Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Canciller reafirma invitación a Maduro para cambio de mando

RELACIONES EXTERIORES. Heraldo Muñoz, además, dijo que es "difícil" que el Gobierno venezolano reagende sus elecciones presidenciales fijadas para el 22 de abril.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, reafirmó ayer que Nicolás Maduro, el Presidente de Venezuela, es uno de los invitados internacionales para la ceremonia de cambio de mando del 11 de marzo. Además, ve "difícil" que se reagenden las elecciones del país caribeño.

Luego que el Grupo de Lima determinara que la presencia de Maduro en la VIII Cumbre de las Américas, que se celebrará en Lima los próximos 13 y 14 de abril, "no será bienvenida", el Canciller precisó que se trata de instancias diferentes.

"Las invitaciones se han mantenido inalterables desde el año 1990", aseguró.

"Son dos cosas distintas. La Cumbre de las Américas es un foro eminentemente político. Eso es muy distinto del acto de inauguración de un nuevo Gobierno, donde se invita a los Estados con los cuales se mantienen relaciones diplomáticas", explicó.

Ayer, antes de las declaraciones de Muñoz, representantes de la "Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia", acompañados por un grupo de venezolanos residentes en Chile, llegó a La Moneda para entregar una carta con 10 mil firmas, en la que pidieron que se le retire la invitación realizada al Mandatario venezolano.

"Es una persona que viola los derechos humanos, es una persona que ha hecho que miles de venezolanos tengan que abandonar su país porque no tenemos comida, nos violan constantemente nuestros derechos. Por supuesto que no puede ser grato para nosotros que venga, esperamos una postura más dura de parte de Chile", manifestó una de las firmantes.

"Existen actos protocolares, reglamentarios, jurídicos, que deben respetarse, pero sin embargo lo que hizo ayer (martes) el Grupo de Lima creo que es una señal importante y contundente de que efectivamente, una vez hecha la invitación, puede posteriormente rechazarse la presencia de una persona en un determinado país", dijo otro de los adherentes a la misiva.

Elecciones venezuela

Por otro lado, el titular de Relaciones Exteriores afirmó que le parece "difícil" que el Gobierno de Maduro reconsidere la convocatoria de elecciones y presente un nuevo calendario electoral, como solicitó el martes el Grupo de Lima.

"Me gustaría que hubiera un cambio de parecer por parte de las autoridades venezolanas (...) pero supongo que será difícil un cambio de opinión, aunque nunca es tarde", dijo.

"Me gustaría que hubiera un cambio de parecer por parte de las autoridades venezolanas, pero supongo que será difícil un cambio de opinión".

Heraldo Muñoz, Canciller chileno"

personas firmaron la carta entregada ayer por la "Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia". 10.000

Estudio: un tercio de los chilenos avala el "pituto" en el sector público

E-mail Compartir

El X Estudio Nacional de Transparencia del Consejo para la Transparencia (CPLT), cuyos resultados se revelaron ayer, determinó que un tercio de los chilenos y más de un tercio de los funcionarios públicos avala el "pituto", y prefieren "saltarse" los conductos regulares al momento de concretar una diligencia en un organismo del Estado. Este fenómeno, definido como "práctica clientelista", entre otras cosas, corresponde a saltarse la fila, acudir a la ayuda de un conocido o pedir un favor para concretar un trámite. El estudio reveló que, aunque el 63% cree que es mejor seguir los canales formales para hacer un trámite, un 29% señala que es mejor hacerlo con un contacto, cifra que aumenta a 36% en el caso de los funcionarios estatales. Eso sí, el 66% de los ciudadanos y el 64% de los funcionarios reconoce que conseguir un contacto a la hora de hacer un trámite es útil. Quienes más validan estas prácticas son las mujeres en un 31%, en comparación al 28% de los hombres.


