quienes trabajan dentro de la Ley de Inteligencia.

Ante esto, Steinert señaló a radio Cooperativa que la parece "inaceptable" la eventual acción de Carabineros. "Realizar más maniobras distractivas en atención a las ineficiencias o la incapacidad de funcionarios de Carabineros al entregar pruebas viciadas, yo no lo veo más que como una nueva maniobra distractiva de lo que es más importante, de lo que es el fondo, que es que la conducta de Carabineros ha sido alejada de derecho", dijo la dirigenta gremial.

"Eso es lo preocupante y eso es lo que debe llamar la atención a la ciudadanía, y el llamado del Gobierno debe ser a que Carabineros enmiende su actuar", agregó.

Por otro lado, la diputada electa mapuche huilliche, Emilia Nuyado, aseguró que el director general de Carabineros, Bruno Villalobos, quien esta semana declaró en el caso en calidad de testigo, debe dejar su cargo.

Nuyado, del PS, dijo que establecer responsabilidades en la Operación Huracán es la única forma de recuperar la confianza en Carabineros.

"Se tiene que aclarar lo que está sucediendo. Hay que revisar situaciones en las cuales se han inculpado a las personas que pertenecen al pueblo mapuche. Con esa claridad vamos a estar en condiciones de decir y revisar los procesos que vienen hacia adelante", dijo a Radio Bío-Bío.

"Esperamos que prontamente pueda terminar esta investigación", señaló, agregando que no está de acuerdo con la participación de organismos internacionales en las pesquisas.

Polémica por propuesta de diputados UDI para plebiscitar la pena de muerte

CASTIGO. La iniciativa fue presentada al Presidente electo, Sebastián Piñera. Desde el oficialismo rechazaron la petición, asegurando que es anticonstitucional.
E-mail Compartir

Gran polémica generó la propuesta presentada ayer al Presidente electo, Sebastián Piñera, de parte de cinco diputados de laUDI que buscan plebiscitar la pena de muerte, dada a conocer por El Mercurio.

Osvaldo Urrutia, Ignacio Urrutia, Celso Morales, Pedro Álvarez-Salamanca y Sergio Bobadilla (electo) son los legisladores detrás de esta iniciativa, y en su documento aseguran que "la maldad y el nulo respeto a la vida no permiten otra opción que la de pagar con su vida los atroces delitos cometidos".

Esta petición se enmarca en la discusión de la llamada Ley Sophia, la que varios grupos ciudadanos han promovido a raíz del brutal asesinato de una menor de 1 año y 11 meses a manos de su padre, ocurrido a fines de enero en Puerto Montt.

Esta iniciativa no fue bien recibida en el oficialismo. El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, comentó irónicamente esta información al señalar, en Twitter, que la iniciativa "no suena muy pro vida".

En el mismo tono se manifestó el alcalde comunista de Recoleta, Daniel Jadue, quien escribió "notable: diputados pro vida de la UDI piden reinstalar la pena de muerte", en sus redes sociales.

También por esta vía se manifestó el senador PPD Felipe Harboe, quien señaló que "los diputados UDI que piden reponer la pena de muerte o son ignorantes (por no conocer prohibición a partir de límite del artículo 5, inciso segundo de la Constitución) o populistas al proponer algo que saben imposible".

"Tratados internacionales suscritos por Chile dan inviabilidad constitucional a cualquier medida semejante", escribió Harboe en otro mensaje.

En la vereda del Frente Amplio, el diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, se manifestó contrario a la pena capital al asegurar que en una sociedad civilizada no devuelve con la misma moneda. "Sino que mas bien se preocupa de hacer justicia y no venganza, y el hacer justicia es mas bien propio de las sociedades civilizadas y el hacer venganza es propio de las sociedades mas barbáricas", dijo a Emol.

Sin embargo, desde la derecha también se esbozaron críticas. "Hace unos meses se aprobó el aborto con votos de izquierda. Esta semana un diputado RN propuso legalizar la eutanasia. Ahora, diputados de mi partido quieren restablecer la pena de muerte. Yo creo en la cultura de la vida", publicó en Twitter el ex secretario general y diputado electo de la UDI Guillermo Ramírez.

La petición también encontró adherentes. El senador UDI Iván Moreira, en conversación con Emol, dijo que desde siempre ha sido partidario de la pena capital y aseguró que "la pena de muerte en Chile no está abolida porque la contempla el Código Militar. Entonces pena de muerte para el que traiciona al país en una serie de circunstancias y al que mata, al que viola, que son verdaderos salvajes como es el caso de Puerto Montt no tenga pena de muerte, entonces hay demasiadas contradicciones".

El senador, eso sí, reconoce que reponer este castigo es difícil, ya que afirma que primero se debe reformar la Constitución, y dejar de ser dignatario de a lo menos tres tratados internacionales.

"Si esta discusión sirve para que la cadena perpetua sea real es un aporte esta discusión, porque en la actualidad no existe la cadena perpetua. Estos mismos delincuentes, estos mismos salvajes, terminan de alguna manera saliendo de la cárcel con beneficios a los 25, 30 años, por lo tanto, no se cumple la cadena perpetua", añadió Moreira.

"El hacer justicia es más bien propio de las sociedades civilizadas, y el hacer venganza es propio de las sociedades más barbáricas".

Vlado Mirosevic, Diputado Partido Liberal"

"Estos mismos delincuentes, estos mismos salvajes, terminan saliendo de la cárcel con beneficios a los 25, 30 años".

Iván Moreira, Senador de la UDI"