Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Terminal Dos, muelle de cruceros y desarrollo ferroviario: las prioridades para la EPV el 2018

VALPARAÍSO. El gerente general de la empresa portuaria, Gonzalo Davagnino, destacó los resultados operacionales de la temporada 2017, donde la estatal acumuló ganancias por más de $ 7 mil millones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

De dos caras podrían definirse los últimos meses para la empresa portuaria de Valparaíso. Por una parte debió enfrentar el revés que significó la caída definitiva del Mall Barón, la partida de una parte importante de los cruceros y el anuncio de la Presidenta respecto a que San Antonio sería el enclave elegido para levantar el denominado Puerto de Gran Escala.

Pero por otra, el 2017 en términos operacionales fue uno de los mejores que ha vivido la estatal. El año pasado la región de Valparaíso movilizó un total de 24,4 millones de toneladas, lo que representa un aumento en un 4,1% en comparación al año 2016. Y en tal escenario el puerto movilizó 11,8 millones de toneladas, registrando ganancias por $7.000 millones.

"Para mí el mercado ha hablado y ha optado por Valparaíso. Tenemos nuevos servicios navieros, está la empresa Maersk, la MSC (Mediterranean Shipping Company) que ha comprado cerca del 40% del paquete accionario de uno de nuestros concesionarios (TPS). Contamos con el Terminal Dos, con una empresa española que ahora tiene capitales australianos que son tremendamente potentes, importantes y agresivos comercialmente, así que creo que hay buenas noticias para Valparaíso", comenta el gerente general de la estatal, Gonzalo Davagnino, quien también tuvo palabras para la nueva ministra de Transportes, Gloria Hutt. "Tengo muy buena opinión porque trabajé con ella y conoce muy bien los temas. Es muy técnica y eso es bueno", recalcó.Pero en este año los objetivos son tan variados como relevantes para la empresa portuaria. El 2018 es clave para el Terminal Dos que, con nuevos inversionistas, debe enfrentar la parte final de su proceso de estudio de impacto ambiental. A ello se suman los avances que deben mostrarse en materias de cruceros para recuperar esa industria y allí resulta vital la construcción de un muelle dedicado. Y hay otros.

En cuanto a una conversación con los inversionistas oceánicos, agregó que "los australianos aún están cerrando su proceso, yo he conversado con la gente en España y una vez que ellos tengan eso resuelto, nosotros vamos a contactarnos con las personas que van a estar ahí".

Sobre sus expectativas en relación a este nuevo actor, que surgió tras la venta de OHL Concesiones a IFM Investors, enfatiza que existe un contrato detrás. "Nosotros tenemos un contrato de concesión, el que tiene una serie de hitos y los hitos se tienen que ir cumpliendo. Yo espero que esto salga rápido por un tema de la aprobación del estudio de impacto ambiental que también es fundamental", advierte.

Otro capítulo que será una de las prioridades el 2018 será recuperar la industria de cruceros, que vive una de sus peores temporadas en Valparaíso tras los conflictos que se produjeron el año pasado y que terminaron alejando a la mayor parte del sector.

El primer paso será viajar en marzo a la Feria Seatrade donde, además de dar garantías a las líneas, habrá que mostrar avances sobre todo a lo que se relaciona con la construcción de una infraestructura dedicada.

"Hay que trabajar en forma humilde, silenciosa y hay que recuperar esta industria porque no sólo es importante para el puerto, sino que para toda la ciudad, para todos los porteños y también es relevante para Viña del Mar, Casablanca, Limache, Olmué y todas las ciudades que, de alguna manera, tienen actividades relacionadas. No sólo hay que recuperarla, sino que potenciarla", agregó el ejecutivo, quien también ve la necesidad de seguir profundizando las opciones que se abren de nuevas rutas.

"Nos vamos a volver a reunir con el gobierno de Panamá para analizar un producto que sea atractivo e interesante", dijo respecto a la posibilidad que adelantó el gobierno del país centroamericano de explorar una ruta entre el terminal de Amador -actualmente en construcción- y Valparaíso.

Esto en virtud de la visita que realizó el Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, a la ciudad -el 2017- donde se comprometió a avanzar en ese sentido, lo que fue refrendado en este medio por el ministro de la Autoridad Marítima de ese país, Jorge Barakat.