Caval: Suprema posterga indefinidamente revisión de sobreseimiento de Dávalos

La Corte Suprema postergó de forma indefinida la revisión de la queja presentada por la Fiscalía respecto de la aprobación del sobreseimiento de Sebastián Dávalos, en el marco de la arista principal del Caso Caval. La revisión del recurso presentado por el fiscal Emiliano Arias, quien busca revocar el sobreseimiento, estaba fijada para las 9:00 de ayer, pero el máximo tribunal suspendió la tarea hasta nuevo aviso. Cabe recordar que, tras la decisión del tribunal de alzada, el hijo de la Presidenta Michelle Bachelet calificó como "corrupta, mentirosa e indecente" a la Fiscalía de Rancagua, y anunció acciones legales en su contra.


INDH: 81,6% cree que los pueblos originarios son violentos

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) elaboró un estudio que detectó una negativa percepción de los pueblos originarios en nuestro país. Los resultados del Informe Anual de la Situación de Derechos Humanos en Chile 2017 revelaron que el 82,6% de los encuestados cree que la comunidad indígena, que corresponde al 9% de la población chilena, es rebelde, y un 81,6% dice que es violenta. Asimismo, la ciudadanía expresó que quienes conforman los pueblos originarios no se caracterizan por ser personas trabajadoras (63,1%), ni agradables (71,7%), ni humildes (65,7%), ni educadas (73,4%), ni solidarias (69,3%). Además, los calificaron de flojos (69,1%), extraños (65,2%) y desagradables (67,4%). La jefa (s) de la Unidad de Estudios del INDH, Dhayana Guzmán, explicó que "al analizar las cifras, se establece que son bastante generalizadas, sobre todo cuando se habla de pueblos en particular, como el mapuche".

Ministerio de Salud se abre a adelantar la vacunación

ENFERMEDAD. Debido a la propagación de influenza en el Hemisferio Norte.
E-mail Compartir

Luego de que varios expertos hicieran un llamado al Gobierno a adelantar la campaña de vacunación por influenza ante la rápida propagación de esta enfermedad en el Hemisferio Norte, el Ministerio de Salud confirmó ayer que está evaluando esta opción.

Este periodo se inicia el 15 de marzo, pero la ministra de Salud (s), Gisela Alarcón, señaló ayer que ese plazo "se podría adelantar".

"Estamos trabajando en el grupo de campaña de invierno y lo estamos evaluando adelantar la fecha (...). La decisión será de acuerdo a las evidencias epidemiológica de nosotros y del Hemisferio Norte", comentó la autoridad.

Alarcón también aprovechó de responder al futuro ministro de esta cartera, Emilio Santelices, quien se refirió por redes sociales a este tema en los útimos días, asegurando que se "están tomando medidas precoces" frente a la epidemia del Hemisferio Norte.

"Llamaría a que las comunicaciones fueran formales y no por la vía de la prensa. Nosotros ya partimos todas nuestras medidas y si ellos tienen una sugerencia que hacer están invitados a participar porque estos son temas técnicos, la población está sobre cualquier cambio de Gobierno", aseguró la ministra (s).

El propio Santelices, en tanto, afirmó ayer a CNN que "dados los antecedentes, lo vamos a adelantar 15 días (el llamado a la vacunación), para que la población desde entonces pueda contar con la posibilidad de vacunarse en los centros y para eso va a estar también la campaña informando a toda la población".

Desde el año 2009 que la gripe porcina H1N1 no se registraba con tanta mortalidad, y según expertos, para cuando termine la temporada de gripe más de 50 mil estadounidenses habrán muerto.

Respecto a las estadísticas en ese país, las hospitalizaciones en California son cuatro veces mayores al nivel visto en 2014 y 2015, mientras que la tasa de Minnesota es el doble. En Nueva York, en tanto, las cifras están superaron el promedio nacional.

Actualmente, en nuestro paós, hay casi 5 millones de vacunas disponibles, las cuales empezarán a ser distribuidas en los próximos días en el territorio nacional.