Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

UDI resuelve escoger a nueva directiva regional en marzo

ZONA. Pese a que buena parte de las autoridades se inclinaban por una solución antes de marzo, en Santiago prefirieron centrarse en la instalación del gobierno.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Por más que hayan pasado casi tres meses desde las últimas elecciones parlamentarias, en la UDI aún se lamentan tras los bajos resultados logrados en la Región de Valparaíso. Y es que el no haber obtenido ningún senador y sólo dos diputados -de 16 cupos que estaban en juego- no sólo les hará disminuir su representación legislativa en la zona (actualmente tienen cuatro diputados), sino que también dejó al partido un peldaño por debajo de Renovación Nacional (RN) respecto a las negociaciones por los cargos del futuro Gobierno Regional de Valparaíso. De hecho, en reiteradas oportunidades el propio senador Francisco Chahuán (RN) ha insistido en que el futuro intendente debe ser un representante de su colectividad y no de otra, puesto que ellos escogieron a dos senadores.

Independiente de aquello, dado que en la UDI ya habrían asumido que no tendrán una representación considerable en la región, a menos que en los últimos días surjan algunas sorpresas, los esfuerzos, una vez que se retomen las conversaciones, se centrarán en constituir lo antes posible la futura directiva regional, la que hoy sigue encabezando el consejero regional (core) Carlos Briceño de manera interina.

Cabe recordar que a fines de 2016, cuando se celebraron elecciones en todo el país, la única región donde no se llevaron a cabo fue en la de Valparaíso. Las diferencias de opinión por escoger una o dos directivas (Costa y Cordillera) hicieron que los comicios fuesen suspendidos, por lo que el Tribunal Supremo de la UDI ordenó una nueva convocatoria para mediados de marzo de 2017. Sin embargo, dicho plazo no se cumplió y decidieron prorrogar en sus funciones a la directiva de Briceño hasta las elecciones parlamentarias y presidenciales de noviembre.

En medio de las críticas que recibió la senadora Jacqueline van Rysselberghe por el desempeño del partido en las elecciones, un sector de la región vinculado a la disidencia levantó la idea de escoger a una nueva directiva antes de la llegada de Piñera a La Moneda.

Uno de los que era partidiario de lograr un acuerdo durante el verano es el vicepresidente de la UDI y consejero regional, Mauricio Araneda, quien advirtió que "después del 11 de marzo no debiese existir ninguna preocupación ajena que pudiese provocarle algún tipo de daño al Gobierno".

Sin embargo, dicha intención no se logró concretar en estos primeros meses del año, y Briceño se encargó de ratificar cuáles son los plazos que se definieron. "La resolución del partido es que se regularice en marzo, después del cambio de gobierno", sinceró el presidente local, agregando que "hoy estamos abocados a la constitución de los equipos de gobierno en todo el país".

La que también estaba de acuerdo en resolver todo antes del próximo mes es la diputada María José Hoffmann, quien dijo que esa era la única forma de "no arrastrar esto hasta el inicio de Gobierno, donde tenemos la responsabilidad de ser el mejor partido".

Bajo la figura de Hoffmann es donde, justamente, se han centrado las últimas conversaciones de cara a lo que resuelva la colectividad. Y es que la alta votación que obtuvo en noviembre, consiguiendo la primera mayoría regional, posicionó a la diputada como una de las principales líderes del gremialismo en la región.

"Carlos Briceño ha tenido un buen desempeño y ha sido muy generoso liderando a la UDI todos estos años. Hoy necesitamos continuar ese camino, pero abriendo espacios a personas nuevas. Efectivamente me han pedido que asuma esa responsabilidad, pero quiero ser consecuente en lo de abrirle la puerta a nuevos liderazgos", dijo la parlamentaria, en relación a una eventual presidencia que podría asumir.

Pero como no está disponible para un cargo de primera línea, uno de los nombres que ha sonado para encabezar la región es el del exdirector de Sercotec, Luis Rivera, quien en 2016 compitió por la alcaldía de Concón. En el último tiempo, el abogado ha mantenido una estrecha relación con Hoffmann, siendo incluso su jefe de campaña en la última elección parlamentaria.

En esa línea, la diputada de la UDI confirmó que en el partido existen "muy buenos nombres", y que "Luis Rivera es uno de ellos".

"Lo ideal hubiera sido que la directiva regional se escogiera antes de marzo de modo que fuese parte de la negociación por los diferentes cargos del gobierno", dijo el core Manuel Millones, quien planteó que una parte de la futura directiva debiese ser ocupada por personas ligadas a la zona interior, que se quedó sin representantes en la Cámara ni el Senado.

Además, Millones aseguró que aún resta por resolver si el proceso se resolverá mediante un acuerdo o convocando a elecciones. "Hay un sector, del cual me incluyo, que pensamos que es relevante que la militancia se pronuncie. Pero no está claro porque las energías están concentradas en la instalación del gobierno", sostuvo.

