Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

INIA La Cruz incorpora experto en polinización

AGRICULTURA. Dr. Jaime Martínez-Harms, llega mediante programa Conicyt.
E-mail Compartir

Con la intención de potenciar la capacidad de transferencia de centros de investigación científicos tecnológicos o la productividad de la empresa, el INIA La Cruz, en el marco del Programa atracción e inserción de capital humano avanzado (PAI) de Conicyt, integró a su equipo al Dr. Jaime Martínez-Harms, quien contribuirá a fortalecer y generar nuevo conocimiento en el área de la polinización, un factor clave en la producción de paltos y cultivos bajo invernadero.

El proyecto tiene una duración de dos años (2018-2020) y se titula "Fortalecimiento de la línea de investigación en polinización de INIA mediante el estudio de la biología sensorial y cognitiva de polinizadores nativos e introducidos para dirigir medidas de manejo en ecosistemas agrícolas".

La finalidad de presentar esta iniciativa afirma el Dr. Jaime Martínez-Harms (Doctor en ciencias naturales, Magister en ecología y biología evolutiva y estudió Licenciatura en Ciencias con mención en biología), nace debido a la preocupación que existe por la salud de las abejas y la necesidad de buscar alternativas al uso de a la abeja de miel para manejar la polinización de cultivos. "La agricultura está viviendo un cambio interesante, donde pasamos de una agricultura con uso irracional de plaguicidas a una mirada más sustentable con el medioambiente y el desarrollo humano".

El aporte de la polinización es fundamental para el rendimiento y calidad de la fruta. Por ello, se estudiará diferentes polinizadores silvestres, las interacciones biológicas entre organismos vivos que tienen lugar en ecosistemas agrícolas y las señales que median estas interacciones.

318 mil estudiantes iniciarán su año escolar este 5 de marzo

EDUCACIÓN. Seremi de la cartera confirmó fecha de inicio de clases y reconoció que uno de los desafíos es mantener números azules en la matrícula municipal.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Trescientos dieciocho mil estudiantes serán los que el próximo 5 de marzo darán inicio al año escolar 2018 en la Región de Valparaíso, según informó el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Educación, Alejandro Tapia.

Y es que a pocos días de que llegue el mes de marzo, en la Región de Valparaíso se ultiman los detalles en los colegios municipales, particular subvencionados, particulares pagados, así como de administración delegada, que en total suman 1.277 establecimientos, para el comienzo de un nuevo año escolar en el que el jefe de la cartera de educación en la Región reconoció la importancia que tiene el calendario escolar como un instrumento de planificación de sistema educativo.

"Es una de las primeras medidas que se deben asegurar" si queremos tener calidad en el sistema. Desde el año 2017 en adelante, en la Región de Valparaíso, no se comienzan las clases el día 5 de marzo. Esto tiene que ver con generar las condiciones adecuadas para el cumplimiento del año escolar, así como para que a nosotros nos sea posible seguir y acompañar el desempeño del calendario, puesto que hay excepciones donde se pierde el control de dicha planificación", dijo el titular de educación en la Región.

No obstante lo anterior, indicó que existen algunas salvedades para el inicio escolar, "como son los establecimientos vespertinos, que inician sus clases una semana después, es decir, el 9 de marzo. Junto con ello, no más de 10 establecimientos, también, iniciarán sus clases después del 5 de marzo y esto se debe, más que nada, a razones de incapacidad física del establecimiento, por lo que han solicitado con anticipación el retraso en el inicio de clases. Básicamente, tiene que ver con obras y construcciones que se están haciendo en dichos recintos".

En cuanto a las expectativas y desafíos para este año, Tapia aseguró que estos apuntan a mantener los números azules en la matrícula municipal.

"Uno de los desafíos es mantener la matrícula municipal en número azules, pues uno de los logros que tuvimos en este período fue terminar con la caída de esta matrícula. En un primer momento, logramos realentizar esta situación, luego la detuvimos, y ya a partir de 2017 terminamos con 133 alumnos más. O sea, nosotros perdíamos en la educación municipal, en promedio, 5 mil alumnos por año. Sin embargo, hoy día tenemos números azules, por lo tanto, el desafío de las próximas autoridades va a ser no solo mantener ese equilibrio, sino que aumentar, ojalá, los números azules en la matrícula municipal".

"Uno de los desafíos de este año es seguir manteniendo la matrícula municipal en números azules"

Alejandro Tapia, Seremi de educación"

Trabajo mancomunado con sostenedores

Junto con mantener números azules en la matrícula municipal, el seremi Tapia indicó que otro desafío para el 2018 es continuar el trabajo mancomunado con los sostenedores, a fin de "darle direccionalidad al sistema". "La idea es ir desarrollando mejores estándares, pues terminamos este período con la convicción de que no hay grandes diferencias entre el mundo particular subvencionado y el mundo municipal".