Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Junaeb continúa con la captura fotográfica para entrega de TNE a estudiantes de educación superior

REGIÓN. Trámite lo ha realizado el 90% de los alumnos matriculados.
E-mail Compartir

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) informó que se está llevando a cabo el proceso de toma de fotografía para la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) a quienes este año ingresan a la Educación Superior.

El director regional de la Junaeb de Valparaíso, Marcelo Góngora, señaló que "hasta el momento un 90% ya realizó el trámite, pero es importante que los estudiantes que faltan también lo realicen, para que la mayor cantidad posible complete el proceso de una forma sencilla y accedan al beneficio de rebaja en el valor del transporte público".

La captura fotográfica se realiza por RUN, por lo que es fundamental que los estudiantes cuenten con su cédula de identidad o su certificado de nacimiento al momento de la captura fotográfica.

Para ver los horarios y fechas de los módulos deben ingresar a la siguiente página web: https://www.tne.cl/captura-fotografica-tne-2018/. Obtener la TNE por primera vez en Educación Superior tiene un valor de $2.700, que se pagan directamente en la casa de estudio.

es el valor que deben cancelar los estudiantes que obtienen por primera vez la TNE. $2.700

Construcción advierte por bajas cifras de edificación

REGIÓN. Superficie autorizada disminuyó un 30,6% el último mes de 2017, llegando a casos extremos como el de Viña del Mar, donde cayó un 93,5%.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Preocupado se mostró el gremio de la construcción, respecto de las cifras reveladas por el INE Valparaíso en materia de permisos de edificación y que dan cuenta de una baja del 30,6% en diciembre de 2017, en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo al documento, la superficie autorizada alcanzó a 195.152 metros cuadrados.

En la división por destino, la que tiene un fin habitacional descendió un 30,5%, es decir, 64.747 metros cuadrados menos, lo que se vio principalmente influenciado por la caída en Obras Nuevas en un 29,7%. En lo que respecta a fin no habitacional la baja fue de 30,8%, lo que representa 21.607 metros cuadros. Allí destacaron la disminución en Industria (-32,5%) y Servicios (-28,6%).

"No fue un año malo para el sector, en el fondo a las inmobiliarias y a las constructoras les fue bastante bien, pero estas cifras simbolizan lo que va a venir hacia adelante respecto a la inversión de este año y el próximo para la región, allí sí se aprecia una merma de construcción importante basado en las cifras que pudimos conocer en el último boletín del INE", comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Juan Armando Vicuña.

"Se ve que va a haber una baja del 30% al menos en las construcciones y eso arrastra todo lo que significa empleo. Lamentablemente no se van a ver muy buenas cifras si es que no hay un golpe de inversión importante o un cambio de timón pronto", añadió.

A nivel comunal , las mayores participaciones se observaron en Concón y Quilpué, que representan, respectivamente el 23,9% y 9,3% del total de permisos autorizados a nivel regional.

Por otra parte, el informe también da cuenta de caídas pronunciadas en los permisos, como es el caso de Viña del Mar, donde el indicador cayó un 93,5%. Si en noviembre de 2016 se habían autorizado 86.716 metros cuadrados, un año después esa cifra se situó en 5.600 metros cuadrados.

"Viña es un caso bastante claro que venimos advirtiendo hace mucho tiempo. Mediante los congelamientos y restricciones a ciertos barrios claramente lo que se produce es que prácticamente ya no se pueda construir en la ciudad", enfatiza Vicuña. Remarca que hay sectores como la Población Vergara, Miraflores o Recreo en que casi no hay ninguna construcción nueva y que ello sólo aún es posible en sectores altos o en otras zonas que han absorbido esa necesidad como Curauma, en Valparaíso, o Concón.

En el caso de Valparaíso también se registró una disminución de 13,8% en la edificación habitacional, pero tuvo un incremento de 11,6% en la no habitacional. "Limitar la construcción de una ciudad significa que las ciudades tienden a morir y es lo que podemos ver por ejemplo en el barrio El Almendral, en Valparaíso, en donde no se dieron los incentivos adecuados y hoy existe un despoblamiento de ese sector. Hoy tiene una densidad de 4 mil a 5 mil habitantes y se podrían albergar 30 mil habitantes sin ningún problema, pienso que han habido malas políticas habitacionales", recalcó.

