Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estudio: La capa de ozono mejora en los polos, pero retrocede en las latitudes más pobladas

MEDIOAMBIENTE. Los científicos se sorprendieron, ya que sus modelos no mostraban esta tendencia y la emisión de los CFC sigue disminuyendo.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos/Efe

La capa de ozono se recuperó en los polos, pero experimentó un retroceso en su parte inferior en las latitudes más pobladas por causas que aún se desconocen, reveló un estudio publicado ayer en la prestigiosa revista científica Atmospheric Chemistry and Physics.

Un equipo internacional liderado por científicos de la Universidad Politécnica ETH de Zúrich y el Observatorio físico-meteorológico de Davos, ambos ubicados en Suiza, descubrió que, a pesar de la prohibición de uso de gases clorofluorocarbonos (CFCs), establecida en el año 1989, la concentración de ozono en la parte inferior de la estratosfera siguió disminuyendo paulatinamente.

La investigación

Los científicos europeos utilizaron medidas tomadas por satélites en las últimas tres décadas junto con otros métodos estadísticos avanzados y datos procedentes de centros en el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Finlandia, así como información entregada por la NASA.

Los investigadores se sorprendieron por este descubrimiento, ya que sus modelos no mostraban esta tendencia y la emisión de CFCs seguía disminuyendo.

Hasta ahora, los expertos creían que la capa de ozono podría recuperarse por completo a mediados de siglo.

Cambio climático

"Gracias al Protocolo de Montreal (establecido en el año 1987), el ozono ha aumentado significativamente en las capas más altas de la estratosfera y las zonas polares se están recuperando", afirmó a la revista científica William Ball, autora principal del estudio y una de las investigadoras del ETH de Zúrich.

Ball indicó que "las medidas obtenidas en la investigación mostraron que la columna total de ozono en la atmósfera permanece constante", signo que los científicos interpretaron como una señal de que los niveles de ozono en la estratosfera habían disminuido.

Aunque aún se desconocen los motivos, los expertos europeos apuntaron dos posibles explicaciones para este fenómeno: por un lado, creen que el cambio climático está modificando el patrón de la circulación atmosférica, moviendo el aire de los trópicos más rápido y más lejos en dirección polar, por lo que se forma menos ozono, mientras que, por otro lado, plantean que existen sustancias de vida muy corta que contienen cloro y bromo, las cuales están en aumento y que podrían alcanzar la parte inferior de la estratosfera, por ejemplo, como resultado de tormentas eléctricas de mayor intensidad. Según los científicos suizos, este tipo de sustancias pueden ser tanto de origen natural como industrial y algunas de ellas se utilizan para sustituir los gases CFC. "Las sustancias de vida muy corta podrían ser un factor infravalorado hasta ahora", sostuvo Ball, aunque explicó que esta teoría aún debe ser confirmada.

Qué es la capa de ozono

El ozono es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno. Cada uno de estos se une a otra molécula de oxígeno gaseoso, formando moléculas de ozono.

Se le llama capa de ozono a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende de los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.

El ozono actúa como filtro o como una especie de escudo protector de las radiaciones nocivas y de alta energía. En el caso de que las moléculas de ozono alcanzaran la superficie de la Tierra, podrían causar daños en el ADN de las plantas, de los animales y de los humanos.

El estudio suizo explicó en la revista científica que la nueva perspectiva adquirida tras la investigación "es preocupante pero no alarmante", ya que el retroceso que ahora se ha observado es "mucho menor" que el que figuraba antes en el acuerdo de Montreal.

"El impacto del protocolo es indiscutible, tal y como se evidencia en la parte superior de la estratosfera y en los polos, aunque debemos mantener un ojo puesto en la capa de ozono y su función como filtro de rayos ultravioletas en latitudes medias fuertemente pobladas y en los trópicos", agregó el científico William Ball.

La directora del Grantham Institute para el Cambio Climático y el Medio Ambiente del Imperal College de Londres y la coautora del estudio suizo, Joanna Haigh, advirtieron que "el daño potencial en las latitudes inferiores puede ser incluso peor que en los polos", ya que la radiación ultravioleta es más intensa en esas zonas, las que también están más pobladas.

La investigación suiza liderada por el científico Ball concluyó que hoy los esfuerzos de la ciencia deben concentrarse en obtener información más precisa sobre la reducción del ozono y en determinar cuál es la causa más probable por la que ocurre este fenómeno.


descubren en egipto esqueleto de dinosaurio de hace 80 millones de años

En el desierto occidental de Egipto se desenterró un esqueleto bien conservado durante años gracias a su antigua arena. Pero, a diferencia de la mayoría de estos hallazgos, este no era de una momia, sino que de un dinosaurio.

Descubrimiento

Investigadores de la Universidad Mansoura, en el Delta del Nilo, descubrieron una nueva especie de herbívoro de cuello largo que tiene el tamaño aproximado de un autobús, ejemplar que podría ser el detonante para realizar otros hallazgos de dinosaurios en el desierto.

"Como en cualquier ecosistema, si fuéramos a la selva encontraríamos un león y una jirafa. De modo que si encontramos una jirafa, ¿dónde está el león?", explicó Hesham Sallam, director del equipo de excavación y responsable del Centro de Paleontología de Vertebrados de la Universidad de Mansoura, en Egipto.

El descubrimiento fue publicado en la revista Nature Ecology & Evolution en un artículo firmado por Sallam, junto con cuatro investigadores egipcios y otros cinco estadounidenses.

Los expertos creen que el hallazgo es un hito que podría arrojar luz sobre un período especialmente desconocido de la historia del continente africano, como los casi 30 millones de años anteriores a la extinción de los dinosaurios, hace 70 u 80 millones de años.

El dinosaurio

El ejemplar, bautizado como "Mansourasaurus Shahinae", por el nombre de la universidad y uno de los fundadores del departamento de paleontología, es el único dinosaurio de esa época encontrado en África.

Aunque Egipto tiene una larga historia en la arqueología, la paleontología no ha disfrutado de la misma popularidad ni del mismo éxito, según Sallam.

En 1911, el paleontólogo alemán Ernst Stromer dirigió una expedición al oasis de Bahriya, también en el desierto occidental egipcio. Allí descubrió cuatro especies de dinosaurios, incluido un depredador conocido como Spinosaurus, todos del período Cretácico, pero todos sus hallazgos se perdieron en el bombardeo aliado del Museo de Múnich durante la Segunda Guerra Mundial.

Hoy hay esperanzas de que el nuevo descubrimiento signifique "más financiamiento para la paleontología en Egipto y para otros estudios ya iniciados", dijo Sallam. "Hemos hecho que el egipcio medio, o el árabe medio, hable de dinosaurios", complementó.

"Las medidas obtenidas en la investigación mostraron que la columna total de ozono en la atmósfera permanece constante".

William Ball, Autor principal del estudio"

se estableció el Protocolo de Montreal, el cual acuerda proteger y reducir la capa de ozono. 1987

millones de años atrás se habrían extinguido los dinosaurios, según el científico egipcio. 70 u 80

cambio climático