Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Isla de Pascua fortalece visión autonomista con acciones legales

CONFLICTO. Avanza proceso en Comisión Interamericana de DD. HH. y en la ONU. Alcalde Edmunds busca llegar a Corte Interamericana y Consejo de Ancianos ampara independencia administrativa.
E-mail Compartir

Katherine Escalona

Desde que Cataluña planteó la idea de independencia de España el año pasado, el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds sostuvo que para el territorio insular la idea del país europeo es atractiva y sigue siendo parte de la visión de la isla.

Sin embargo, aclaró que más que una visión independista, lo que busca Rapa Nui es una independencia administrativa, dado el "Tratado de Voluntades" que se firmó en 1888, el que según su visión no fue nunca respetado por el gobierno de Chile.

Esto ha significado, dijo Edmunds, un desmedro para la comunidad rapa nui por no tener administración sobre su propio territorio, lo que provoca fortalecer las acciones legales internacionales para amparar los derechos de sus ciudadanos. Carencias en el sistema de salud, educación, el abastecimiento de recursos básicos, transporte y alimentación hacen -aseveró Edmunds- que la idea tome más fuerza porque existe un encarecimiento y carencia de los servicios a los habitantes.

Es por eso que la causa en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y paralelo a ello, el recurso presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo Edmunds, van en avance, siendo este último clave para llegar a la Corte Internacional. El 2018, el jefe comunal postuló que "es clave para avanzar en la idea autonomista".

"Seguimos manteniendo la misma postura, sigo sociabilizando con lo que está pasando en Cataluña. Creo que el tiempo me ha dado la razón de llamar la atención a nuestro país. Dentro de un territorio nacional deben existir naciones amparadas y reconocidas por la carta fundamental. Nosotros somos una nación porque tenemos años de historia, nuestro idioma y costumbres. Las Naciones Unidas también dan cuenta que nosotros cumplimos con esa condición de independencia por estar lejos de la capital de Chile, separado por agua. Sin embargo, nuestra visión no es esa sino que llegamos por accidente a la autonomía y a discutir este tema en la ONU y la CIDH, provocando entonces que se abra un capítulo para que se discuta el tema rapa nui en las Naciones Unidas con naciones patrocinantes, pero también en la CIDH con miras a llegar con nuestro tema a la Corte Interamericana y lograr que ésta haga entender a nuestra nación que nosotros tenemos características y condiciones especiales que permitan dar mayor autonomía en nuestra gestión", recalcó el alcalde.

La idea de autonomía administrativa es amparada por el Consejo de Ancianos que representa a los 36 clanes de Isla de Pascua. El presidente del Consejo de Ancianos, Carlos Edmunds dijo que "nosotros tenemos claro que es un no a la independencia, pero estamos pidiendo administración. La Presidenta Michelle Bachelet el año pasado nos prestó el Parque Nacional y si uno mira de esa forma, que se concesionó, es común un préstamo a nosotros mismos. Tenemos una parte, pero tenemos que seguir luchando por el problema".

El presidente del Consejo de Ancianos recordó que "hubo un Acuerdo de Voluntades donde dice que la tierra es nuestra y se reserva la investidura de rey, pero no se respetó. Se inscribió la tierra al nombre del Estado sin haber consultado a los dueños, yo planteé eso a la Presidenta cuando vino y ella me dijo que no había problema, que yo tenía que seguir luchando por lo nuestro, ahí ella entendió. Yo no difiero de la autonomía administrativa y nosotros, como Consejo, en el 2000 aproximadamente sí lo pedimos. Aún así seguimos discutiendo este tema dentro del Consejo".

Para el Consejo de Ancianos la educación y la salud son primordiales para mejorar la calidad de vida en la Isla de Pascua. Dar la oportunidad a los jóvenes a estudiar fuera del país y que den cuenta de ese conocimiento en el territorio, recalcó Carlos, "es primordial para la cultura. Tenemos que potenciarla".

Según informó el alcalde Edmunds, desde que se dio a conocer públicamente la visión autonomista para Isla de Pascua el año pasado, han existido avances en materia de trámites judiciales de carácter internacional. Los más relevantes son los generados en la CIDH. En esta instancia, explicó Edmunds, "nosotros citamos a una audiencia en Washington donde se convocaron a las partes. Con nuestros abogados y al Estado con sus abogados en abril del año pasado. En esa audiencia preliminar, después de escuchar los argumentos de ambos lados, nosotros solicitamos una visita in loco al territorio lo que significa que el Estado patrocinante tiene que provocar la invitación, lo que nunca se hizo y Chile no cumplió porque la respuesta fue que estaban en proceso eleccionario y se dieron vuelta en excusas. Finalmente el presidente de esa comisión tomó una decisión y aprovechando un viaje a Perú vino a la Isla en junio. Solicitó audiencia privada con el Consejo de Ancianos, el Parlamento Rapa Nui y los Honuis, que son los tres organismos principales que representan a toda la etnia rapa nui".

En la oportunidad el representante de la CIDH constató, según el alcalde, "lo delicado del problema nuestro y de lo profundo que era. La sistemática violación a los derechos humanos por parte de agentes del Estado por más de 80 años y que nunca se ha levantado una investigación al respecto".

Bajo este precepto, el alcalde, quien lidera las causas internacionales, aseveró que el 2018 es clave en materia judicial. "Pensando en la CIDH creo que el 2018 va a ser un año importante para nosotros en el avance de la presentación a la instancia, que es la que finalmente recomienda a la Corte, vamos a tener un avance sustantivo en eso porque el Estado nunca respondió a la solicitud in loco y al no responder se le venció el plazo. Hoy día nosotros tenemos a nuestro favor la decisión de que se recomiende a la Corte".

