Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. diego ibáñez, diputado del Frente Amplio:

"No creo que haya que reducir nuestro desafío a ser mera oposición. Es caer en la estrechez política"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

"La prioridad del Frente Amplio (FA) es dibujar un nuevo proyecto de país". De esta manera, el diputado electo del bloque en el distrito 6, Diego Ibáñez (Movimiento Autonomista), abordó los desafíos que tendrá el conglomerado a partir del próximo 11 de marzo. Esto tras la reunión que ayer sostuvo, en Santiago, la mesa nacional del FA, en la que se acordó que el programa de Beatriz Sánchez será el eje central de la agenda legislativa del bloque.

En ese contexto, el futuro parlamentario sostuvo que desde esta Región serán "una oposición constructiva que no debate entre cuatro paredes". No obstante esto, cree que no hay que reducir el desafío del conglomerado "a ser mera oposición".

- A propósito de la reunión que tuvo la mesa nacional del Frente Amplio, ¿cómo será la oposición que se tendrá desde la Región?

- Llegamos al Congreso para terminar con la política de unos pocos. Seremos una oposición constructiva que no debate las ideas entre cuatro paredes, sino que de forma pública y activa. Queremos lograr que los chilenos también se sientan parte del debate desde su propia vida social y la mesa de sus casas. Con tres diputados, un senador y un alcalde, desde Valparaíso trabajaremos para convencer a la gente que el verdadero crecimiento económico está en empleos estables y dignos, en derechos sociales y en que, el puerto y las mineras tributen en nuestra región, o en recuperar recursos como el litio o el mar.

- ¿Cuáles serán los temas donde habrá una mayor oposición?

-Depende del Gobierno. Mirando su gabinete, creo que existe el riesgo de retroceder a una visión mercantil en educación. En el ámbito laboral ya se propone fortalecer los "grupos negociadores" lo que va en contra de lo que proponen los trabajadores. En salud estamos a la espera de que los intereses del futuro ministro, accionista de la Clínica Las Condes, no topen con el fortalecimiento de la salud pública.

-Sebastián Aylwin, dijo que tienen el desafío de ser la principal oposición al gobierno de Piñera. ¿Cómo se va a trabajar y lograr esto sin tener un efecto negativo al interior del bloque?

-Yo no creo que haya que reducir nuestro desafío a ser mera oposición. Es caer en la estrechez política que no aporta. Creo que la prioridad del FA es poder dibujar un nuevo proyecto de país no solo con parlamentarios, sino fundamentalmente desde el mundo social, junto a los actores que han sido protagónicos en hacer posible debates que hace 10 años no lo eran, y que gracias a ellos hoy estamos donde estamos. Debemos seguir haciendo posible lo imposible, es la tarea histórica.

- ¿En está oposición que busca tener el FA se hace necesario realizar alianzas con otros partidos?

-Dentro del Congreso debemos defender el bienestar de la gente y para ello, con 21 parlamentarios, obviamente, no nos alcanza. Tenemos que convencer y construir una mayoría que evite eventuales retrocesos y proponga avances en materia de derechos sociales. Tenemos que construir esos acuerdos con los que estén disponibles, pero públicamente, sin cocinas, para que los chilenos entiendan, se apropien, opinen y juzguen según lo que ellos consideran que es mejor.

-¿Variará la oposición del FA según la forma o el ímpetu con que llegue el gobierno de Piñera?

-Efectivamente. Si se nos imponen temas a legislar que creemos que significan beneficios sólo para unos pocos, dándole continuismo a la desigualdad, tendremos que intensificar nuestro trabajo parlamentario y social. Pero insisto, nuestra labor principal es liderar un nuevo proyecto desde la sociedad y recuperar la política desde allí. Necesitamos menos peleas pequeñas y más esperanza nacional. La renovación es más que cambiar las caras.

-¿Se tiene definido entre los parlamentos del FA de la Región, las iniciativas legislativas que se impulsarán durante los primeros meses en el Congreso?

-Estamos trabajando en ello. Hay urgencias regionales como la ley de puertos, la ley de protección de la reserva de la biosfera Campana-Peñuelas, retomar recomendaciones de la comisión para la descentralización, entre otras. En salud requerimos reformar el sistema de Isapres para evitar discriminaciones, mientras fortalecemos el ámbito público, por ejemplo.

- ¿El FA es hoy una oposición, tanto para la centro derecha, como para la centro izquierda?

-Hoy le hacemos frente a una vieja política acostumbrada a decidir el futuro a espaldas de Chile y que es transversal. No creo que la etiqueta derecha o izquierda pueda explicar el momento político del todo. Mejor hablaría de contenidos, de cómo hoy superamos el estancamiento de un Estado subsidiario, creamos valor agregado, recuperamos recursos naturales para garantizar salud y pensiones, abrimos las instituciones para pensar una nueva democracia participativa para el siglo XXI, donde la gente sea la protagonista. Nuestra matriz económica es estructuralmente desigual y eso lo ha defendido toda la transición, mientras nosotros queremos ser una alternativa a ello.

- En la edición del Mercurio de Valparaíso de este sábado, el gerente de la Fundación Para el Progreso de Valparaiso, Juan Luhrs, dijo que "al igual que el Podemos en España, el FA tiene fecha de vencimiento". ¿Qué opinión tiene al respecto?

-Nosotros no somos calco ni copia de nadie, sino que buscamos las respuestas en nuestra propia sociedad y sus saberes. Creo que en los análisis hay que ser menos fanáticos y valorar el buen trabajo. Por ejemplo, las viviendas sociales de 62 m2 de Sharp. Hoy la sociedad es mucho más exigente en términos éticos y también los análisis deben estar a la altura.

- ¿Qué análisis hace cuando se dice que el proyecto del FA "es muy ideológico" y que sólo busca "hacerse cargo de un sentimiento de impotencia, rabia y frustración"?

-Decir que algo en política es muy "ideológico" porque no te gusta, es o tramposo. Nuestras ideas nacieron de un proceso de debate abierto a la ciudadanía donde participaron miles de personas y terminó con primarias. ¿Quién construyó de esa forma su programa presidencial? Hoy la gente no cree que la política cambie en algo su vida y, efectivamente, nos queremos hacer cargo de ello, porque su causa es que las instituciones han estado al servicio del negocio del 1%, del interés propio, donde el chileno que trabaja toda la semana no cabe. El interés de Chile no cabe en SQM, en el caso Penta, en la ley Longueira, en las AFP. Entonces, estamos comenzando a dibujar un país serio, para la mitad que vota y la mitad que no.

-¿Coincide con que el FA va a terminar reemplazando a la Nueva Mayoría?

-Sin perjuicio de los avances que realizó la Concertación, espero que no seamos un reemplazo, porque sería fatal. Ojalá me saquen del cargo si sucede, porque no estamos para viejas prácticas cupulares. Yo espero que seamos algo que diga que la alegría venga y que luche por que se haga realidad. Espero que quienes crean que el bienestar de la patria es urgente, se sumen y abandonen los partidos de jefes sin sueños. ¡La vida es corta!

"Nuestra labor principal es liderar un nuevo proyecto desde la sociedad y recuperar la política desde allí"

Diego Ibáñez, Diputado Frente Amplio"

"Decir que algo en política es muy ideológico porque no te gusta, es tramposo. Nuestras ideas nacieron de un debate abierto" "La prioridad es dibujar un nuevo proyecto de país no sólo con parlamentarios, sino que desde el mundo social""

"No somos ni calco, ni copia de nadie, sino que buscamos las respuestas en nuestra sociedad y sus saberes""