Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Omar jara, subsecretario de Gobierno y vocero (s):

"Nunca fue fácil para la Democracia Cristiana cohabitar en la misma coalición con el PC"

E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

La gratuidad en Educación, la despenalización del aborto en tres causales, las reformas, las peleas entre partidos, y la polémica Operación Huracán fueron algunas de las temáticas que marcaron esta segunda administración de la Presidenta Michelle Bachelet, la cual, según asegura Omar Jara (DC), subsecretario de Gobierno y actual vocero (S), estuvo marcada por el liderazgo demostrado por la Jefa de Estado.

A casi dos semanas del cambio de mando, el exgobernador provincial de Valparaíso y excandidato a alcalde por la Ciudad Puerto, hace un análisis sobre lo que fueron estos cuatro años de gobierno.

-¿Cuál cree que será el legado de Michelle Bachelet?

-Más que un legado, yo creo que lo que un gobierno realiza son transformaciones. El gobierno de la Presidenta Bachelet fue marcado por las transformaciones y después será la ciudadanía la que va a valorar si esos cambios mejoraron su vida y en la medida que eso suceda, creo que se va a construir ese legado.

-¿Qué tipo de transformaciones?

-Hubo reformas y también obras concretas. Sin ir más lejos, ayer (viernes) se dio la cifra: 340 mil familias van a gozar de la gratuidad solo universitaria. En la Educación hay un eje importante que yo creo que en el futuro se va a valorar porque cambiaste el eje de la discusión y se instaló el concepto que la Educación es un derecho social y no un bien económico. Es un cambio para el futuro del país porque hoy nadie está disponible a dar de nuevo esa discusión.

-¿Cómo ve ese proceso con el próximo Gobierno?

-Ellos han señalado que van a continuar como está establecido en el proyecto de ley en la medida de que hayan posibilidades económicas. Seguramente podrán llegar al séptimo u octavo decil, ojalá así sea.

-¿Qué fue lo mejor y peor de este Gobierno?

-No soy dado a estas evaluaciones. Creo que lo que uno tiene que hacer es gobernar tratando de hacer las cosas lo mejor posible. La Presidenta ha dado un sello de cambios y yo creo que con el coraje que ella tuvo demostró un liderazgo potente para asumir reformas que eran muy resistidas por mucho tiempo en nuestro país.

-¿Cómo ve las críticas hacia las reformas Tributaria y Laboral?

- Creo que más allá de las críticas, son avances que se han dado en el país y que hoy nadie cuestiona. Tal vez habrá algún cuestionamiento técnico de alguna cuestión muy específica, pero nadie discute la necesidad de esa reforma.

-¿Cuál es la diferencia entre ambos gobiernos de Bachelet?

- Este Gobierno fue mucho más difícil porque había una demanda de cambios muy potente que en 2011 se expresó en las calles. Siempre digo que la Presidenta lo que hizo fue correr la reja de lo posible. En el primer Gobierno tuvimos que afrontar la crisis subprime. Ahora a la Presidenta le toca gobernar en un mundo donde se empiezan a producir grandes cambios políticos, económicos, culturales. O sea, en el primer gobierno ¿hubiésemos podido discutir la ley de Identidad de Género, sobre el aborto o el matrimonio igualitario?

-¿Qué evaluación hace de la relación del Gobierno con el Congreso?

- Compleja porque hubo bastantes temas donde no obtuvimos como Gobierno el apoyo que hubiésemos querido, pero si hacemos un recuento de los proyectos que fueron aprobados, te das cuenta que los más importantes fueron apoyados por la Nueva Mayoría (NM). Las relaciones políticas siempre son complejas y a la Presidenta le tocó un momento de cierta confusión en los partidos.

-¿Cómo evalúan la relación de la NM y los partidos políticos?

- Voy a mirar el vaso medio lleno. No hay informe definitivo aún de la Secretaría General de la Presidencia, pero estamos muy por sobre el 60% de cumplimiento de la agenda. Para eso requieres del apoyo de los partidos y de los parlamentarios. Por otro lado, el vaso medio vacío es que ha habido complicaciones con la relación entre el Ejecutivo y los partidos, tal vez en algunos minutos hubo miradas muy distintas de determinados proyectos de Educación y algunos proyectos de contenido valórico, por ejemplo el aborto. Cuando se producen estos problemas, la marcha del Gobierno se entorpece, se hace más lenta, más compleja.

-¿Por qué cree que pasó eso? ¿Hay alguna autocrítica?

-Habrá que analizarlo con una mirada más retrospectiva de en qué se falló. Hay que recordar que este Gobierno fue apoyado por una coalición nueva, la NM se formó para este Gobierno. Es un conglomerado más amplio en que seguramente al momento de desarrollar las políticas del programa de Gobierno se fueron generando roces.

- ¿Cuál es su visión respecto de los roces entre la DC y el PC?

