Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jorge Tarud, diputado analiza la crisis del PPD:

"Si siguen los caudillismos de Lagos o Girardi la mayoría de la militancia se va a cansar "

E-mail Compartir

Paola Passig

"Lo dije hace tres años en una reunión del Cerro Castillo que tuvo la Presidenta con los jefes de partido y los jefes de bancadas: todo iba por muy mal camino", sentencia el diputado PPD, Jorge Tarud, al evaluar el momento de la futura oposición. " Todo se fue desperfilando porque no había conducción política", agrega.

-¿Dónde se desperfiló?

-Teníamos un gobierno actuando de forma voluntarista, con una ciudadanía en contra de sus propuestas y con ministros y ministras que se dedicaban a confundir a la opinión pública con sus declaraciones. A eso se le suma una tremenda falta de manejo político y comunicacional. Hubo falta de unidad, opiniones diferentes y la Presidenta no lideró a NM.

-¿Comparte los dichos de Víctor Barrueto en el sentido de que el PPD y la NM se convirtieron en funcionarios públicos?

-Es cierto. Hay muchos de nuestros militantes que se dedicaron a hacer eso. Cambiarse de un ministerio a otro durante varios gobiernos de la Concertación o la NM, y cuando fuimos oposición, la verdad es que la inmensa mayoría de las personas en cargos designados desaparecieron y volvieron cuando ganó Michelle Bachelet. Fuimos los parlamentarios los que seguimos trabajando.

-¿Le ve futuro al PPD?

-Al PPD lo veo mal hace tiempo. Hace año y medio, cuando vino la mesa a conversar con los diputados, les señalé mi enorme preocupación por el prestigio que tenía el PPD y porque nos estábamos desperfilando. Un partido que estuvo en la ambigüedad, que de repente tenía posturas de centroizquierda y en otras, posturas de izquierda del PC. Un partido ambiguo, que no se sabía bien lo que era, y claramente íbamos por mal camino. En las elecciones tuvimos una tremenda derrota, bajamos a la mitad la cantidad de diputados, sacamos un 6%.

-Pero ¿cómo se sale de la crisis?

-Mi temor es que las malas prácticas internas van a seguir. No hay una voluntad de cambio. Y si eso va a ser así, tengo mucho temor del destino final del PPD. Si el partido sólo expresa hacia afuera intenciones de reflexionar, de cambio, pero se siguen reuniendo en las casas de los caciques como lo hicieron permanentemente, no se ve una verdadera voluntad de cambio y de participación, y muestra que esto va a seguir con la política de los lotes. Y si esto sigue así, quiere decir que el PPD no ha entendido bien lo que tiene que hacer para salir a flote.

-¿Es posible sacar adelante a un partido con la derrota electoral que experimentó?

-La derrota podría superarse, pero tiene que haber un cambio real. En primer lugar en las prácticas internas. Y en segundo lugar en que defina una línea política clara. Nosotros nacimos como un partido de centroizquierda y ahí teníamos desde liberales, como Armando Jaramillo, hasta excomunistas. Si recuperamos esa esencia que fuimos, aunque la centroizquierda fue la gran derrotada con la polarización que hubo en la política, podremos salir adelante. No podemos dejarle el camino libre a la izquierda populista, A la izquierda demagógica. No tenemos que dejarle el camino porque, además, es un muy mal camino para el país.

-El mismo Barrueto encabeza una comisión del PPD para conducir justamente la reflexión interna.

-Yo me he informado por los medios de comunicación de todo este proceso.

-Se ha señalado que quieren invitar a Jorge Sharp, a Felipe Berríos, para recuperar ímpetus.

-Francamente no sé qué se gana con estas invitaciones. Creo que somos nosotros los que tenemos que escuchar a la ciudadanía en las poblaciones, en las juntas de vecinos, a los adultos mayores, a los pequeños agricultores. Esa es la gente que tenemos que escuchar en vez de andar haciendo invitaciones para tener prensa. Con eso creo que el PPD no gana mucho.

-¿En medio de esta crisis no ha pensando en renunciar al PPD?

-El PPD ha sido el único partido en el que he militado en mi vida y del cual fui socio fundador cuando recibí el llamado de Ricardo Lagos. Yo estoy observando cuál va a ser la línea política que va a tomar el partido. Si el PPD optar por fusionarse con el PS o tomar una línea más de izquierda o las posturas del Frente Amplio, creo que la inmensa mayoría de los militantes vamos a reflexionar seriamente sobre la continuidad o no de seguir en el partido.

-O sea, está en estado de observación y reflexión.

-Creo que la inmensa mayoría de la militancia está en estado de observación. Estamos observando los pasos que se dan y cómo se dan. Y reitero lo de mejorar las prácticas internas.

-¿Se cuestionan los influjos que pueden tener en el partido los caudillismos como, por ejemplo, Lagos o Girardi?

-Si siguen esos caudillismos va a haber uno de los dos que se va a quedar con el timbre o la campanilla del partido, pero eso implicará que la gran mayoría de los militantes se va a cansar.

-¿Qué le parece la designación de Roberto Ampuero en la Cancillería? Se le ha cuestionado la falta de experiencia.

-Evidentemente que su designación sorprendió. Todo apuntaba a que iba a ser Alfredo Moreno o Hernán Larraín. Sin embargo, yo respaldé la designación de Ampuero porque valoro su defensa sobre derechos humanos y la democracia. Además, habiendo sido embajador conoció lo que es la práctica diplomática. A los críticos les diría lo siguiente, cuando Alfredo Moreno fue designado canciller, todos tuvimos muchas dudas porque no era un hombre que provenía del mundo de las Relaciones Internacionales, y resulta que Moreno fue un buen canciller. Un hombre estudioso, igual que Ampuero, ponderado y que supo cultivar la relación de los temas de Estado con la oposición.

-¿Sigue pensando que Chile debe dejar el pacto de Bogotá?

-Hace 5 años atrás fui el primero en plantear que revisáramos nuestra permanencia en el Pacto de Bogotá. Y eso fue antes de que Bolivia nos demandara. Creo que si bien este no es el momento de retirarse, me parece que no podemos seguir sometiendo nuestra soberanía a este panel de jueces que en el fondo no deciden conforme a derecho, sino que conforme a la equidad. Y así Chile va a seguir perdiendo territorio, pedazo por pedazo. Chile debió retirarse. Ninguna corte del mundo tiene la potestad para obligar a una nación soberana e independiente como Chile, a negociar su propio territorio.

-Y si el fallo de La Haya resulta adverso para Chile ¿debiéramos retirarnos?

-Yo mantengo mis dichos. Chile no debe pertenecer a un pacto en el que sólo quedan 14 naciones, el último en retirarse fue Colombia, donde lo único que vamos a hacer allí es seguir arriesgando soberanía territorial.

"No se ve una verdadera voluntad de cambio y de participación, y se nota que se va a seguir con la política de los lotes. Y si esto sigue así, quiere decir que el PPD no ha entendido bien lo que tiene que hacer para salir a flote"."