Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Rolando stevenson, actual presidente del Consejo Regional de Valparaíso y los equilibrios dentro del cuerpo colegiado:

"El empate de fuerzas dentro del Consejo Regional hará difícil constituir la nueva presidencia"

E-mail Compartir

Rosario Harrison C.

Rolando Stevenson (DC) enfrenta las últimas semanas como presidente del Consejo Regional (Core) de Valparaíso. El próximo 11 de marzo asume un nuevo gobierno, así como también la nueva conformación del Core. El empate entre miembros de las bancadas de Chile Vamos y la Nueva Mayoría, con 12 miembros cada uno, además de los cuatro integrantes del Frente Amplio, abren un flanco incierto respecto a la próxima presidencia del cuerpo colegiado.

A esta incertidumbre se suma que aún no se define el próximo intendente regional, cuyo nombre deberá ser develado por el Presidente Piñera a fines de mes.

El sanfelipeño tiene las cosas claras: la descentralización no es solo a nivel país, sino que existe también una brecha entre la costa y el interior de la región de Valparaíso. Según Stevenson, ésta debería ser una de las materias a abordar dentro del consejo, entre muchas más, para lograr un desarrollo integral de la región.

-¿Cuáles son sus expectativas con el gobierno que asume el 11 de marzo?

-Yo, como con todos los gobiernos, les deseo la mejor de las suertes. Lo que haga el gobierno le afecta a todos los chilenos, por lo tanto, mi pensamiento es positivo, y creo que siempre estaré dispuesto en lo que corresponda, en apoyar las iniciativas que favorezcan a una gran cantidad de personas. Que sea en vista del bien común. Eso es lo importante en un gobierno, que se fije en el bienestar de los ciudadanos, más que en la contingencia política.

-Respecto a la región, la próxima semana se podría conocer al nuevo intendente. ¿Cuál debería ser el trabajo con quien asuma el cargo?

-Tengo una visión más del interior, porque soy de San Felipe. Creo que el intendente debe tener una visión de región. Tiene que comprender que hay dos realidades, que es el litoral y la cordillera, donde está la minera andina, donde está la agricultura de exportación, que son factores importantes para el bienestar económico de la región. Entonces hay que tener una visión más extendida. Evidentemente, los intendentes miran más hacia el Pacífico y miran poco a la cordillera. Hemos tenido honrosas excepciones en ese sentido. Creo que esa es una de las condiciones de la realidad de los genes que tiene nuestra región. Que no se da en otras partes.

-¿Cómo debería ser la relación entre el futuro Core y el nuevo intendente?

-Yo espero que sea efectiva. Insisto que, como core representante de San Felipe, estaré siempre atento a apoyar toda iniciativa que favorezca a mi zona. Pero también tengo que tener la visión global de lo que es la región, y apoyaré los proyectos de otras provincias también. Por decir un ejemplo, cuando uno habla de puerto, todos piensan solamente en el puerto de Valparaíso, el puerto marítimo. Y resulta que hay un puerto importante detrás del país, que es Los Libertadores, en Los Andes. Entonces es una realidad portuaria de litoral y de montaña, y esa no está asumida. Y eso afecta la visión de los negocios, la visión de la integración a Mercosur, los negocios con Asia. La visión del futuro intendente tiene que ser más allá del litoral y tiene que mirar para la cordillera también.

-Con el cambio de mando también hay cambios dentro del consejo, llegan nuevas personas.

-La única provincia donde se reeligieron los consejeros regionales fue la que represento yo, San Felipe. En todas las demás hubo cambios. Incluso en el caso de Los Andes hubo un 100% de cambio porque los dos consejeros son nuevos. También aumentó el número de mujeres. Hay una serie de factores que van a establecer un nuevo tipo de relaciones que, además, por primera vez, podríamos decir que hay un empate entre las fuerzas internas, 14 de derecha y 14 de izquierda aproximadamente. Va a ser difícil constituir este nuevo consejo y esta nueva presidencia.

-¿Cómo cree que conformará este nuevo consejo? ¿Hay negociaciones respecto a quién asumirá la presidencia?

-Va a ser difícil. Según la reglamentación vigente, el antiguo presidente tiene que presidir la primera sesión de constitución en la que se toma el juramento a los consejeros. En este caso vendría a ser yo. Ahí se llama al nuevo presidente. Pero hasta este momento no hay nada visto. Yo creo que todos están haciendo tentativas, pero no hay ninguna cosa fija. Creo que es muy prematuro decir que vamos a tener tal y tal tendencia, porque hay situaciones internas también. La única bancada que aumentó su representación fue la Democracia Cristiana, de cinco a seis.

-Al nuevo consejo se suman personas más jóvenes que no han estado ligadas a la política, ¿espera sean un aporte?

-Yo he tenido una buena relación con la gente del Frente Amplio porque permanentemente los he invitado a algunos actos que son públicos del Consejo Regional. Hemos conversado y tienen una buena disposición. Y todos debemos aprender unos de otros. En una época bastante tecnologizada, hay algunos que son más avanzados en lo que es la tecnología. Yo estoy más o menos en la mitad, soy alfabetizado en materia digital, pero no experto como son ellos. Podemos combinar cosas, conocimiento.

-Respecto al empate entre bancadas, ¿cómo se van a manejar las situaciones internas? ¿Tendrá que haber algún puente entre ambas coaliciones?

-Soy partidario de centrarse en el desarrollo. Yo creo que hay que tener una visión de ubicarse en el desarrollo de la región. Y que ese sea el punto de convergencia, el desarrollo integral de la región, del litoral a la cordillera. Esa es una forma de evitar -no la contingencia diaria- sino que la contingencia política de poderes internos no sea de las reparticiones de las comisiones. Todas son relevantes, pero hay algunas que tienen más importancia que otras. Esa es una realidad.

-Siendo que Chile Vamos y la Nueva Mayoría predominan dentro del nuevo Core, ¿no cree que la DC debería asumir un liderazgo y hacer de puente entre ambos?

-Creo que los seis consejeros DC conformamos una bancada bastante unida y férrea, así lo mostramos durante todo el ejercicio de este periodo. Nunca hubo disonancia interna, podemos tener nuestras opiniones diferentes, pero hubo actitudes comunes. Pero creo que es importante eso, que nosotros mantengamos una visión de conjunto, no solamente en el sentido del partido, sino que también en la visión del conjunto de la tarea que hay que cumplir. Hay que poner a la región primero, y cuando digo región me refiero a la suma de la gente que son nuestros habitantes. El bien común se practica cuando hacemos buen presupuesto, cuando tenemos buen proyecto. Pero se practica bien común, también, cuando somos capaces de respetarnos unos a otros. Y eso es importante.

"Creo que el intendente debe tener una visión de región. Tiene que comprender que hay dos realidades, que es el litoral y la cordillera" "Hay una serie de factores que van a establecer un nuevo tipo de relaciones, que además, por primera vez, podríamos decir que hay un empate entre las fuerzas internas, 14 de derecha y 14 de izquierda""