Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aeródromo de Rodelillo tendrá luces para las emergencias

VALPARAÍSO. Inversión se enmarca en la modernización del recinto para atender vuelos nocturnos en la zona.
E-mail Compartir

Camila Rojas Vargas

Hace 30 años que Conaf mantiene sus recursos aéreos de emergencia de la Quinta Región en el Aeródromo de Rodelillo, en Valparaíso. Durante la noche, la disponibilidad del servicio del personal para el combate de incendios forestales era hasta ahora nula, ya que la pista no contaba con iluminación para operar. Ante esta problemática, la Dirección de Aeropuertos del MOP hizo entrega de un equipamiento de iluminación para el trazado de 1.000 metros de largo.

Durante toda la temporada de alto riesgo de propagación de incendios forestales, que se extiende desde octubre a mayo, aviones de Conaf están al llamado de emergencia durante las horas del día. Desde ahora, por un periodo de prueba de dos meses, podrán operar de noche también, gracias a la instalación de luces portátiles, que cuentan con una autonomía de 36 horas ininterrumpidas, cargándose con luz solar.

El test provisorio se enmarca en un proyecto gestionado por la Dirección de Aeropuertos del MOP, que busca el mejoramiento completo del recinto, calificado por la entidad como aeródromo más importante de la Quinta Región. Entre los factores está su ubicación geográfica, que contempla el mismo tiempo de traslado a los dos recintos hospitalarios que más flujo tienen en la región, -hospitales Gustavo Fricke y Van Buren-, la fácil movilización desde el lugar hacia distintas partes de la ciudad, y otras como el acceso a carreteras. Por estas características es que se ha elegido como prioridad el recinto.

El plan incluye una nueva pista de aterrizaje, cercos perimetrales que cumplan las normas internacionales, luces permanentes de operación para que el aeródromo funcione las 24 horas (las que ahora estarán a prueba), pavimentación de las losas de las plataformas donde los aviones trasladan a los pacientes a hospitales.

También se busca la construcción de una base totalmente nueva para optimizar el trabajo de los recursos de Conaf, junto al equipamiento adecuado que contempla hangares, talleres mecánicos para los arreglos inmediatos de los aviones y avionetas, y bodegas con repuestos de las piezas. También se pretende mejorar el camino de acceso al aeródromo, pues no hay un bandejón central de entrada, sino que un camino de tierra a un costado de la Ruta 60.

"Hemos visualizado que el Aeródromo de Rodelillo es estratégico para el ataque inicial de los incendios, tiene muy buenas condiciones aeronáuticas para poder controlarlos rápidamente y evitar que se escapen de las manos. Por lo mismo es de suma importancia mejorarlo", expresó Miguel Saavedra, seremi de Obras Públicas.

Hace un año se inició el proceso de preparación del proyecto que busca la mejora completa de la base aeronáutica, iniciando esto con un sobrevuelo mediante drones para tener un registro topográfico de todo el recinto y articular los trabajos que se pretenden hacer. Por tanto, la implementación esporádica de las luces es el segundo paso del gran plan que se pretende entregar a fines de este año. Si se aprueba, el MOP gestionará las licitaciones correspondientes, posterior al visto bueno del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Si bien el aeródromo pertenece a privados, es de uso público y sus financiamientos serían proporcionados por la entidad.

"Tenemos un compromiso como Club Aéreo con la comunidad. El aeródromo está abierto para la comunidad para operaciones de emergencia y rescates aeromédicos. Nosotros pretendemos acercar el aeródromo a la comunidad", declara Hernán Santibáñez, presidente del Club Aéreo de Rodelillo.

Además de contar desde ahora con las luces para la pista, se ha llegado a un acuerdo con la empresa Esval para instalar un grifo a partir de esta temporada, sin tener que recurrir a los camiones aljibes en caso de incendio.

"El aeródromo está abierto para la comunidad para operaciones de emergencia y rescates aeromédicos"

Hernán Santibáñez, Presidente Club Aéreo Rodelillo"

Párvulos de Santa María crean biblioteca de patrimonio vivo

E-mail Compartir

Todo habla de nosotros, de lo que somos. Definitivamente, lo que nos rodea en el día a día, nuestro entorno, personas y lugares dicen mucho de nuestra existencia, más aún desde la infancia. Es bajo esta dinámica que un grupo de profesionales del jardín infantil "Blondim" de Santa María realizaron un rescate histórico cultural del sector a través de una biblioteca de patrimonio vivo.Los párvulos construyeron junto a sus apoderados un texto sobre un personaje, lugar o leyenda típica del sector que ellos mismos quisieran escuchar o compartir.


