Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Dos ciudadanas haitianas embarazadas fallecieron en hospitales de la región

SALUD. Una murió en Quilpué, tras sufrir un paro en el recinto, la otra en San Felipe, cuando realizaba el trabajo de parto.
E-mail Compartir

Una triste coincidencia ocurrió ayer en la Región de Valparaíso, pues dos ciudadanas haitianas embarazadas perdieron la vida en hospitales de la zona. Una murió en San Felipe, mientras realizaba trabajo de parto, cuyo hijo está con vida, y la otra en Quilpué, producto de un paro cardiorrespiratorio, y cuyo bebé no pudo salvarse.

Sobre este último caso, y según informó la subcomisario Karen Andulce, de la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones, "la BH concurrió hasta el hospital de Quilpué por disposición del fiscal de turno, para determinar la participación de terceras personas en el fallecimiento de una ciudadana haitiana que se encontraba internada desde hace dos días por un embarzo ectópico (fuera del útero) de carácter complicado, y hoy (ayer) en horas de la mañana perdió el conocimiento, se desmayó y falleció, pese a las maniobras de reanimación del personal facultativo del lugar".

La funcionaria policial agregó que "cualquier otro tipo de antecedente va a ser corroborado por la necropsia correspondiente", aunque confirmó que la causa del deceso fue un paro cardiorrespiratorio y que el hijo que la mujer esperaba no logró sobrevivir. La BH descartó la participación de terceros en la muerte de la ciudadana haitiana

El otro caso ocurrió en el hospital San Camilo de San Felipe, fallecimiento que fue confirmado por el Servicio de Salud Aconcagua.

Según informó el diario digital Region17.cl, la mujer habría fallecido la madrugada del lunes mientras estaba en trabajo de parto. El portal agregó que el equipo médico trabajó por más de diez minutos en la reanimación del bebé y que éste actualmente se encuentra internado en la UCI pediátrica del hospital San Camilo.

Llamado especial del Serviu permite a 52 familias de campamento adquirir vivienda

E-mail Compartir

Un total de 52 familias fueron beneficiadas con el subsidio especial D.S. 49, consistente en un apoyo del Estado para adquirir vivienda o departamento nuevo o usado, que fluctúa entre las 314 y 794 UF. El llamado favoreció a personas que provienen del catastro de campamentos en las comunas de Quilpué, San Felipe, Valparaíso y Viña del Mar. Serviu entregará la asesoría de asistencia técnica para adquirir el inmueble. "Si llegasen a adquirir una vivienda usada, como Serviu les vamos a entregar una asesoría de asistencia técnica para la compra de la misma, desde la calificación de la vivienda, su estado de mantención y el registro de su inscripción en el Conservador", explicó su director, Carlos Contador.

Reñaca se proyecta para ser la primera playa con "Bandera Azul" en el país

VIÑA DEL MAR. Concesionarios se mostraron esperanzados con el proceso que se está llevando a cabo en el balneario.
E-mail Compartir

Gonzalo Maturana H.

Conformes y muy esperanzados se escuchan algunos de los concesionarios de Reñaca cuando hablan del proceso que el balneario viñamarino está viviendo para convertirse en la primera playa chilena con "Bandera Azul".

Y es que aquel galardón, entregado anualmente la Fundación Europea de Educación Ambiental, no es algo menor, ya que es la prueba de que el sector cumple con condiciones ambientales e instalaciones adecuadas para la seguridad de las personas.

Así lo entiende al menos Jorge Araneda, encargado del Quinto Sector de Reñaca, quien define como un privilegio el tener la opción de obtener el certificado al que postularon los cinco concesionarios a fines de 2017.

"Reñaca es una playa importante de la Quinta Región y, evidentemente, ameritaba que diéramos el primer paso para convertirnos en una de 'Bandera Azul'. Nos sentimos orgullosos porque nos otorga condiciones de seguridad al público que nos visita y es la manera para contribuir al turismo y a que la gente esté más segura en una playa", sostiene Araneda.