Sin embargo, un revés en el proceso - aclaró Edmunds, sería que el próximo gobierno del Presidente electo Sebastián Piñera se abriera a la conversación con el pueblo rapa nui. Si el gobierno entrante no responde al respecto, explicó el alcalde, se va a la Corte y la instancia va a definir en relación al tema. "Tenemos la esperanza de que el caso nuestro va a tener un avance sustantivo. No cesaremos en defender nuestros derechos. Hay una causa nuestra que está en la Corte local que tiene que ver con testimonios a reiteradas violaciones de Derechos Humanos, una demanda directa al Estado por esta materia y eso aún está en trámite, está abierto a la espera de testigos", dijo el alcalde.

Lo que buscan los rapa nui en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos es que la instancia dé la recomendación al Estado de Chile para que modifique su Constitución y dé autonomía a Isla de Pascua.

"Chile se ha adscrito al convenio internacional 169 y ahí se establece el concepto de autodeterminación de los pueblos originarios, y nosotros apelamos a eso. La autodeterminación no es total independencia, sino que relativa y de una forma solamente administrativa, eso es lo que buscamos", dijo el alcalde.

En tanto, el representante del Consejo de Ancianos precisó que con estas acciones legales "se confía que se pueda solucionar esto, vamos avanzando en muchas cosas. Nosotros como Consejo no queremos la independencia, pero sí que nos reconozcan todo el Acuerdo de Voluntades. Reconociendo eso estamos todos bien porque ahí está todo establecido".

"Somos una nación, tenemos años de historia, nuestro idioma y costumbres. Las ONU también da cuenta que cumplimos con la condición de independencia"

Pedro Edmunds, Alcalde de Isla de Pascua"

"

Nos comprometemos a monitorear este proyecto, para que así finalice exitosamente en beneficio de la comunidad"

Manuel Millones, core, sobre licitación desierta de proyecto de cancha de G. Carreño

"15:17 Tren a París": analizando la moral del héroe

Clint Eastwood regresó esta semana a la pantalla grande dirigiendo la reconstrucción de un atentado terrorista de la mano de sus protagonistas. Una inédita muestra de cine testimonial.
E-mail Compartir

El rechazo que ha recibido "15:17 Tren a París" por cierto sector de la crítica es entendible. A los 87 años de edad, Clint Eastwood no tiene interés en camuflarse dentro del progresismo de Hollywood y se presenta a sí mismo, una vez más, como un nacionalista acérrimo y obsesionado con la épica del heroísmo. Su última película está llena de banderas americanas, ombligüismo cultural y discursos cuestionables, como uno en el que se resaltan los valores de la guerra en relación a la valentía y la camaradería entre soldados.

Pero si sabemos lidiar con una convicción ideológica que algunos ven como panfleto, la última de Eastwood tiene méritos que escasean en una industria que ha perdido el gusto por los experimentos. Esto porque el cineasta retrata un hecho de la vida real -el ataque terrorista frustrado en un tren que iba de Amsterdam a París, el 21 de agosto de 2015- usando como actores a los verdaderos héroes de la hazaña: tres turistas estadounidenses, amigos de infancia, que lograron detener al agresor. Aunque hubo otros valientes involucrados, entre ellos un francés que inició el plan y que, tras el hecho, no quiso ser reconocido públicamente, aquí solo interesan los héroes americanos.

En su nado a contracorriente, el director minimiza también la escena del ataque terrorista. Eastwood no es Christopher Nolan ("Dunkerque"). Para él, el hecho solo sirve para justificar todo lo que ya vimos anteriormente: la construcción mental y moral de los héroes, especialmente de Spencer Stone. La película le sigue desde que era un niño con sobrepeso, malas notas y una obsesión incontrolable por la guerra. Luego, en la adolescencia, hará lo que pueda para enlistarse en el ejército. Narrando el paso conflictivo del personaje por estas instituciones, el cineasta se preguntará qué es lo que hace a un héroe, si acaso es su formación, el destino o una vocación que trasciende toda circunstancia. La respuesta estará en el último punto. Ese tipo ingenuo, inculto y nacionalista siempre supo, según la película, que estaba llamado para un acto mayor.

En otros tiempos, y con otra mirada, Spencer Stone pudo haber sido un psicópata a lo Travis Bickle ("Taxi driver"), otro desadaptado con ganas de cambiar el mundo, pero lo que Eastwood quiere es resaltar la valentía de cierta juventud americana. En esto, "15:17 Tren a París" comulga más bien con los panfletos fílmicos que circulaban en tiempos de guerra que con las oscuridades del Nuevo Cine Americano. La diferencia es que el director rompe los lugares comunes para decirnos que nuestros salvadores están donde menos se espera. No deja de ser divertido que un ícono del heroísmo americano como él promulgue como héroe a un perdedor que lucha con el sobrepeso.

Desde su mismo proceso, "15:17 Tren a París" es un interesante ejercicio de recreación emocional. Los protagonistas se enfrentan a los hechos desde el artificio cinematográfico. El director orquesta todo como si fuese un psicólogo. Aunque el método tiene sus defectos (a ratos parece una cinta improvisada sobre la marcha), los logros están a la vista: Eastwood redefine el cine de hechos reales o inaugura, si se quiere, un cine que podríamos emparentar con el teatro testimonial.

Spencer Stone se interpreta a sí mismo en "15:17 Tren a París".


en resumen

"15:17 Tren a París" es la película más corta de Clint Eastwood en mucho tiempo: 1 hora 34 minutos. Es también la de más bajo perfil, ausente en la temporada de premios 2018.

Por Andrés Nazarala R

Warner Bros. Pictures