Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile destaca en la lucha contra el cáncer en latinoamérica

ANÁLISIS. El país sobresale por la campaña contra la obesidad, así como la disponibilidad de tecnología para atender a los pacientes.
E-mail Compartir

Redacción/EFE

Dar prioridad al financiamiento para combatir el cáncer, lograr la participación del sector privado en el problema y garantizar el acceso a medicamentos, son los principales retos que enfrenta Latinoamérica en la lucha contra esta enfermedad, de acuerdo a un estudio realizado por The Economist.

Sin embargo, una de las autoras de la investigación, Irene Mia, dijo a la agencia de noticias EFE que Chile muestra importantes avances en la materia, con la campaña contra la obesidad y el acceso universal a radioterapia.

"La región ha tomado conciencia para adoptar estrategias para entender y luchar contra el cáncer, pero aún hace falta mucho por hacer", afirmó la directora del área de inteligencia de la publicación británica, que en julio divulgó la investigación "El control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: una historia de luces y sombras".

El análisis incluyó a 12 países que, sumados, representan el 92% de la incidencia de cáncer en la región.

Mia explicó que, según el análisis, para 2035 se espera que las muertes por cáncer se incrementen en un 106% si los Gobiernos y el sector privado no trabajan juntos para mejorar aspectos como el control de la enfermedad, desde la prevención y detección temprana, hasta el tratamiento y los cuidados paliativos.

País pionero

La publicación ordenó de forma decreciente a los países participantes, de acuerdo a la atención que prestan a las diversas etapas de la enfermedad. Uruguay lideró el ranking, seguido por Costa Rica y Chile, en el tercer lugar.

El país destacó en la prevención y diagnóstico temprano, debido al impuesto a las bebidas azucaradas, lo que representa un combate a la obesidad, padecimiento que está relacionado con 16 tipos de cáncer.

Mia explicó que la infraestructura también es un tema muy importante, y en Chile el 100% de las unidades de radioterapia están en el sector público, mientras que en países como México, por ejemplo, este índice alcanza sólo el 48%.

La editora señaló que otro de los retos que Latinoamérica debe enfrentar es el acceso a medicamentos y a terapias innovadoras.

"Casi todos los países de la región cuentan con los medicamentos más antiguos contra el cáncer, y no ofrecen tratamientos más nuevos e innovadores contra el cáncer de pulmón. Sólo Chile cuenta con un medicamento de los más nuevos", indicó la profesional.

Latinoamérica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que los diversos tipos de cáncer son la segunda causa de muerte en Latinoamérica, solo detrás de las enfermedades cardiovasculares.

The Economist afirmó que Uruguay y Costa Rica son los países que liderarán los esfuerzos contra el cáncer, mientras que los que presentaron más rezagos fueron Bolivia y Paraguay.

En el estudio fueron evaluados, además, Chile, Panamá, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Argentina.

Una de las principales carencias detectadas por la investigación fue la falta de financiamiento al sector salud.

"Hay que entender que existen costos relacionados con el cáncer como la falta de productividad, pues cuando uno tiene cáncer no puede trabajar. También hay costos indirectos como los gastos de hospitalización y medicamentos", sostuvo Mia.

"También hay falla en los recursos humanos. Mientras en países como Estados Unidos y algunos de Europa hay once o 12 radioncólogos por cada millón de habitantes, en México sólo hay dos para el mismo número de personas", puntualizó la editora.


Científicos brasileños detectan el virus de la fiebre amarilla en la orina

Investigadores brasileños descubrieron que el virus de la fiebre amarilla también está presente en la orina y el semen de las personas, lo que ayudará a detectar el virus y confirmar el diagnóstico en los infectados, explicó uno de los científicos a la agencia de noticias Efe.

"La gente sabía que el virus de la fiebre amarilla aparecía en la sangre de las personas de dos días a siete días, pero descubrimos que se queda más tiempo en la orina", explicó el profesor de Microbiología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo (USP), Paolo Zanotto, uno de los participantes del estudio.

La investigación fue realizada por expertos de varias instituciones como la USP, el Instituto Butantan, el instituto de enfermedades infecciosas Emilio Ribas y la Pontificia Universidad Católica de Brasil, cuyos profesionales aislaron el virus que estaba en la orina de un paciente de 65 años, quien sobrevivió a la enfermedad.

"Un aspecto muy positivo es que tenemos otra manera de confirmar los diagnósticos", destacó Zanotto, además que "hace más fácil identificar la infección en una persona mayor o un niño muy pequeño, por ejemplo, sin utilizar métodos invasivos".

Los especialistas también concluyeron que el virus presente en el semen es inactivo, lo que imposibilitaría la transmisión de fiebre amarilla por medio de relaciones sexuales, pero el de la orina es activo, lo cual lo hace "infeccioso".

Los resultados de la investigación se publicaron hace unas semanas en la revista de la Agencia de Protección de la Salud del Gobierno de los Estados Unidos, y ahora se está aplicando en algunos centros médicos de Brasil.

El análisis, detalló el especialista, usó los mismos métodos de una investigación anterior que identificó el virus del zika en la orina humana.

Desde julio pasado, 98 personas murieron de fiebre amarilla en Brasil, según el Ministerio de Salud local.

Dificultades en el país

La investigación de The Economist señaló que Chile no es más eficiente en la lucha contra el cáncer debido a la falta de calidad de los datos sobre la enfermedad. El ex ministro de Salud, Jorge Jiménez, dijo a la publicación que en el país hay dos registros reconocidos, los que "muestran combinaciones muy diferentes de tipos de cáncer vinculadas con riesgos ambientales, como la exposición a arsénico en el norte, junto a los mayores niveles de pobreza en el sur que explican la incidencia más elevada de cáncer de estómago".

El microbio en sao paulo

Más afectado

Sao Paulo es uno de los estados más afectados por la fiebre amarilla, según el Ministerio de Salud de Brasil, ya que se registraron 186 casos desde enero de 2016.

Brote y muertes

En la ciudad brasileña se detectó el primer caso autóctono de fiebre amarilla, virus que, en los últimos dos años, causó 65 muertes.

ese año se espera que las muertes por cáncer se eleven en un 106% en toda Latinoamérica, siendo esta la segunda causa de muerte. 2035

lugar en la lista de The Economist apareció Chile, detrás de Uruguay y Costa Rica, que cuentan con mayor prevención. 3o

salud