Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. claudio nast, director de la compañía operadora de cruceros Destination Managment Chile (DMC):

"El factor más difícil con el que se van a encontrar es la credibilidad, la cual está muy mermada"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Entre el 5 y el 8 de marzo, en la ciudad de Fort Lauderdale, Estados Unidos, se comenzará a definir la próxima temporada de cruceros de Valparaíso. Allí, se llevará a cabo una nueva versión de la Seatrade Cruise Global, evento que cada año reúne a los líderes más influyentes en el mundo de los cruceros, desde los principales ejecutivos de las líneas del rubro hasta los constructores de buques y expertos de seguridad.

Cita a la cual Valparaíso acudirá con la misión de levantar la actual alicaída temporada de cruceros. Para eso, el alcalde porteño, Jorge Sharp, un grupo de ejecutivos de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y trabajadores portuarios generarán un frente común para viajar hasta EE.UU. y recuperar el mermado mercado que durante el actual mes recibirá solamente una recalada, a diferencia de las diez que llegaron en febrero del 2017.

Ante este escenario, Claudio Nast, director de la compañía operadora de cruceros Destination Managment Chile (DMC), puntualizó que una revitalización de la industria será compleja.

En primer lugar, porque según explicó, Valparaíso hoy no cuenta con sitios de atraque disponibles para cruceros, y además, porque San Antonio se convirtió en una excelente oferta para las líneas a nivel mundial.

"Yo pienso que Valparaíso es mucho más turístico que cualquier otro puerto en Chile, lo que es un valor fundamental, pero lo que no tiene es espacio, ni sitios de atraque, y por ende, ahora ir a la Seatrade Cruise Global como un frente común a ofrecer una alternativa es complejo", manifestó Caludio Nast.

- ¿Cual es el escenario actual de la industria de cruceros?

- Mira, la industria de los cruceros es muy sensible porque pertenece al rubro del turismo, el cual se desarrolla de manera exclusiva bajo ciertas variables que son la paz social y la disponibilidad de espacios para cruceros. En este punto, la disponibilidad es lo más importante, pues se da la garantía de que un crucero puede atracar sin problemas, y eso se da con dos años de anticipación e inclusive con más tiempo, permitiendo organizar una ruta que tiene cuarenta y siete puertos en Chile, y por ende, no puedes depender de un puerto que no te garantiza sitio de atraque. Por lo tanto, Valparaíso hoy no sirve, y si bien se hizo un trabajo para lograr que los terminales estuvieran disponibles, en un momento específico TPS le quitó las prioridades a las naves de cruceros y le dio prioridad a las naves de carga, y ahí comenzó el conflicto que hoy nos tiene con un año dramático, en donde ahora se busca hacer borrón y cuenta nueva, y eso la verdad a mi me da un poco de risa.

- ¿Por qué San Antonio ganó tanto terreno en esta materia?

- Los cruceros se fueron a San Antonio porque ellos decidieron invertir e hicieron lo correcto, pues fueron a las compañías navieras a nivel mundial a preguntarles ¿que es lo que necesitan para darles servicios?. Tras eso, la ciudad se unió y trajo a los ejecutivos para que vieran lo que podían hacer, ofreciéndoles todas las garantías posibles, las cuales no creo que sean por menos tiempo que cuatro años. Es decir, ellos desarrollaron un terminal acorde con las necesidades de la industria de cruceros, así que en definitiva, San Antonio jugó a ganador y ganó.

- ¿Que opina de este frente común que viajará a EE.UU. recuperar la industria de los cruceros?

- Van a tener una tarea difícil, porque TPS no tiene sitios de atraque ya que está lleno de contratos de carga, y eso es lo que mantuvo el 28 de junio del año pasado cuando vinieron los ejecutivos a Valparaíso, dando a entender que no va a tener sitios para el futuro, y por lo tanto, la única posibilidad que verdaderamente tendría sentido es decir que se está trabajando en un proyecto de muelle de atraque dedicado a la empresa de los cruceros, que es un proyecto que va a salir adelante, que va a tener ciertas etapas y que nos va a permitir en tres años más tener un sitio de atraque con condiciones y garantías. Si van en ese plan, quizás haya alguna oportunidad de recuperación.

- Entonces, el escenario es más bien negativo de cara a la Seatrade Cruise Global....

- Claro que sí, y por eso esta visita es estratégica y se tiene que pensar muy bien a lo que van a ir, porque si van a viajar a decirle a los ejecutivos que vuelvan a Valparaíso y acá les buscamos la forma de encajar, no creo que la visita tenga peso, ni mucho menos credibilidad, pues el factor más difícil con el que se van a encontrar es la credibilidad, la cual está muy mermada, y por ende, de aquí a marzo se debe saber si es en serio el proyecto del muelle dedicado a los cruceros, pues Agunsa, por un lado, presentó un proyecto, TPS presentó otro y EPV también tiene uno. Entonces, todo eso se debe unificar e ir con un solo buen proyecto para mostrarlo y buscar ayuda de corporaciones a nivel mundial como Carnival y Royal Caribbean, y hacerlos parte de la construcción del muelle, a ese nivel tienen que ir a conversar a EE.UU.

- Según su opinión, ¿se debe explotar de una manera más seria la vocación turística de Valparaíso?

- Pero claro, pues el turismo es una economía que genera de manera transversal muchas otras economías pequeñas que hay que incentivar y cuidar, pues la vocación de Valparaíso hoy en día es turística. Ya sabemos que el Puerto a Gran Escala será en San Antonio, y eso es lo lógico, pero en cambio acá hay hoteles, restaurantes, tiendas comerciales, bohemia, playas y además estamos al lado de Viña del Mar, es decir, esa es la industria que tenemos que salvar y explotar, y yo sé que un muelle exclusivo de cruceros lo van a bombardear por todos lados, pero no se dan cuenta del potencial que se puede generar en ese sector.

- ¿Cómo afectó el actual conflicto de los cruceros a su empresa?

- Para que te hagas una idea, la temporada pasada manejamos 154 recaladas a nivel nacional, y durante este año bajamos a 108 recaladas, y si bien esto es cíclico, siempre iba al alza, pero ahora no. Sin embargo, y a pesar de esto, no se están tomando cartas en el asunto, pues se debería fomentar una Ley de Cabotaje con rutas mucho más cortas como, por ejemplo, desde Valparaíso hasta la isla Robinson Crusoe, y eso se puede lograr con un cabotaje de pasajeros, permitiendo traer muchas más líneas de cruceros en temporada alta.

"Los cruceros se fueron a San Antonio porque ellos decidieron invertir y ofrecieron todas las garantías que no creo que sean por menos de cuatro años""