"Valparaíso tiene una serie de obligaciones respecto a lo que es el comercio exterior de Chile y no solamente nos podemos concentrar en el turismo. Valparaíso es hoy día el principal operador de carga en términos de eficiencia en el comercio exterior de Chile. Moviliza casi el 60% de la fruta, por lo tanto la carga junto con los cruceros y con todo lo que llega a Valparaíso son fundamentales", comentó el gerente general de la estatal, quien considera que ambas actividades deben ser potenciadas.

"El tema de cruceros es fundamental y la carga también. Los dos tienen que saber convivir, pero eso significa que dentro de los próximos años debemos contar con un terminal dedicado para las naves de pasajeros y tenemos que construir el Terminal Dos, que es lo urgente", advierte el ejecutivo.

Davagnino profundiza en este punto, apuntando a que si ello no ocurre hacia el final de la década habrá serios problemas de disponibilidad.

"Si no está construido el Terminal Dos dentro del 2020 vamos a tener un problema de disponibilidad de infraestructura portuaria para poder atender al comercio exterior", comentó.

Pero a ello suma otra meta, la que apunta al desarrollo ferroviario. Y es que el Ministerio de Transportes fijó en su momento la necesidad de aumentar la participación de este medio de transporte en el movimiento de las cargas.

"Hay que acelerar el proceso del Terminal Dos, pero también hay que trabajar en forma paralela en el desarrollo de la accesibilidad para atender esa carga; el terminal de pasajeros; y también el desarrollo del ferrocarril, porque si cuento con tren y camión voy a poder descomprimir parte del tonelaje", recordando que actualmente menos del 1% de las cargas se mueve en Valparaíso por la línea férrea.

"Hoy sirve y opera, tenemos un convenio firmado desde 2015 y estamos en el proceso de ingeniería de detalles", dijo en relación al proyecto de una estación intermodal.

"Eso nos va a permitir disponer también de ferrocarril para atender a Valparaíso que por ahora cuenta con un movimiento de carga por esa vía menor. No digo que vamos a movilizar el 30, 40 o 50%, va a ser de a poco, pero lo importante es que vamos a ir diversificando para que no solamente tengamos camión, sino también ferrocarril u otras alternativas que puedan aparecer más adelante.

Por último, este año EPV y Valparaíso serán anfitriones de la Convención Anual de AAPA (Asociación de Autoridades Portuarias de las Américas) -entre el 7 y el 10 de octubre- lo que significará el regreso del evento a Latinoamérica y la primera vez que la convención anual de la principal instancia portuaria del continente se realice en Chile.

"Estamos coordinando, estamos trabajando y tenemos todo planificado para el mes de octubre donde vamos a recibir cerca de 1.000 personas y es un evento que además se conecta con la APEC porque éste es parte del trampolín que tenemos que desarrollar", concluyó.

"Si no está construido el Terminal Dos dentro del 2020 vamos a tener un problema de disponibilidad de infraestructura portuaria para poder atender al comercio exterior"

Gonzalo Davagnino, Gerente General de EPV"


1,6 millones de toneladas adicionales el

año 2017

Valparaíso movilizó 11,8 millones de toneladas el 2017, lo que representó un crecimiento de 16% (1,6 millones de toneladas). Además incrementó en un 17% ( US$ 1,8 millones) sus ingresos por Tarifa de Uso de Puerto respecto al año 2016 y en un 10% respecto a su mejor año histórico que había sido el 2015. Junto con ello mejoró en un 23% sus ingresos por concepto de canon variable por parte de TPS (US$ 3,3 millones). "Valparaíso moviliza hoy 12 millones de toneladas con una capacidad de áreas de respaldo de 17 hectáreas, lo que demuestra el alto grado de eficiencia que tiene y por lo tanto tenemos que buscar la manera de que este puerto tenga más áreas de respaldo en las zonas periféricas de Valparaíso como Placilla, el sector de Curauma u otros lugares que parezcan interesantes", comentó el gerente general de la EPV Gonzalo Davagnino. "Los resultados operativos que tiene Valparaíso en relación a otros puertos en donde hay un alto grado de eficiencia no lo tiene ningún otro puerto del Pacífico Sur", señaló.

millones de toneladas movilizó el puerto de Valparaíso en el 2017, lo que significó una nueva marca. 11,8

mejoraron los ingresos de la empresa portuaria por concepto de canon de arriendo a TPS. 23%