Entregan alarmas comunitarias a vecinos de Limache por $ 46 millones

Con una inversión de $46 millones, 210 hogares de las poblaciones Orval y Bernardo O'Higgins de la comuna de Limache fueron implementadas con alarmas comunitarias para mejorar la sensación de seguridad de los vecinos del sector. El alcalde de Limache, Daniel Morales Espíndola, destacó que lo innovador del proyecto "es que nació de los propios vecinos, son ellos los que quieren alarmas en sus casas y generar circuitos de alarmas en sus propios barrios". Recursos son aportados por el Fondo Nacional de Seguridad Pública.


Haitianos se incorporan al Fricke para orientar a pacientes migrantes

Mejorar la comunicación entre los pacientes haitianos y el equipo de salud es el objetivo de la nueva profesional de enlace intercultural, recientemente incorporada por el Hospital Dr. Gustavo Fricke. Sophia Delise (26) lleva un mes trabajando en el establecimiento de mayor complejidad SSVQ. Junto a ella trabaja Watson Jean Luis, quien llegó a Chile en 2016 y realiza labores en el Servicio de Orientación del establecimiento hace 2 meses y su rol ha sido orientar a compatriotas.

Pedirán que la ONU supervise cierre del Cread Playa Ancha

SENAME. Movimiento Infancia Ahora reveló nuevas denuncias en el centro.
E-mail Compartir

Hasta la Contraloría Regional de Valparaíso llegó la vocera del movimiento ciudadano Infancia Ahora, Jenny Bruna, quien junto a otros dirigentes presentaron nuevas denuncias de eventuales vulneraciones de derecho que estarían ocurriendo en el Cread de Playa Ancha, centro que desde esta semana comenzó su proceso de cierre definitivo por decisión administrativa del Gobierno.

Entre los antecedentes que fueron expuestos, Bruna sostuvo que figuran traslados irregulares de menores a otros centros, incluso pertenecientes a la Región Metropolitana. Además, la profesional agregó que en dichos traslados no se les ha informado a los familiares ni al equipo psicosocial a cargo de los menores.

"Existen una serie de situaciones irregulares que siguen ocurriendo en el Cread de Playa Ancha. Además de los traslados inoportunos, tenemos denuncias por medicación excesiva a los niños, donde se estarían ocupando remedios para personas con esquizofrenia", indicó la vocera.

Por lo mismo, el movimiento solicitará nuevamente la presencia de representantes de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para supervisar el cierre del recinto, puesto que "no tenemos ninguna garantía de que el proceso se lleve a cabo de buena manera o que existan cambios durante el nuevo Gobierno", dijo la vocera de Infancia Ahora.

Cabe recordar que a inicios de febrero, dos integrantes del Comité de los Derechos del Niño de la ONU acudieron a Valparaíso para inspeccionar el recinto. Según se conoció este martes, el informe que entregaron recomendaba cerrar el hogar playaanchino puesto que la infraestructura era altamente vulneratoria.

Ayer, además, se conocieron nuevos antecedentes sobre la decisión que adoptó el Gobierno. El pasado 22 de enero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos envió un oficio al canciller Heraldo Muñoz, donde le solicitó -en un plazo de cinco días- informar sobre el cumplimiento a las medidas que ordenó la Corte de Apelaciones, a propósito del recurso presentado por el exdirector regional del Sename, Esteban Elórtegui. Dicho oficio, además del informe de la ONU, habrían motivado la decisión de cerrar el Cread.

Vocera: "Maltratadores no deben volver"

La vocera del movimiento Infancia Ahora insistió en que no existirá ninguna solución si es que el cierre del Cread va asociado a la salida de los funcionarios que han sido sancionados por maltrato. "Lo que a nosotros nos interesa es que ningún trabajador que ha sido sancionado pueda volver a trabajar con niños, ni en el Sename ni en ninguna parte", sostuvo Jenny Bruna, agregando que "a veces se confunden los derechos sociales de los trabajadores con los derechos fundamentales y básicos de los niños, donde en primer lugar está, sin discusión, el derecho a la vida, la salud y la integridad física".

"No tenemos ninguna garantía de que el proceso se lleve a cabo de buena manera o que existan cambios durante el nuevo Gobierno"

Jenny Bruna, Vocera del movimiento, Infancia Ahora"