Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Dudas y peticiones para nuevo concesionario de cara a los 60 años

FESTIVAL. Rostros, expertos y autoridades analizan cómo se viene la nueva licitación del Festival en medio de la crisis económica de la TV y proponen algunos cambios.
E-mail Compartir

En menos de un mes se cierra el plazo para que los canales interesados en hacerse cargo del Festival de Viña del Mar por los próximos cuatro años ingresen sus ofertas económicas para que el municipio las revise y adjudique la licitación el 15 de mayo. Concesión que genera altas expectativas debido a que el próximo año será la edición 60 del certamen y tiene el deber de proyectarse en el tiempo; sin embargo, la crisis financiera de la industria televisiva genera dudas en cuanto a si las señales postularán y lo que podrán hacer en los años venideros.

Si bien Chilevisión ya ha manifestado su interés en seguir a cargo, existen otras televisoras que aún lo están pensando como Canal 13 y Mega, aunque inicialmente hay intenciones de entrar en la competencia. De acuerdo a "El Mercurio", en el caso de TVN se está viendo la posibilidad de una alianza con otro canal para amortiguar la inversión.

Ello porque el valor total de la renta que pagó Chilevisión por el periodo 2014-2018 a la municipalidad fue de 136.488 UF, equivalentes hoy a más de $3 mil 600 millones. Monto al que se suma el plan de promoción anual de la ciudad (3.326.014 UF como referencia de la última licitación); el plan anual de apoyo a eventos municipales (1.896 UF); y el plan de promoción, realización y transmisión del Festival (7.273.931 UF de referencia).

Dineros que la estación estatal obviamente no tiene, pues debió pedir al Estado 47 millones de dólares para seguir funcionando; mientras que Canal 13 y Mega han informado pérdidas a la Superintendencia de Seguros y Valores.

Por si fuera poco, las actuales bases de licitación suman un nuevo elemento: la ejecución como mandante de obras para el retiro de tensores del anfiteatro de la Quinta Vergara, además de la construcción de la rampa de acceso a la platea, el retiro de pilares y puertas de ambos accesos, así como el retiro de pasarelas del sector accesos y de asientos de la platea. Faenas que podrían llegar a costar unos $500 millones.

Estas abultadas cifras generan un manto de dudas entre quienes se interesan por ver mejoras en el Festival, especialmente de cara a su versión número 60 sobre la cual tienen bastantes ideas para que aquellos seis días queden en los anuarios de la Ciudad Jardín, así como en la historia de la música y la televisión chilena.

Paulo "Polo" Ramírez, periodista de Canal 13, panelista de "Bienvenidos" y exdirector de estándares editoriales de la misma señal, sostiene que "el canal que se haga cargo del Festival será por cuatro años y tiene que pensar en el periodo completo".

Reconoce eso sí que "los 60 años son importantes, son para celebrarlos, y se debiera tener uno o dos artistas que marquen huella, que tengan trayectoria a largo plazo, no sólo un éxito en este minuto. Ése es el desafío. Me imagino que es algo en lo que van a trabajar los canales recién una vez que se adjudiquen la licitación, porque lo que manda ahí es la inversión económica y la plata que va para la municipalidad".

Desde esta perspectiva, asegura que la obra que se requiere este año "es una inversión importante. Cuando Canal 13 se adjudicó el Festival anteriormente, dentro de los compromisos estaba la reconstrucción de la Quinta Vergara, y fue una inversión gigantesca. Ahora es algo parecido y eso hace que el desafío y la exigencia para el canal organizador sea bien importante". "Lo fundamental -continúa- es que quede plata para contratar buenos artistas, que no se vaya todo en infraestructura".

"Momento complicado"

En el caso de la señal de Luksic, dijo que "me encantaría que el canal postulara, se la ganara y volviera a organizar el Festival de Viña porque creo que lo hizo muy bien. Tenemos súper buenos animadores, Martín (Cárcamo) y Tonka (Tomicic) están pintados para Viña, sería una pareja de lujo y es parte de lo que el canal tiene para ofrecer".

"Pero -advierte- conozco harto a la Municipalidad y a la alcaldesa y sé que acá lo que manda es la cantidad de plata que los canales ofrezcan como inversión". Algo que la concejala y miembro de la Comisión Organizadora del Festival, Pamela Hodar, reconoce sin temor: "Obviamente la oferta económica es la que necesitamos y si es en cuotas o no, está por verse", y agrega que "cuando uno quiere un pago quiere que se lo hagan al tiro, pero también depende de las condiciones de quienes postulan.