En la división por provincia, la que acumuló la mayor cantidad de superficie autorizada fue la de Valparaíso, con un total de 78.021 metros cuadrados, aunque en rigor representa una baja de 44,3% en la comparación anual.

Le siguió la provincia de Quillota, con 37.121 y un alza de 80,5%, lo que revela que esa zona está supliendo la escasez de superficie en el denominado Gran Valparaíso. El tercer lugar lo ocupa la de Marga Marga, con 35.165 metros cuadrados, lo que refleja una disminución que llega al 23,6%.

"Esperamos que se activen varios proyectos que están detenidos -uno de ellos, por ejemplo, es el tren rápido Santiago a Valparaíso-, que en el fondo le darían un impulso importante a la región. Ahora, claramente estamos con situaciones que al final tienden a restringir la inversión y eso nos preocupa", concluyó Vicuña.

La sexta región que más cayó a nivel país

A nivel país, la región de Valparaíso aparece en la sexta casilla entre las once que mostraron una caída durante el último mes de 2017. La lista es liderada por Tarapacá (-70,9%), seguida por Los Lagos (-66%), La Araucanía (-50,1%), Metropolitana (-47,3%), Biobío (-44,5%) y Valparaíso (-30,6%). Las únicas que muestran un registro positivo en la superficie autorizada son las de Arica y Parinacota (1,9%), Del Maule (6,4%), Aysén (16,2%) y la de Magallanes ( 113,5%).

Verdessi deja el Van Buren para asumir cargo en el Congreso

VAN BUREN. El especialista asumirá como diputado el próximo 11 de marzo.
E-mail Compartir

En una ceremonia realizada ayer, en el ingreso del Hospital Van Buren y con la participación de pacientes y autoridades del recinto asistencial, se dio la despedida al doctor Daniel Verdessi, quien tras ejercer por más de 30 años como médico cirujano, dejó sus funciones para asumir como diputado el 11 de marzo.

El especialista representará a las provincias del interior de la Región de Valparaíso, por la Democracia Cristiana.

Al despedirse, Verdessi expresó que "uno nunca deja de ser médico, así que seguiré pensando en la medicina. Por eso es que mi primera acción ha sido solicitarle a la bancada del DC para que me incorporen en la Comisión de Salud, donde voy a ser la voz de los funcionarios públicos y dar cuenta de la realidad que se vive al estar en turnos y en constante contacto con los pacientes". Agregó que "también velaré por las falencias que tiene el servicio público que están lejos de ser solucionadas, en especial en Valparaíso, donde es necesario un nuevo hospital".

Eloísa Nuñez, dirigente del gremio de Salud, destacó que "en sus cargos realizó una labor con un punto de vista social, velando por los funcionarios y por los habitantes de la ciudad". También algunos pacientes del doctor asistieron para agradecer el conocimiento entregado para cada caso.

En tanto, el director del establecimiento, el doctor David Gutiérrez, dijo que "decirle adiós es una forma de sintetizar no sólo el deseo de un amigo y con quien ha trabajado desde el año 95, sino que refleja cariño y respeto. Acá él es parte de nosotros y si bien nos quedamos un poco tristes, ganamos a alguien en el Parlamento".

El doctor Verdessi ocupó cargos relevantes como director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, cargo en el que demostró gran preocupación por la gente y por el medio ambiente, siendo precursor del actual modelo de emergencia, aún vigente en Valparaíso, conocido como SAMU.

39 años para mejorar la salud

El diputado electo y médico cirujano Daniel Verdessi expresó que la decisión tomada para integrar la Cámara de Diputados, representando a la DC, es "para mejorar las gestiones y establecer una mejor utilización del dinero en la salud pública de Chile". Durante 39 años estuvo vinculado con pacientes y otro interés por el cual postuló para su cargo en el Parlamento "es para proponer una reforma en el sistema de salud, ya que hay carencias".