Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región: 11 mil estudiantes se suman este año a la gratuidad

FORMACIÓN. Primer llamado del Ministerio de Educación posicionó a Valparaíso como la tercera región con más beneficiados, con un 11,3%. Ayer se abrió una segunda postulación.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Como se ha vuelto una tradición en los últimos veranos, ayer el Ministerio de Educación (Mineduc) entregó el primer reporte oficial de los estudiantes que fueron beneficiados con la gratuidad para la educación superior. A nivel nacional, un total de 97.473 personas accedieron a dicho beneficio (2.600 más que en 2017), de los cuales 10.994 -equivalente a un 11,3%- pertenecen a la Región de Valparaíso.

De acuerdo a lo que informó la cartera, los resultados sólo corresponden al primer llamado, por lo que durante el transcurso del año la cifra de beneficiados irá en aumento. Incluso, podría llegar al doble de lo que se conoció ayer. A modo de ejemplo, durante el primer llamado de 2017 la región anotó 6.755 beneficiados. Sin embargo, meses después se conoció que la cifra final de estudiantes que accedieron a la gratuidad era de 16.896, los que se sumaron a los cerca de 15.096 jóvenes que ya mantenían el beneficio con anterioridad en la zona.

Para alcanzar el número máximo de beneficiados, durante la jornada de ayer el ministerio abrió un segundo proceso para todas las personas que no han completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y no se han matriculado en una institución de educación superior. Dichos resultados se conocerán a fines de abril junto a los del proceso de apelación del primer llamado.

De las 97.473 personas que accedieron al beneficio en todo el país, un 54,2% está matriculado en Institutos Profesionales (IP) o Centros de Formación Técnica (CFT). De allí es que se estima que unos seis mil estudiantes de la Quinta Región se inscribieron en una carrera técnico profesional.

En esa línea, el año pasado un 64% de los beneficiados se matriculó en un IP o CFT, liderando en la región el Duoc UC y el Inacap. De hecho, de manera preliminar, el director del Duoc UC de Valparaíso, Claudio Salas, dio a conocer que el número de estudiantes con gratuidad aumentó este año entre un 3% y 4% en comparación a 2017.

"Esta es una buena noticia, sobre todo si recordamos que en 2016 quedamos fuera del sistema. Hay una valoración cada vez mayor por la formación técnica profesional como una alternativa a la educación, lo que se suma a la duración de las carreras que también es un atractivo para los estudiantes", comentó Salas.

Justamente, el director regional del Duoc UC explicó que las razones que tienen los estudiantes para preferir la educación técnica, además de la duración de las carreras, es la oferta en términos laborales y de renta que está entregando.

"Hay carreras que están rentando lo mismo o incluso más que una carrera universitaria. A eso se suma que al ser más específicas los estudiantes no tienen mayores dudas", precisó el director.

Además de los casi 11 mil beneficiados con la gratuidad que anotó la región este año, otras 5.796 personas también podrán estudiar con algún tipo de ayuda entregada por el Estado. De ellos, 5.237 recibieron becas en aranceles, mientras que 559 accedieron al Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), llegando a 16.790 los beneficiados en primera instancia en la zona.

Al respecto, el seremi de Educación de Valparaíso, Alejandro Tapia, aseguró que los datos son "auspiciosos" toda vez que "acredita que la gratuidad en la educación superior llegó para quedarse".

"La cifra es bastante positiva para la región, porque representa poco más de un 11% respecto al país. En los años anteriores hemos ido notando que la gratuidad está llegando a todos los rincones de nuestra región, lo que nos tiene muy contentos", comentó la autoridad, agregando que "la gratuidad es uno de los beneficios más democráticos que hoy tenemos en el país".

En cuanto al futuro de la política, luego que el Presidente electo, Sebastián Piñera, se comprometiera a mantener el beneficio al 60% de las familias más vulnerables y aumentar a un 90% el acceso en la educación técnica, el representante del Mineduc en la región sostuvo que "la gratuidad está alcanzando niveles de madurez que la hacen una de las políticas nacionales más importantes, de modo que esperamos que se cumpla el compromiso de continuar avanzando".

"Esta es una política estratégica. Durante décadas el sistema financiero sólo había privilegiado a los grupos que antes ya habían sido privilegiados. Con la gratuidad se abrió una puerta que no habíamos tenido antes", comentó el seremi Tapia, quien explicó que "antes, tres de cada diez jóvenes que pertenecía al 50% más vulnerable llegaba a la educación superior. Hoy, con la gratuidad, podemos llegar a esas siete personas".

Este año, las 33 universidades que se encuentran adscritas al sistema de gratuidad en el país recibirán a cerca de 44.600 beneficiados. En la región, dichos planteles son la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Valparaíso (UV), la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

Frente al nuevo reporte, el director de Asuntos Estudiantiles de la PUCV, David Letelier, comentó que las proyecciones que ellos manejan es que la universidad aumentará entre un 12% o un 13% el número de estudiantes con gratuidad matriculados en primer año. "Cada vez hay más estudiantes con beneficios porque las coberturas del Estado han aumentado significativamente", indicó.

En tanto, sobre la deserción, el director descartó que esté asociada al nivel socioeconómico del alumno. "Nosotros hacemos un seguimiento de las causales de deserción por carrera y a partir de ciertas características de los estudiantes. Y con eso nos hemos dado cuenta que la deserción en nuestra universidad no está relacionada con la condición socioeconómica del estudiante, porque tenemos los mismos porcentajes en todos los deciles", explicó el académico, quien agregó que para evitar aquello el plantel entrega herramientas externas a los estudiantes más vulnerables.

"No hay una deserción mayor porque existen apoyos para nivelar las competencias. Si no, lógicamente se notaría una diferencia, por ejemplo, entre quienes vienen de colegios particulares y los que no", sostuvo Letelier, agregando que los abandonos bordean un 19% el primer año en la PUCV.

Cifras nacionales

99.473 Corresponde a la cantidad de beneficiados en el primer llamado de este año. De ellos, 10.994 corresponden a la Región de Valparaíso, lo que equivale a un 11,3% del país.

54,2% Representa la cantidad de estudiantes -que accedieron a la gratuidad- matriculados en Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica. De los casi once mil beneficiados en la zona, se estima que a lo menos seis mil están inscritos en una carrera técnico profesional.

57.200 Es la cantidad de personas que accedieron a otro tipo de beneficio para estudiar en la educación superior, como becas de aranceles (52.860) y el Fondo Solidario de Crédito Universitario (4.340).

Tercer lugar Es la ubicación que registró Valparaíso en el país. Primero figura la Región Metropolitana, con un 37,5% de los estudiantes. En segundo lugar aparece la Región del Biobío, con un 12,4%, y luego la Quinta Región, con un 11,3%.

"Antes, tres de cada diez jóvenes llegaba a la educación superior. Hoy, con la gratuidad, podemos llegar a esas siete personas restantes"

Alejandro Tapia, Seremi de Educación"

"Hay una valoración cada vez mayor por la formación técnica profesional como una alternativa a la educación superior"

Claudio Salas, Director del Duoc UC Valparaíso"

11,3% de los beneficiados en todo el país pertenece a la Región de Valparaíso. La zona se ubicó en el tercer lugar con más estudiantes con gratuidad, detrás de la Región Metropolitana (38%) y la del Biobío (12%).

5.796 personas recibieron otros beneficios, como becas de aranceles o el Fondo Solidario de Crédito Universitario. Se espera que a mediados de año se conozca el número oficial de beneficiados.