Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

China critica la nueva postura nuclear de EE.UU. que le señala como una amenaza

DISUASIÓN. El Ministerio de Defensa chino dijo en un comunicado que Washington exagera al calificar al país de esa manera.
E-mail Compartir

China manifestó ayer su firme oposición a la Revisión de la Postura Nuclear (NPR) de Estados Unidos, con la que pretende reforzar su estrategia de disuasión nuclear y en la que advierte de la creciente amenaza que supone este país asiático, a través del reforzamiento de sus fuerzas nucleares, sumándose a las críticas efectuadas por Rusia.

El Ministerio de Defensa chino afirmó ayer que el documento elaborado por los departamentos estadounidenses de Defensa, Estado y Energía especula con la intención del desarrollo chino y exagera con la amenaza de la fortaleza nuclear de China.

"Esperamos que (EE.UU.) comprenda correctamente la intención estratégica de China, y tome una visión justa sobre la defensa nacional y el desarrollo militar de China", dijo el vocero de Defensa, Ren Guoqiang, citado por la agencia de noticias estatal Xinhua.

Así, instó a Washington a deshacerse de su "mentalidad de Guerra Fría" y a que asuma su responsabilidad "principal" en el desarme nuclear.

Con el rediseño de su postura nuclear, Estados Unidos pretende reforzar su estrategia de disuasión nuclear sin tener que aumentar su actual arsenal atómico, que se ha visto reducido en un 85% a lo largo de la última década.

La nueva política de defensa nuclear del Gobierno estadounidense coincide con la nueva Estrategia de Defensa Nacional (NDS, por sus siglas en inglés), presentada por el secretario de Defensa, James Mattis, el pasado 19 de enero y que pone el foco en la creciente amenaza de países como Rusia, China y, sobre todo, Corea del Norte.

"China y Rusia están reforzando y modernizado sus fuerzas nucleares", denunció el subsecretario para Asuntos Políticos del Departamento de Estado, Thomas Shannon, durante la presentación de la NPR, que aún deberá ser aprobada por el Congreso.

El sábado, el jefe del comité de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados rusa (Duma), Leonid Slutski, ya había criticado la nueva doctrina de Washington, anunciada el viernes, asegurando que podría provocar una carrera armamentista en el mundo.

"Ahora, otros países también pueden comenzar a introducir modificaciones en sus doctrinas. La nueva doctrina nuclear de EE.UU. es un producto de los imperialistas americanos", dijo, agregando que "es sumamente peligrosa desde el punto de vista de la violación de los principios de disuasión nuclear".

Merkel y Schulz admiten "importantes" disensos, pero apuestan por un acuerdo

ALEMANIA. El plazo para lograr un pacto de Gobierno vencía ayer y según el socialdemócrata, resta acordar tres puntos clave: contratos temporales, tratos sanitarios y acceso a la vivienda.
E-mail Compartir

La Canciller alemana, Angela Merkel, y el líder del Partido Socialdemócrata (SPD), Martin Schulz, ratificaron ayer su voluntad de llegar a un pacto para un Gobierno estable en Alemania, pero ambos reconocieron en la fase final de las negociaciones que persisten puntos "importantes" sin acuerdo.

Según el calendario fijado antes de comenzar esta última ronda negociadora, ayer debía presentarse un pacto para una nueva gran coalición, pero los ambos bloques previeron entonces dos días extras reuniones, y Schulz subrayó que se tomarán el tiempo que sea necesario.

"No podemos decir lo que va a durar; hemos trabajado bien hasta ahora, pero todavía quedan puntos importantes que tienen que ser aclarados", admitió también Merkel a su llegada a la sede del SPD, donde se reunieron ayer conservadores y socialdemócratas.

La Canciller, que aspira a un cuarto mandato, aseguró que afronta esta fase final con "buena voluntad", pero del mismo modo consciente que restan "difíciles negociaciones".

Tres puntos clave

Schulz confirmó la falta de acuerdo en tres asuntos clave para el SPD, que quiere acabar con los contratos temporales injustificados, garantizar la igualdad de trato en los seguros sanitarios y mejorar el acceso a la vivienda, sobre todo en arriendos.

Como señaló al inicio de las negociaciones, Schulz afirmó que no tienen líneas rojas, pero sí quieren lograr un acuerdo con políticas "rojas", de marcado acento socialdemócrata, por lo que quedan por delante "negociaciones intensas".

A su juicio, la presión del tiempo no debe entorpecer las conversaciones, ya que el objetivo es proporcionar a Alemania un Gobierno estable y ello exige un acuerdo "fuerte" y consensuado sobre bases "estables".

Las medidas medioambientales y de política energética, en tanto, se cerraron el sábado con el compromiso de fijar por ley los compromisos climáticos recogidos en el Acuerdo de París para 2030.

Entre los puntos consensuados a lo largo de la semana destaca el acuerdo para la estabilidad de las pensiones, mejoras para la atención a la dependencia, e inversiones de hasta 11 US$ 13 mil millones en educación, lo que exigirá una reforma de la Constitución para permitir que el Estado central facilite financiación a los "Länder".

La Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, ala bávara de la Unión Socialcristiana (CSU), y el SPD alcanzaron también un compromiso en el área migratoria, punto conflictivo en el que los socialdemócratas reconocieron que fueron incapaces de imponer todas sus posiciones.

Los tres partidos se fijaron como meta que la llegada de nuevos solicitantes de asilo al país se sitúe en una horquilla de 180.000 y 220.000 personas al año, concesión a los conservadores bávaros que reclamaban poner freno a la acogida.

El derecho a la reagrupación familiar para las personas que cuentan con algún tipo de protección en el país pero no con el estatus de refugiados, que ahora está suspendido, se reactivará en agosto, pero limitada a mil personas al mes.

Una vez cerrado el acuerdo global, Schulz y la dirección del SPD iniciarán una campaña interna para presentarlo a sus militantes, convocados a una consulta vinculante que deberá dar la luz verde definitiva a una nueva gran coalición.

Ley anti mensajes de odio en Internet

Merkel dijo que "Internet no es un espacio fuera de la ley", por lo que defendió la polémica norma para borrar los mensajes de odio en línea, aunque no descartó la posibilidad de que haya que introducir cambios. Según la Canciller, es importante que las reglas del mundo "analógico" se apliquen también en el digital para que no haya espacios de impunidad. Cómo hacerlo es algo "discutible", reconoció también, antes de asegurar que su Ejecutivo evaluará y estudiará el impacto de la ley que entró en vigor en Alemania el pasado 1 de enero.

períodos lleva Angela Merkel (CDU) como Canciller de Alemania. Va por su cuarto. 3