Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Expertos en economía digital preparan el diálogo para la cumbre del G20

ADMINISTRACIÓN. Uno de los objetivos es la inclusión de la ciudadanía en la adaptación de los cambios tecnológicos.
E-mail Compartir

Un grupo de referentes internacionales en economía digital se reunió esta semana para dialogar sobre el futuro del trabajo en la era electrónica, ya que este es uno de los temas que debatirán los jefes de Estado del Grupo de los Veinte (G20) durante la cumbre que se realizará en noviembre, en Buenos Aires, Argentina.

"Estamos ante una verdadera revolución digital", destacó el ministro de Modernización de Argentina, Andrés Ibarra.

La autoridad sostuvo en el encuentro que "las respuestas desde la política deben asegurar que la adaptación a tantos cambios tecnológicos sea inclusiva, y que genere oportunidades de más y mejor trabajo, de más y mejor desarrollo".

El ministro trasandino de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, también participó de la cita, donde llamó a "derribar viejos estereotipos y fomentar la participación de las mujeres en ciencia y en tecnología".

"La economía del conocimiento es la mejor herramienta para alcanzar la equidad social", dijo Barañao.

La economía digital es uno de los once temas centrales de esta cumbre del G20 (las 20 principales economías desarrolladas y en desarrollo del mundo), y está directamente alineado con una de las prioridades de la Presidencia argentina: el futuro del trabajo.

Un aspecto que provoca curiosidad es la existencia de un Ministerio de Modernización en la Casa Rosada. Esta dependencia consiste en "despapelizar" el Estado, es decir, la transformación digital del país en materia de servicios públicos.

Ibarra, de acuerdo a un perfil publicado por el diario argentino La Nación, aumentó su popularidad en las últimas semanas por su rol de "gerente de recursos humanos del Estado", mediante el cual inició el plan para ajustar la planta política del Gobierno, una de las señales más fuertes que dio el Presidente Mauricio Macri en materia de reducción de gasto.

El propio ministro describió su función en el Gobierno como "la planificación de dotaciones, (definir) la carrera del empleado y de la alta dirección pública, (así como) la evaluación de la asistencia y la capacitación".

Ibarra se definió como una persona "de gestión, lo que me encanta", pero sostuvo que si el Mandatario se lo pidiera, podría, eventualmente, presentarse para un cargo electoral. "Lo que él necesite", afirmó.

Creador de la teoría del bien común opina sobre el superávit comercial

PUBLICACIÓN. El teórico austríaco, Christian Felber, lanzó el libro "Por un comercio mundial ético", donde habla de endeudamiento, proteccionismo, medio ambiente, diversidad cultural y DD.HH.
E-mail Compartir

El creador de la teoría económica del bien común, el austríaco Christian Felber, lanzó el libro "Por un comercio mundial ético" (Editorial Deusto, disponible en Amazon), en el cual señala que aspirar al superávit comercial exterior es un "crimen de derecho internacional".

"La suma de los balances comerciales es siempre cero, y para que un país tenga superávit, otro tiene que ser deficitario", aseguró Felber a la agencia de noticias EFE.

"Se puede entender fácilmente con un ejemplo de dos personas: si yo te vendo todos los años más de lo que te compro, te vas a endeudar conmigo y tarde o temprano irás a la bancarrota", explicó el sociólogo y politólogo austríaco, que vendió más de 25 mil copias sólo en Alemania de su libro anterior, "La economía del bien común" (2012), disponible en Chile.

Ahora, en su nueva publicación, Felber propone un sistema de penalizaciones, ya esbozado por Keynes -padre del Estado de Bienestar -, que penalice a los países con superávit en su balanza exterior obligándolos, por ejemplo, a subir los salarios, y fuerce a los países deficitarios a devaluar su moneda.

ética

El autor apuesta por un comercio "ético", que él define como aquel que trata el intercambio como un medio, no un fin, y que sirve a los objetivos y valores definidos en los tratados de derecho internacional: medio ambiente, clima, diversidad cultural, derechos humanos, etc.

"Se ha de crear una zona de comercio ético en la que entran primero aquellos países que convierten en demandables estos fines y objetivos", afirmó Felber, quien aspira a que estos estados se protejan con "aranceles éticos" ante terceros que, por ejemplo, no hayan suscrito convenios de derechos humanos.

No sólo los países se verían afectados, también las empresas, afirmó, ya que al tratarse de compañías que "destrozan" el medio ambiente, no pagan impuestos o forman parte de "lobbies", no podrían acceder a dicho mercado.

Proteccionismo

Felber también se refirió a las políticas proteccionistas del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmando que este país adolece de un extremo déficit comercial y que, aunque su eslogan es "América primero", la realidad es "Alemania primero".

"Aunque no comparta las políticas de Trump, esto no es reprochable, ya que es consecuencia de un sistema poco inteligente que los economistas creen que se estabiliza por sí mismo", señaló el teórico europeo.

"Pero los mercados no son sistemas, sino relaciones sociales", declaró Felber, "y si queremos que sean estables tenemos que implementar mecanismos para limitar la desigualdad, el consumo de recursos medioambientales y poner un tope a las balanzas comerciales".

Esto es, a su juicio, la real definición de proteccionismo: "Protegernos". "El comercio no es un fin en sí mismo, pero nos ayuda a conseguir un fin, y en cuanto nos perjudica podemos limitarlo, pero eso no es proteccionismo, sino proteger nuestros valores y fines legítimos: política regional, de derechos humanos, etc.", señaló Felber.

El bien común

Empresas

La teoría del bien común propuesta por Felber está basada en empresas privadas e iniciativa individual.

No competir

La diferencia está en que las firmas no compiten, sino que colaboran para el bien común.

Valores

Los valores base son dignidad, solidaridad, sostenibilidad ecológica y democracia.

Objetivo

El objetivo es poner freno a la desigualdad social y la destrucción medio ambiental.

En Chile

En noviembre de 2016, Christian Felber presentó esta teoría en la sede del ex Congreso.

ejemplares del libro "La economía del bien común" (2012) se vendieron sólo en Alemania. 25.000

cuesta la versión electrónica de "Por un comercio mundial ético", disponible en Amazon. $ 7.000