Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Unilever amenaza con retirar todos sus anuncios de Facebook y Google

E-mail Compartir

La multinacional anglo-holandesa Unilever amenazó ayer con retirar sus anuncios de Facebook y Google, en caso de que estas plataformas no se comprometan a combatir las noticias falsas, así como a evitar los contenidos nocivos y que crean división. Medios estadounidenses y británicos difundieron el discurso del jefe de publicidad de Unilever, Keith Weed, en la conferencia Interactive Advertising Bureau, en California, EE. UU.: "No podemos tener un entorno en el que nuestros consumidores no confían en lo que ven online", dijo el ejecutivo cuya marca invierte US$ 9 mil 800 millones anuales en estos sitios. "Las noticias falsas, los terroristas que difunden sus mensajes de odio y el contenido tóxico dirigido a niños. (...) no es algo que pueda ser dejado aparte", agregó.


Wall Street cierra al alza, con un avance del 1,7%

en el Dow Jones

La capital mundial de las finanzas, Wall Street, cerró ayer con ganancias y con un avance del 1,7% en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, en una nueva recuperación desde las fuertes pérdidas de la semana pasada. Esta cifra se condice con el informe del IPSA, índice selectivo de la Bolsa de Comercio Nacional, que terminó la jornada con un alza del 0,14%, restableciendo así, levemente, el pulso alicaído del viernes.

Al cierre de las operaciones, este último índice avanzó 410,37 puntos, hasta 24.601,27 enteros.

Banco Central: especialistas prevén que los precios subirán 0,1% este mes

ENCUESTA. Sondeo de Expectativas Económicas situó al PIB en 3,3% este trimestre, mientras que total anual fue pronosticado en 3,2%. A fines de 2017 esta cifra llegó al 3%.
E-mail Compartir

El Banco Central, mes a mes, envía a casi medio centenar de economistas la Encuesta de Expectativas Económicas, como instrumento previsor para ver lo que creen que ocurrirá hasta en dos años. Ayer se conocieron los resultados del sondeo de este mes de febrero, que en el apartado inflación -Índice de Precios al Consumidor, IPC -arrojó que este mes subirá 0,1%, es decir, 0,4% menos que lo pronosticado en enero, donde el indicador fue 0,5%.

Los 47 académicos, consultores y ejecutivos de instituciones financieras que opinaron en el sondeo avizoraron que el IPC en marzo llegará al 0,4%, así como que en diciembre el indicador bordearía el 2,6%, mientras que en 2019 el pronóstico alcanzó el 3%.

Producto interno bruto

Los expertos que participaron del sondeo situaron el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 3,3% para este trimestre, mientras que la previsión anual quedó en 3,2%, en línea con las expectativas expresadas en diciembre de 2017, donde este último apartado llegó al 3%.

A 3,5% escalaría el PIB en el cuarto trimestre de 2019, según las previsiones publicadas por el organismo emisor.

Al restar el quehacer minero de la producción del país, el PIB de este trimestre caería a 3%, subiendo 0,1% a fin de año.

La actividad económica (Imacec), factor determinante del PIB, habría crecido un 3% en enero, tras haberlo hecho un 2,6% en diciembre.

Los encuestados afirmaron creer que el ente emisor mantendrá este mes la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 2,5%, cifra que fijada en mayo y que seguirá estable al menos hasta julio, cuando podría subir a 2,75%.

En año y medio más, el índice que marca el valor de los créditos e inversiones, según los especialistas, podría llegar al 3% y subir 0,25% en 2020.

El tipo de cambio fue otra preocupación examinada por el Banco Central, cuyos profesionales de referencia consideraron que el dólar se situará en $ 610 promedio durante los próximos dos meses, manteniéndose en ese nivel por lo menos hasta diciembre.

En la gran proyección hacia 23 mese, esta cifra tampoco muestra grandes modificaciones, ya que aparece con sólo $ 615, lo que habla de cierto grado de confianza en el panorama internacional y su relación con Chile.

El peso ayer se revalorizó un 0,74% frente a la divisa estadounidense, tras cerrar en $ 599,4 vendedor, cifra $4,5 pesos más baja que el viernes anterior. La jornada, según los operadores, se enmarcó en un retroceso de la divisa estadounidense por un comportamiento positivo de las bolsas mundiales y un aumento del 0,47% en el precio del cobre, principal producto de exportación chileno.

Tasa de interés

Mantener

El 1 de febrero, el Consejo del Banco Central acordó mantener la tasa de interés en 2,5%.

Crecimiento

Un argumento fue que "el crecimiento esperado para (las economías desarrolladas) ha aumentado en varias de ellas".

China

El ente emisor destacó también "la sorpresa positiva del PIB de China en el cuarto trimestre del 2017".

Crédito

El crédito, de momento, se mantiene con un dinamismo acotado, con alza en vivienda.

Consumo

El consumo creció en los bienes durables, siendo determinantes los automóviles.

subiría el valor de los créditos en 2020, de acuerdo al estado actual del mercado nacional. 0,25%

podría subir la Tasa de Política Monetaria a mediados de año, de acuerdo a los analistas. 2,75%

alcanzaría el precio del dólar en los próximos 60 días, manteniéndose durante el año. $ 610