Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Ex directivo de Google dice que Iberoamérica perdió su oportunidad de ser protagonista en la revolución digital

E-mail Compartir

La región iberoamericacana -que comprende la América hispánica y España -está perdiendo la última oportunidad de incorporarse a la transformación digital de la sociedad y los negocios, además de frenar la distancia que la separa del resto de los países europeos, advirtió en una charla organizada por la Casa de América, de Madrid, el primer director de Google para la región (2005-2009), Gonzalo Alonso.

"Creo que queda todo por conseguir porque muy poco de la verdadera tarea se ha hecho", alertó en una entrevista con la agencia de noticias EFE, antes de comenzar la sesión sobre transformación digital.

Alonso opinó que muchos gobiernos de la zona han tomado caminos de implantación digital que tienen una apariencia "cosmética" de cambio, pero sin ninguna transformación de fondo.

"No existe ninguna estrategia iberoamericana de digitalización", dijo el informático, agregando que en las cumbres de jefes de Estado "no hay una agenda digital común".

Entre los motivos, el también fundador de ClowderTank -consultora dedicada a la transformación digital de negocios -apuntó a que falta "entendimiento digital", porque, según Alonso, los líderes regionales no tienen el nivel cultural ni el conocimiento para hablar sobre este problema.

Modelos

"Llevo años diciendo que si Latinoamérica no juega sus fortalezas, va a perder por su debilidad (...) ¿Por qué no miramos más a Europa, a los modelos que nos pueden ayudar?", se preguntó.

En lugar de que cada país se mire a sí mismo, la región debe crecer hacia "un punto común digital, social, económico", propuso el experto, pero "vemos cómo estamos alejándonos de eso y de manera agresiva".

Curiosamente, comentó Alonso, la administración electrónica ha avanzado mucho en Iberoamérica, por ejemplo con la implantación de la factura electrónica para dificultar el lavado del dinero y la corrupción.

Por desgracia, lamentó el ejecutivo, los países están implantado sistemas propios de factura electrónica incompatibles con los otros, incluso están desconectados los sistemas bancarios. Y las empresas, más que concientizadas, están "alarmadas" sobre la relevancia de la transformación digital.

años Gonzalo Alonso fue director de Google para Iberoamérica, inaugurando este cargo en la multinacional. 4

Chile se conectó a Internet. A mediados de aquella década, la red comenzó a llegar a los colegios y casas. 1991

El desafío de llegar con los alimentos frescos hasta la mesa

NUTRICIÓN. El aumento en la demanda por frutas y verduras representa un reto de infraestructura y tecnología para la agricultura.
E-mail Compartir

Redacción / EFE

El reloj se transforma en una guillotina cada vez que los productores de alimentos frescos, como las verduras, intentan llegar a las mesas de todo el mundo a través de un pequeño comercio global. Aunque se trata de uno lleno de potencial, en la medida que los países mejoran las infraestructuras de conservación y transporte, ya que la demanda de este tipo de productos, por razones de salud, está comenzando a aumentar, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

"El comportamiento de los consumidores está cambiando y quieren más frutas y verduras en sus dietas para mantener su salud", aseguró a la agencia de noticias EFE el economista de la FAO, Jean Luc Mastaki.

Además de la demanda, influye en este mercado la capacidad de los productores para extender la vida útil de ese tipo de insumos perecederos y facilitar su envasado, transporte y comercialización.

Mercado

Mastaki opinó que las mejoras tecnológicas y la apertura de los mercados han contribuido al aumento de los intercambios globales, aunque por el momento sólo un 5% de las verduras y hortalizas que se cultivan acaban en el comercio internacional.

De acuerdo a un estudio del banco holandés Rabobank, un 70% de esos alimentos se venden frescos, un mercado en auge sobre todo fuera de Estados Unidos y la Unión Europea.

Para mantener las propiedades de este tipo de alimentos más allá del ciclo natural existen distintas técnicas de procesamiento, aunque algunos productos elaborados, como los enlatados, ya no se consumen tanto como hace una década.

Un acceso fácil a los mercados es lo que piden países exportadores de verduras y hortalizas como México -enfocado al espacio norteamericano -, España u Holanda.

Una analista de la casa financiera antes mencionada, Cindy van Rijswick, puso en duda que estos productores, pese a su eficiencia, puedan aumentar mucho más sus ventas en el extranjero frente a la competencia de los agricultores locales y los recursos limitados.

"La oportunidad está más en aumentar los ingresos con la exportación de productos de más valor en lugar de buscar más volumen", afirmó Van Rijswick.

América del Norte, Europa occidental y Japón son los principales destinos, según el análisis bancario, mientras que India, China, Emiratos Árabes y Rusia están aumentando sus importaciones, aunque más a nivel regional.

Entrar en la cadena

En ese contexto, los países en desarrollo siguen teniendo "dificultades para entrar en las cadenas de valor mundiales", por sus infraestructuras deficientes y la falta de tecnología, dijo Mastaki.

El experto consideró primordial reforzar las capacidades de los pequeños productores para adaptarse a los estándares y las reglas fitosanitarias, así como integrarlos en cooperativas y economías de escala, junto a la gran distribución, con el fin de mejorar su eficiencia.

Un reto adicional en el sector hortofrutícola, en el que el 45% de toda la producción anual se pierde o se desperdicia, es decir, alrededor de 3,7 billones de manzanas, según datos de la FAO.

Hernán Manson, especialista del Centro de Comercio Internacional de las Naciones Unidas, subrayó que la "sostenibilidad empieza con el productor", al que recomendó diversificar su oferta para superar embates como, por ejemplo, el clima, ya que, a su juicio, "le conviene vender en el mercado doméstico, regional y de exportación" para aprovechar los recursos al máximo .

Consejos para comprar frutas y verduras

Colores

La FAO recomienda priorizar las hortalizas y frutas de colores rojo, naranjo y verde en la dieta, porque "usualmente contienen más nutrientes".

Sabor

Para obtener un mejor sabor y precio de este tipo de alimentos, la oficina de la ONU señala que es mejor adquirir los que sean propios de la estación.

Congelados

Las verduras congeladas o enlatadas son una alternativa conveniente, señala la FAO, aunque en el segundo caso pueden tener niveles más altos de sodio.

Desigualdad alimentaria

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó que la ingesta per cápita de frutas y verduras, a nivel global, está bajo los 400 gramos diarios recomendados, ya que la tendencia a aumentar estos productos en la dieta se limita a los países ricos y de ingresos medios. En algunos lugares, el índice diario cae entre un 20% y un 50%. Aumentar este tipo de consumo ayudaría a reducir el riesgo de enfermedades crónicas y salvar hasta 2,7 millones de vidas al año.

ciencia