- Tengo una visión crítica de algunos comportamientos que tuvo la DC. Creo que cuando uno es parte de un gobierno y de una coalición, tienes que tener una completa lealtad hacia ellos. Estas críticas que afloraron en un minuto se tuvieron que haber previsto con anticipación. Creo que fuimos un partido muy colaborador con el Gobierno, la DC votó a favor de gran parte de los proyectos de este Gobierno, pero hubo complicaciones entre el partido, la dirigencia del partido, habían opiniones distintas y creo que ahí tiene que ver el hecho de ser parte de una coalición nueva. Nunca se admitió, pero nunca fue fácil para la DC cohabitar en la misma coalición con el PC y esos inconvenientes en el tiempo se fueron acrecentando.

-¿Queda algo pendiente?

- El nuevo Servicio Forestal, que es muy relevante a propósito de los incendios del año pasado en que se hizo necesario reformar a la Conaf porque Chile vive el cambio climático. Faltó terminar con la tramitación del Código de Aguas y el Consejo de Pueblos Indígenas.

-¿Cómo ven lo ocurrido con la Operación Huracán?

- Las disputas entre la Fiscalía, Carabineros y los tribunales, finalmente nos desvían del punto central que es que esos hechos existieron, que se quemaron camiones no es un invento. No es posible que hoy tengamos dudas respecto de las investigaciones que lleva Carabineros. Debe quedar todo muy aclarado para resolver este problema de credibilidad, por eso hemos presentado en la Corte de Apelaciones de Temuco una apelación que posibilita la reapertura del caso Huracán, sobre la base que sostenemos que hay un conjunto de diligencias que están pendientes y que ese caso se cerró sin hacer esas diligencias y sobreseyendo a los inculpados sin tomar en consideración una parte de la investigación que no se ha hecho.

¿Se ha perdido el foco de lo que pasó y de las víctimas?

- Claro, no deberíamos perder el foco porque los incendios no son un hecho de ficción, son una realidad. Está pasando y el deber de un Gobierno es producir una investigación, ayudar en ella para que se llegue a concretar qué es lo que ocurrió.

-¿Cómo se evalúa a Carabineros?

- Es una institución que viene teniendo complicaciones desde el fraude. Creo que va a ser necesario mucho esfuerzo de parte de quienes dirigen la institución porque es algo completamente necesario. Acá se va a establecer una verdad judicial y una verdad administrativa que va a depender del sumario que lleva a adelante el general Pineda. Tiene que ser pronto y establecer si es que existen anomalías porque es una institución que es muy respetada por la ciudadanía.

-¿Debe renunciar el general director Villalobos?

-El Gobierno debe ser muy responsable en lo que ha planteado. La investigación penal que lleva adelante el fiscal Palma tiene que establecer qué pasó y si hay anomalías, sancionarlas.

- ¿Cree el gobierno que Alex Smith tiene alguna responsabildiad?

- Eso lo va a establecer penalmente el tribunal y administrativamente el sumario. Nosotros vamos a operar cuando eso esté completamente aclarado.

- Respecto del subsecretario Mahmud Aleuy, Héctor Llaitul dijo que debía renunciar ¿hay alguna mala gestión?

-El subsecretario Aleuy ha cumplido cabalmente con la responsabilidad que tiene como subsecretario del Interior y sobre Llaitul, el Gobierno no debiera dar opiniones o comentar opiniones de una persona que ha estado en varias ocasiones inculpada, formalizada, y condenada en algunos casos por ilícitos.

-¿Por qué cree que el conflicto mapuche no se ha solucionado?

- Habría que distinguir. Estos incendios no creo que sean compartidos por el pueblo mapuche. La constitución del Consejo de Pueblos Indígenas, la ley Araucanía, son temas que se tienen que abordar rápidamente por quienes van a gobernar. La Araucanía tiene niveles de pobreza que no tienen otras regiones, hay un problema social de retraso y hay que resolver esos problemas, al igual que las demandas más centrales, políticas, culturales, y hay que sentarse a discutir. Hay que hacer una evaluación de cómo ha sido el proceso de devolución de tierras que empezó a inicio de los 90.

-¿Qué opinión tiene sobre el nuevo gabinete designado por el Presidente electo Sebastián Piñera?

- No creo que sea una misión del Gobierno calificar a los gobiernos entrantes, todos los ministros tienen las mejores intenciones de llevar adelante su tarea. Lo único que podría llamarme la atención es que hay varios que ya estuvieron en el cargo, entonces hay una apelación a la experiencia. Hay una suerte de continuidad del gobierno anterior.

-¿Hay alguna opinión sobre la designación de Roberto Ampuero como Canciller?

- Las relaciones exteriores son tan importantes y tan relevantes, sobre todo ahora que tenemos nuestros alegatos en La Haya... Hay que confiar.

-¿Cómo se preparan las reuniones entre ministros salientes y entrantes?