Ramírez dice que, en todo caso, "está muy difícil el tema, (pues) llega en un momento complicado, donde la televisión se ha visto con hartas dificultades, no sólo los canales que están en la lucha diaria por conseguir unos pocos puntos de rating, sino que también un canal que lidera, como Mega, que tiene que trabajar mucho para que ese liderazgo en rating le rinda económicamente".

Por lo mismo, asegura que "la licitación no llega en un momento muy auspicioso, pero igual hay que hacer el esfuerzo porque esto es una inversión de largo plazo".

El periodista y crítico de música Mauricio Jürgensen, por su parte, dice que "los canales deben ser capaces de hacer una oferta atractiva que incluya mejoras técnicas y un buen cartel". A su parecer, y viendo el escenario actual de la industria, "uno presume que los canales que no están en crisis son dos: Chilevisión, con todo el apoyo de Turner y ese plus de mostrar el Festival afuera; y por otro lado Mega, que tiene un interés más o menos explícito en contar con el Festival. También podría haber un interés de Canal 13 y (Andrónico) Luksic, que quisiera apostar por tenerlo".

Y analiza: "En el contexto de cuatro canales competitivos, son tres los que están en condiciones económicas, a partir de lo que le pasa a TVN, como para poder optar al Festival de Viña, que es carísimo para los canales", ya que según dice organizarlo "equivale a hacer tres teleseries en términos de rating, y a veces es más rentable hacer las teleseries y ganar audiencia progresiva en más tiempo".

Pero por otro lado entiende que "Viña también es un triunfo editorial. Es tradición, es instalar tu marca, tus rostros... hay muchas cosas a analizar", asegura el viñamarino y autor del libro "Dulce patria".

Para el exconcejal de Viña del Mar y diputado electo Andrés Celis, "los canales se pueden asociar" para hacer frente a la actual licitación. "Yo no quiero prejuzgar ni nada, pero veo con mucho interés a Mega, por ejemplo. El producto festival, como está ahora, creo que genera interés".

A pesar del aciago panorama, la edil Hodar, dice que "sigo siendo optimista y que va a haber interés por postular al Festival. Creo que habrán muy buenas ofertas". Su esperanza se basa en que "el Festival está en un nivel súper potente y para un canal tener la licitación por cuatro años le da un plus"

Cambios estructurales

Al analizar la situación actual de la televisión y los altos costos asociados a la producción del certamen, Celis expone que "se pueden interpretar las bases y hacer más flexible el Festival". Actualmente las bases estipulan, por ejemplo, que cada jornada debe contar con tres números: uno de clase A -definido como que esté en los primeros lugares del ranking-, un humorista y otro artista más.

Al respecto, propone "no obligar a los canales a que haya tanta cantidad de artistas por noche. Poder decirle a los canales que en vez de estar dos horas, los artistas puedan estar hora y media; que en vez de tener tres artistas, puedan ser dos; que la publicidad que pongan en Viña del Mar pueda estar exenta de costos por parte del municipio".

Explica que se pueden "disminuir a través de la vía municipal cobros de derechos al concesionario municipal y para eso se requiere voluntad del alcalde y del concejo. Yo creo que soluciones hay, pero el Festival hoy deja 10 millones de dólares por lo menos para el canal, más todo el rating tanto para los programas que están acá como para los que van a dar durante el año. Creo que hay fórmulas para abaratar los costos, es cuestión de interpretar el contrato, de hacer las consultas a la Contraloría, de voluntad".

Michael Roldán, periodista de espectáculos y panelista de "Intrusos" de La Red cree que "Chilevisión no ha hecho un mal Festival, tal vez le faltó un poquito correr riesgos". Desde su perspectiva, "quien tome el Festival debería hacer una reingeniería por la apuesta que se hace en éste", ya que si bien la señal de Turner lo ha hecho en el ámbito del humor, "en la música se han ido quedando al debe, sobre todo en las últimas ediciones".

El exconcejal propone que "hoy cuando están abiertas las bases de una nueva licitación debemos repensar en cómo estamos llevando a cabo un evento que no debiera perder su identidad", como por ejemplo "que el espectáculo comience una hora antes y deje de responder a los ritmos de la televisión y se ajuste más a los requerimientos del público asistente".

"En definitiva que exista una parrilla flexible con no más de tres artistas por noche, incluido el humor". Jürgensen dice por su parte que "si viene un aniversario número 60 debería haber una exigencia extra a quienes organicen el Festival, desde lo programático. Es decir, tener shows a la altura, y por otro lado hacerse cargo de mejorar el horario, los premios y la competencia".

