Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fundación Carlos Vial Espantoso llama a postular a grandes empresas de la zona

E-mail Compartir

Hasta marzo se encuentra abierta la inscripción al Premio Carlos Vial Espantoso para las grandes empresas y que les permite acceder a un diagnóstico gratuito en materia de relaciones laborales, mientras que el 13 de abril vence el plazo para validar la postulación. Los antecedentes permitirán a la Fundación junto con el equipo de la Cátedra PUC entregar un completo informe de retroalimentación a las empresas participantes que incluye distintos parámetros en relación a cada industria. La entidad invitó a las empresas de la región a participar en esta investigación interna que, a través de una serie de variables, permite a las organizaciones insertarse en una mejora continua de sus procesos.


Carga portuaria movilizada en la región registró aumento de 6,1% el 2017

La carga total movilizada y manipulada en los puertos de la región fue de 4,33 millones de toneladas durante diciembre recién pasado, presentando un incremento de 6,2% respecto al mismo periodo de 2016. El total movilizado durante el año 2017, alcanzó a 51,90 millones de toneladas, lo que significó una variación de 6,1% en relación a 2016. El director regional del INE, Mauricio Serrano Romo, señaló que "el balance del año 2017 muestra que la red logística portuaria de la región, creció influenciada principalmente por el aumento de carga desembarcada por concepto de importación, seguida por los movimientos de cabotaje, los que representa el 10,3% del total de carga de la región".

Menos del 6% de las empresas de la zona se reorganiza tras declarar insolvencia

ECONOMÍA. Expertos señalan que se requieren más actividades de difusión sobre la normativa.
E-mail Compartir

Durante el 2017 y al alero de la nueva Ley de Insolvencia y Emprendimiento, 77 empresas de la región iniciaron el procedimiento concursal destinado a la reestructuración de activos y pasivos.

Entre ellas 73 se acogieron a la liquidación de activos, mientras que sólo cuatro pudieron reorganizarse y continuar sus actividades. Una cifra que si bien es baja -corresponde a un 5,1%- es la segunda con mayor cantidad en el país, siendo sólo superada por la Región Metropolitana con 21.

"Sabemos que la reorganización se encuentra destinada a las empresas viables, pero en la práctica nos encontramos con algunas circunstancias que inciden directamente en su escasa utilización. A pesar de tratarse de una ley que tiene ya tres años de vigencia, en general existe un grado importante de desconocimiento en torno a las diversas alternativas que plantea la ley para hacer frente al fenómeno de la insolvencia, especialmente si se trata de empresas viables, cuestión que se revierte con más y mejores actividades de difusión", comentó el abogado de Defensa Pyme, Ítalo Aguilera.

Sobre los factores que hacen que una empresa opte por uno u otro camino, señala que además del examen de viabilidad influyen otros factores como la existencia de una parte importante de deuda con Tesorería. "Y si el acuerdo no está preparado antes de iniciar el procedimiento, se corre el riesgo de que los acreedores voten en contra del mismo, obligando de esa manera a la empresa deudora a liquidar sus activos", remarcó.

Santibáñez y puerto seco: "No sé si ahora la región tendrá la fuerza para oponerse"

COMERCIO. Expresidente de la Cámara Aduanera, que jugó un rol activo en conflicto de 2011, analiza actual escenario.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El 2011se produjo un hecho inédito en la región de Valparaíso. Gremios de empresarios y trabajadores más las fuerzas políticas del territorio y otras entidades se unieron en contra de seis medidas de la denominada Agenda de Impulso Competitivo (AIC) que atentaban contra las ciudades puerto.

El primero que públicamente llamó la atención sobre esos puntos, que finalmente fueron "congelados", fue Felipe Santibáñez, que en ese entonces ejercía como presidente de la Cámara Aduanera.

"Cuando salieron las medidas de la Agenda de Impulso Competitivo ya fue un primer paso en este sentido aunque medio disfrazado, pero hoy lo que podemos ver es que ya no tiene ningún disfraz", comenta el extimonel gremial que, a siete años de ese episodio, analiza este nuevo escenario que se presenta tras el anunciado PGE en San Antonio y un proyecto anexo que supone la construcción de un centro intermodal de 150 hectáreas en la Región Metropolitana.

Algo que para muchos actores del sector marítimo y portuario de la zona, no representa más que un nuevo intento por instalar un puerto seco en Santiago.

"Va a haber un monopolio de la distribución y esa es la verdad, así como en el 2010 se les iba a entregar el monopolio a las compañías navieras (...), sigo creyendo que en esto hay intereses muy fuertes jugando detrás, ya se ha visto todo lo que se ha construido en términos de bodegas y no solamente en las cercanías de Santiago sino que también al sur", remarcó Santibáñez.

"Esta es la antítesis de la descentralización, lo que sí hacen falta son carreteras de acceso y salida de ambos puertos dedicadas exclusivamente a la carga, ampliar las rutas 68 y 78, eso sí que es cierto. Ahora un ferrocarril con la inversión que se requiere y el centro de distribución que habría que hacer en las cercanías de Santiago para llevarse las cosas de San Antonio es lo más antipráctico que hay. En ninguna parte del mundo se construye un ferrocarril a menos de 400 kilómetros de distancia del lugar de origen a destino porque es totalmente anticomercial y aquí estamos hablando de una longitud mucho menor", sentenció Santibáñez.

En esa línea, el expresidente de la Cámara Aduanera ve una presión y un fuerte interés económico y político. "Así como lo hubo anteriormente", preciso.

Sin embargo, no aprecia la misma reacción a nivel regional que la que existió entonces.

"Yo no sé si ahora la región va a tener la fuerza para oponerse, no lo he apreciado todavía. No he visto una reacción como la que hubo la vez anterior, donde todas las fuerzas de la ciudades puerto, alcaldías, concejales, diputados, senadores y empresarios se dieron cuenta de la sin razón de aquellas medidas. Hoy no lo veo tan fuerte", recalca Santibáñez, quien recuerda que "aquella vez hicimos un grupo muy unido y se formó la Coordinadora y partió todo esto por la Cámara Aduanera que en ese entonces tuve el honor de representar. Y creo que ahora las reacciones han sido muy tibias de todo el mundo".

A juicio del personero un eventual puerto seco tendría funestas consecuencias para Valparaíso. "En resumen, pasaría a ser un muelle de atraque no más", enfatiza, recordando que en el conflicto que casi desemboca en un "Porteñazo II" se vio lo que podía pasar.

"Incluso en esa época las mismas empresas navieras estaban cotizando grandes flotas de camiones y de allí que también el transporte regional inmediatamente se unió a este movimiento opositor que lo que pretendía era que hubiese competencia real. Con esto se va a dejar fuera de competencia a mucha gente, se esta creando un inmenso monopolio que es lo que normalmente ha sucedido con la gente que tiene el poder económico en Santiago", sentencia.

Por último, valoró el encuentro que reunió a varios miembros de la otrora Coordinadora con el alcalde porteño Jorge Sharp, aunque reitera que se deben involucrar más organismos. "Por una parte está bien que se junten los mismos que la vez anterior, pero hay otros entes. Tenemos que pensar en una región que tenga como sustentarse y si le quitan a las ciudades puerto ese piso, ese cimiento, el resto es música".

"Acá se le están sacando los huevos a un águila que además ha estado bastante alicaída en los últimos años"

Felipe Santibáñez, Expresidente de, la Cámara Aduanera"