Al respecto, ha trascendido que el sector vinculado a la disidencia estaría a favor de lo contrario, vale decir, de crear una directiva de consenso y no llegar a elecciones. Para ello, estarían buscando nombres vinculados a los alcaldes Luis Rivera (San Felipe) y Virginia Reginato (Viña del Mar), a la diputada Hoffmann y a representantes de Marga Marga.

Sobre el punto, el core Mauricio Araneda manifestó que "es importante que venga un recambio generacional importante". "Me siento parte en la labor de hacer una lista de mucho consenso, de mucha unidad. Esperamos que sea así, una directiva de consenso en la que todos se sientan representados", dijo el core.

Reunión con jefa de gabinete de Reginato

En la primera reunión distrital que sostuvo la UDI en Valparaíso Costa este año, se resolvió citar para la siguiente sesión a la jefa de gabinete de la alcaldesa Virginia Reginato, María Angélica Maldonado. El objetivo es que dé cuenta de la situación financiera del municipio viñamarino y el plan de trabajo que tienen de cara a las elecciones municipales de 2020. Consultado al respecto, Carlos Briceño aseguró no tener información al respecto, ya que "en este periodo no hay reuniones distritales". En tanto, la concejala Macarena Urenda aseguró que la jefa de gabinete debiese ser citada para la sesión de marzo.

"Me han pedido que asuma esa responsabilidad, pero quiero ser consecuente en lo de abrirle la puerta a nuevos liderazgos"

María José Hoffmann (UDI), Diputada primera mayoría, del Distrito Valparaíso Costa"

ENTREVISTA. Luis pardo (rn), diputado electo, sobre debate por pena de muerte:

"Es un tema ya zanjado y que nos está distrayendo"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Sequía, viviendas sociales y medio ambiente. Esos tres temas regionales son los que priorizará de manera urgente el diputado electo por el Distrito 6, Luis Pardo (RN), una vez que arribe al Congreso el próximo 11 de marzo. "El crítico problema del agua requiere medidas de emergencia y un plan de inversiones. Aún hay comités de viviendas que llevan años esperando por una solución. Y debemos actuar rápido frente a la crisis medioambiental permanente que afecta a Quintero y Puchuncaví", comentó el futuro parlamentario.

Quizás, la victoria que en noviembre obtuvo Pardo -quien se desempeñó como presidente de la Asociación de Radiodifusores (Archi)- se ha visto eclipsada por la que alcanzaron sus otros dos compañeros de RN, quienes en las últimas semanas han tenido una mayor cobertura mediática: Andrés Longton, por su pasado en la televisión, y Camila Flores, a raíz de sus dichos sobre reponer la pena de muerte.

- ¿Está de acuerdo con la diputada Flores, de que la pena de muerte podría ayudar a disminuir la delincuencia en el país?

- Me parece que es un tema zanjado y que nos distrae del serio compromiso contraído ante la ciudadanía de reducir la delincuencia. El programa de gobierno contiene una batería de medidas y proyectos que permitirán combatir más eficazmente la delincuencia y tenemos que concentrarnos en sacar ese programa adelante.

- ¿Qué medidas ayudarían a disminuir la delincuencia?

- Aquí se requiere un tratamiento sistémico. Hay que modernizar la gestión y la coordinación de ambas policias, legislar en materia de cumplimiento de condenas, revisar las penas y los procedimientos judiciales, así como los estándares e incentivos que operan en el sistema. Además, debemos crear la defensoría de las víctimas y reforzar los presupuestos comunales de seguridad ciudadana, como alarmas comunitarias, sujetos a evaluación de resultados.

- ¿Qué le parecieron los nombres que definió el Presidente Piñera para integrar el futuro gabinete?

- Me parece un equipo muy experimentado, que combina adecuadamente las capacidades técnicas y políticas. Son nombres adecuados para hacer un buen gobierno, que es la base para convencer a la ciudadanía de una continuidad de Chile Vamos.

- ¿Y el intendente para Valparaíso, también debe contar con ambas capacidades?

- El intendente debe tener una gran capacidad de gestión. Es esencialmente un cargo ejecutivo. Por ende, debe poseer las habilidades políticas para comunicar y articular su gestión.

- En las negociaciones para el futuro intendente se podría desprender una división al interior de RN. ¿Han existido muchas diferencias en torno a los candidatos?

- Ha habido un nutrido intercambio de opiniones, con mucho respeto y altura de miras. Pero es al Presidente a quien le corresponde resolver.

"El (futuro) intendente debe tener una gran capacidad de gestión. Es esencialmente un cargo ejecutivo. Por ende, debe poseer las habilidades políticas para comunicar y articular su gestión""