Sobre este último punto, Celis opina que en el ámbito folclórico "no debiera descartarse una fusión con el Festival del Huaso de Olmué", y también cree que debiera "mejorar la calidad de los premios de la competencia internacional". "Debiéramos ser el ATP de la música, con premios desde los 200 mil USD", comenta.

El crítico de música, Mauricio Jürgensen, es más lapidario en este punto: "Por muy intocable que sea, creo que hay que sincerar y decir 'ok, no está dando resultados'. Ha hecho instalarse la idea de que es un lastre, pese a que se han hecho todos los esfuerzos y a lo mejor es tiempo de sacarla derechamente y convertir al Festival de la Canción en un Festival de Viña del Mar y punto".

El cambio de folio

De cara a la celebración de la 60ª edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, la concejala Pamela Hodar cree que "se deberían hacer más actividades en la ciudad para que los viñamarinos puedan participar más, no sólo quienes van a la Quinta Vergara".

"Y no me refiero -continúa- a esas actividades pequeñas que se hacen con los jurados, sino que hacer una especie de carnaval en Viña, que lleváramos a los cerros a algunos artistas, unos minirecitales gratuitos por todo Viña y que dure más días". "Nosotros en el municipio podemos facilitarles la infraestructura y la parte técnica", acota.

Similar es la opinión del también diputado electo Jorge Brito, quien pidió que el certamen esté "más cerca de la comunidad de Viña del Mar y que deje de ser sólo un espectáculo de farándula o televisivo... que integremos a los viñamarinos desde los cerros hasta el centro de la ciudad". Es por ello que "esperamos que el municipio considere esos aspectos y que el canal que se haga cargo realice efectivamente un Festival más inclusivo", comentó.

Por su parte, el concejal y miembro de la comisión organizadora, Sandro Puebla, dice que para este cambio de folio "no se deje de lado la internacionalización, como ha trabajado Chilevisión, pero sí que tenga tengo un poco más de equilibrio en lo musical, entendiendo que el Festival no puede envejecer".

Además, espera que con el nuevo canal que se lleve la concesión "podamos formar una mesa de trabajo y, en lo personal, liderar un proyecto que fue parte de mi campaña denominado 'Proyecto Quinta Vergara', el cual consta de tener el parque como atractivo turístico real".

Es decir, contar con "una Quinta Vergara techada, un museo de la moda, un gran restaurante y café con estilo festival, un set televisivo para que semanalmente se realice con un canal a concesionar un programa de televisión y, por último, un paseo de la fama latinoamericano desde la plaza Sucre hasta el ingreso del escenario. Todo esto concesionado a distintos oferentes, ya que de momento no puede ser que usemos este atractivo solo por los días del Festival".

Aspecto en el que concuerda el diputado electo Andrés Celis, pues espera que "el anfiteatro sea un centro de eventos al estilo del Luna Park, para lo cual solicitó que la municipalidad pida en las bases la construcción de techumbre".

" Llega en un momento complicado, la TV se ha visto con hartas dificultades (...) pero hay que hacer el esfuerzo, es inversión de largo plazo"

Paulo "Polo" Ramírez, Periodista y director de TV"

" A lo mejor es tiempo de sacar (la competencia) derechamente y convertir el Festival de la Canción en un Festival de Viña del Mar y punto"

Mauricio Jürgensen, Crítico de música y espectáculos"


22


de marzo es cuando los canales deben entregar la boleta de garantía

Traer a Luis Miguel, J. Lo y Ricky Martin

Para el periodista y rostro de "La mañana" de Chilevisión, Juan Pablo Queraltó, el desafío para el canal que se adjudique las versiones 60, 61, 62 y 63 de Viña del Mar "se viene súper grande, y creo que el Festival debiera ser 100% latino, yo no sé si lo anglo prende tanto a la gente". "Creo que CHV se va a ganar nuevamente la licitación, tengo la impresión de que ocho años no los van a tirar por la borda y van a pelear codo a codo con el otro canal que apueste por lo mismo", añadió, y sostuvo que "para los 60 años hay que traer a los grandes íconos de la historia del Festival, como Luis Miguel, Ricky Martin, Julio Iglesias, quizás apostar por Shakira, por Jennifer López, por artistas que son de gama mundial, que han estado acá en el Festival, pero que a los 60 años vale la pena nuevamente tenerlos".

" En cuanto a la competencia folclórica no debiera descartarse una fusión con el Festival del Huaso (...) Debiéramos ser el ATP de la música, con premios desde los 200 mil USD"

Andrés Celis, Diputado electo y exedil de Viña"