- Hay dos mecanismos. En el Gobierno hay una plataforma donde todos los ministerios han vaciado informaciones para los próximos ministros y lo más importante es que va a ser pública. Y luego hay una reunión contemplada para el día 1 de marzo.

-¿Cómo evalúan las críticas hacia la invitación de Evo Morales y Nicolás Maduro al cambio de mando?

- Probablemente Morales va a estar, pero no hemos sabido confirmación de Maduro. Creo que ha habido una polémica artificial respecto de esto porque la tradición muestra desde el año 90 que se invita a los presidentes de los países con los que se mantienen relaciones diplomáticas.

-¿Qué se espera del fallo de La Haya? ¿Cómo se trabaja con el próximo gobierno?

- Hay una perfecta complementación entre ambos gobiernos y tenemos mucha convicción porque tenemos un muy buen equipo de juristas. Tenemos buenas expectativas porque se ha hecho un muy buen trabajo.

-¿Cómo ve la irrupción del Frente Amplio?

- Es un fenómeno político interesante que después habrá que analizar con más detención. Es interesante porque la mayoría de los parlamentarios electos son jóvenes y creo que eso le hace bien a la política chilena. Además, hay una disparidad de opiniones y será interesante ver cómo las resuelven como conglomerado.

-¿Qué evaluación hacen de la primera elección tras la reforma electoral?

-Pasamos de un sistema electoral muy injusto, a uno proporcional. Tiene fallas, pero en discusiones del sistema electoral puedes pasarte mucho rato porque no hay un sistema electoral perfecto.

-¿Fue un error llevar a Dj Méndez como candidato a alcalde?

- Yo reivindico la política, me gusta la gente que hace política. Digo esto porque Dj Méndez es lo contrario, es renunciar a la política. Cuando tu apelas a una persona que tiene su grado de popularidad, también es renunciar a la política y ahí creo que se cometió un error que tendrán que evaluar los que participaron de eso.

-¿Cómo evalúa a Jorge Sharp? ¿Lo ve en la política en un futuro?

- Por supuesto que lo veo, tiene potencial. Es una persona inteligente, muy capaz y motivada con hacer de Valparaíso una mejor ciudad. Tengo muy buena evaluación porque además me parece una persona transparente y eso le hace bien a Valparaíso. El problema de Sharp no es él, ni su equipo, es un problema estructural que tiene Valparaíso: hay que tomar decisiones por dónde va a ir el desarrollo de la ciudad.

-¿Qué opina del concepto Alcaldía Ciudadana?

-No hay política pública si no hay un proceso participativo activo de la ciudadanía y me parece bien instalar esa lógica, pero hay que desarrollarla porque una asamblea de 40 personas no es un proceso participativo.

-¿Ha mejorado Valparaíso?

- Hay cosas que han mejorado, pero falta mucho. La basura es un problema que no se soluciona con más camiones, es un tema estructural de cultura.

-¿Qué opina de la gestión del intendente?

- Gabriel (Aldoney) ha hecho un muy buen trabajo. Dejó instalado un conjunto de dispositivos técnicos (movilidad, transporte, portuario, contaminación) para el desarrollo de la región y si se desarrolla bien la tarea, a lo mejor con gobiernos regionales más autónomos vamos a poder acceder a mejores proyectos, eso es lo más importante.

-¿Quedó algo pendiente en la región?

- Hay que ponerle mucha atención al tema medioambiental de Quintero - Puchuncaví porque el plan fue rechazado por la Contraloría.

-¿Cuál es la huella del Gobierno en la región?

- En al ámbito de la salud vamos a tener hospitales en Viña del Mar, San Antonio, Quillota - Petorca, Casablanca, Quintero, independiente de los plazos. El embalse Chacrillas es muy relevante porque hace muchos años que no había una obra de regadío tan importante, tenemos pavimentado casi el 90% de los caminos rurales y eso nos hace una de las regiones más adelantadas en ese sentido. El Puerto a Gran Escala también fue una decisión relevante, pero siempre habrá mucho por avanzar. Soy partidario que se tiene que construir el T2 porque aspiro que los productos de las provincias de San Juan y Mendoza salgan por Valparaíso y hay que tener esa capacidad y Valparaíso tiene esa vocación portuaria.

-¿Se va a postular nuevamente a algún cargo?

- Siempre voy a seguir ligado a la política, en Valparaíso y en la región. Nunca se puede ni es bueno descartar nada.

"Las disputas entre la Fiscalía, Carabineros, y los tribunales, finalmente nos desvían del punto central que es que esos hechos existieron, que se quemaron camiones no es un invento" "Sobre (Héctor) Llaitul, el Gobierno no debiera dar opiniones o comentar opiniones de una persona que ha estado en varias ocasiones inculpada, formalizada, y condenada en algunos casos por ilícitos.""

"El problema de (Jorge) Sharp no es él, ni su equipo, es un problema estructural que tiene Valparaíso: hay que tomar decisiones por dónde va a ir el desarrollo de la ciudad"."