En cuanto al proceso que se está llevando a cabo, el concesionario considera que debería durar unos siete meses, pero que ya se están viendo cambios, luego de que se invirtiera en la señalética de todo el borde costero del sector.

"Ya dimos el primer paso que era cambiar toda la señalética que tenía que ver con la seguridad de la vida humana en el mar. Se cambiaron todas las señaléticas, que eran antiguas, no especificaban bien y que al leerla, los turistas que no tienen la información se confundían porque, muchas veces, playas no aptas para nadar significa que a lo mejor existe contaminación y otra serie de inconvenientes", señala el encargado.

Y en esa misma línea, Araneda aclara que la condición de "no apta para el baño" no es un impedimento para que la playa obtenga la "Bandera Azul", debido a las distintas actividades que se realizan durante todo el año.

"Las condiciones del mar en Reñaca permiten hacer mucho deporte. De hecho, durante todo el año tenemos a no menos de 50 personas que practican surf y que hacen deporte en nuestra costa, por lo tanto existen, como en todas las partes del mundo, condiciones climáticas que en un momento determinado hacen de que el mar esté fuerte y en ese caso los salvavidas y la señalética que se pone es la adecuada para ese oleaje", dice.

Por su parte, el concesionario del Sector Dos, Humberto Palli, también se muestra contento con el trabajo que se ha hecho, ya que, además del cambio de señalética, se ha invertido en capacitaciones para salvavidas en cuando al trabajo cardiovascular y así evitar cualquier incidente de ese tipo, y una difusión por internet.

"Después vienen distintos controles que se hacen a través de un organismo en el cual se supervisa el estado de las agua, la arena y todo ese tipo de cosas. O sea, tener un sistema de limpieza más profesional para las arenas y contar con máquinas para harnear la arena de forma periódica, controles de agua y así poder lograr tener esta certificación", cuenta.

Y agrega que "este es el primer paso y el segundo año vendrán nuevas exigencias, y si logramos dar cumplimiento con ellas, indiscutiblemente vamos a tener la certificación".

Finalmente, Palli se suma a las palabras de Araneda, indicando a Reñaca como uno de los balnearios más importantes de Chile y el continente.

"Reñaca es un ícono de Sudamérica, una de las mejores playas que hay en Chile y Sudamérica, y lograr ese objetivo es darle una mayor prestancia. Para la gente de Europa, es tener un ícono donde sepan que pueden llegar con toda seguridad y que van a contar con todos los elementos que ellos requieren", culminó.

"Reñaca es una playa importante de la Región y ameritaba que diéramos el paso para convertirnos en una playa de 'Bandera Azul'"

Jorge Araneda, Concesionario Quinto, Sector de Reñaca"

Una fuerte inversión para lograr la meta

Si bien aún no se sabe con seguridad cuándo podría ser otorgada la "Bandera Azul" a Reñaca, los concesionarios advierten que la inversión ha sido y seguirá siendo grande. "No son pocos millones y sólo en señalética se ha invertido fuertemente. Ya se hizo la primera inversión y los elementos y mecanismos para convertirnos definitivamente en una playa de 'Bandera Azul' implica una serie de normas y requerimientos que tenemos que cumplir, lo que también implica una inversión fuerte que estamos dispuestos a asumir los cinco concesionarios", adelanta Araneda.

Secretario ejecutivo de la Apec visitó San Antonio para analizar posible sede

E-mail Compartir

El secretario ejecutivo de la Apec Chile 2019, Mario Artaza, recorrió ayer las dependencias de Puerto Central, en San Antonio, a objeto de analizar la posibilidad de que alguna de las actividades que contempla dicho foro se puedan realizar en la citada comuna. El personero ha visitado una docena de ciudades del país para interioizarse de la disponibilidad que presentan para acoger a las 21 potencias económicas que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec). Cabe consignar que la región ha generado un frente común, encabezado por autoridades, empresarios y diversos estamentos, para que la Apec concentre las principales reuniones multilaterales en la zona y ser su principal sede.