Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

National Geographic estrenará documental sobre juan fernández

E-mail Compartir

Desde el próximo lunes 19 hasta el 24 de febrero, a partir de las 20.00 horas, el canal de cable Nat Geo presentará un especial que exhibirá descubrimientos y paisajes únicos en su especial "Semana de Exploradores", programa en el que retratarán las travesías de los exploradores de National Geographic. Dos de los documentales serán sobre lugares chilenos: el archipiélago de Juan Fernández y el Cabo de Hornos.

Ambos materiales visuales serán transmitidos el próximo jueves 22 de febrero en el canal.

Dos documentales

Las producciones retratarán la belleza única de los océanos que fueron declarados Parques Marinos el pasado 22 de enero por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, con lo que se sumaron más de 400 kilómetros cuadrados de aguas marinas protegidas en Chile.

Las exploraciones de National Geographic en el país se llevaron a cabo a comienzos del año pasado por el residente y fundador del canal de cable, Enric Sala, quien junto a una veintena de expertos bucearon por las costas de las reservas, donde obtuvieron cientos de horas de material para armar estos reportajes.

Junto con "Archipiélago Juan Fernández" y "Cabo de Hornos", Nat Geo presentará otros documentales reconocidos a nivel mundial realizados por exploradores que han recorrido casi todo el mundo.

Contenidos

El próximo jueves 22 de febrero, el reportaje sobre la Isla de Juan Fernández, a las 20:00 horas, presentará las bondades de la gente de la zona y a una comunidad que ha logrado manejar sus recursos marinos de manera sustentable desde hace 120 años, con un modelo único de extracción de langosta.

En esta expedición, se descubrió que el 99% de los peces de Juan Fernández son endémicos, es decir, sólo existen en esa región del mundo.

El recorrido de National Geographic por Cabo de Hornos mostrará una expedición a la Región de Magallanes con el fin de crear el parque marino más grande y más importante del Cono Sur en esa zona y en las islas Diego Ramírez.

En el lugar, los exploradores del Nat Geo encuentran un ecosistema marino de alta productividad donde se reproducen innumerables especies, como la centolla.

de febrero Nat Geo emitirá dos reportajes realizados en Chile: uno en la Isla de Juan Fernández y otro en Cabo de Hornos. 22

Lanzan guía de fármacovigilancia para mejorar la seguridad de los medicamentos

INNOVACIÓN. En el marco del segundo encuentro de Biored-Sur, realizado en Buenos Aires, Argentina, se desarrolló un manual con definiciones relacionadas a esta actividad. El objetivo es incrementar la seguridad de los pacientes a través de reportes.
E-mail Compartir

Amanda López Macaya

El avance de la tecnología ha traído consigo el alto desarrollo en el ámbito científico y, de la mano, nuevos descubrimientos en medicina sobre enfermedades, curas y medicamentos. La innovación y el avance que ha tenido la industria de los medicamentos durante el último siglo ha significado un gran paso en la historia de la salud de la especie humana.

En el marco del segundo encuentro de Biored-Sur, realizado en Buenos Aires, Argentina, una alianza entre organizaciones de la sociedad civil que incluye diferentes patologías de Argentina, Chile y Uruguay, se desarrolló la nueva guía "Manual de Farmacovigilancia para Pacientes", con definiciones relacionadas a la farmacovigilancia, de modo sencillo y amigable, con el objetivo de incentivar el conocimiento, mejorar el reporte de reacciones adversas y garantizar la seguridad de los pacientes.

Proyecto biored-sur

El proyecto Biored-Sur surge con el fin de lograr que se den, principalmente, las garantías para que las personas accedan a medicamentos de calidad, con probada eficacia y seguridad garantizada.

La farmacovigilancia tiene tres objetivos fundamentales: mejorar el cuidado y la salud de los pacientes con relación al uso de medicinas e intervenciones médicas, mejorar la salud pública y la seguridad con relación al uso de medicamentos y, por último, detectar los problemas relacionados con el uso de medicamentos y comunicar los hallazgos dentro de un tiempo adecuado.

Cecilia Rodríguez, representante de la Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes, especificó a este medio que la farmacovigilancia es una herramienta fundamental para asegurar la seguridad de los medicamentos y también de los pacientes.

"(La farmacovigilancia) es muy valiosa para prevenir o reducir el daño a los pacientes y garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos, confiando en que lo que la persona está recibiendo es el mejor medicamento disponible para su condición de salud específica", dijo Rodríguez.

Reporte de reacciones

Mareos, cansancio, aumento o pérdida del apetito, sudoración excesiva o cambios de humor suelen ser ciertos efectos que aparecen como causas secundarias de la ingesta de medicamentos.

Según Rodríguez, cualquier sensación experimentada a partir del consumo de un medicamento puede significar un nuevo hallazgo sobre sus efectos, interacción con otros fármacos o alimentos; por lo que debe ser reportado. La especialista agregó que en Chile el número de reportes es muy bajo, lo que no quiere decir que los medicamentos no provoquen reacciones adversas.

"Por el contrario, significa que la población y los profesionales de la salud no reportan todos los sucesos diarios", comentó.

Es así como la experta confirmó que se necesita más compromiso sobre la farmacovigilancia de parte de los profesionales de la salud, las sociedades científicas y, fundamentalmente, de los pacientes y los cuidadores.

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de farmacovigilancia, esta se entiende como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionados con éstos.

Por la misma razón es que la especialista recalcó la importancia que tiene la farmacovigilancia, ya que también contribuye a la evaluación de beneficios, daños, efectividad y riesgos de los medicamentos consumidos por la población.

En Chile, la entidad encargada de liderar el sistema de reportes de reacciones adversas es el Instituto de Salud Pública (ISP).

Pacientes activos

Respecto a la importancia de reportes que requiere la farmacovigilancia para funcionar, Bernardino Fuentes, también de la Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes, sostuvo que, en la medida en que los pacientes logren cumplir un rol más activo para notificar los efectos adversos, la seguridad de los medicamentos mejoraría aun más.

En la misma línea, el especialista planteó que "si los pacientes notifican sus efectos adversos al médico tratante, éste, a su vez, notificará a la autoridad regulatoria y avanzaremos hacia un mejor cuidado de nuestra salud y tendremos más certezas sobre la calidad de los medicamentos que recibimos, y sobre todo lo que podemos esperar de éstos y lo que no", dice.

Fuentes menciona que uno de los objetivos de la farmacovigilancia es promover la comprensión y educación de los pacientes y su entorno.

"Es muy valiosa para prevenir o reducir el daño a los pacientes y garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos, confiando en que lo que la persona está recibiendo es el mejor medicamento disponible."

Cecilia Rodríguez, Alianza Chilena de, Agrupaciones de Pacientes."

"Si los pacientes notifican sus efectos adversos al médico tratante, éste notificará a la autoridad regulatoria y avanzaremos hacia un mejor cuidado de nuestra salud y tendremos más certezas sobre la calidad de los medicamentos".

Bernardino Fuentes, Alianza Chilena de, Agrupaciones de Pacientes."

salud