Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bachelet fue recibida por el emperador Akihito en su última actividad en Japón

VIAJE. La cita tuvo lugar en el Palacio Imperial nipón y duró unos 30 minutos.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet, de viaje en Japón desde el jueves de la semana pasada, fue recibida ayer por el emperador Akihito, horas antes de que abandonara el país asiático en su última gira internacional antes del cambio de Gobierno del próximo 11 de marzo.

Tras la cita, Bachelet informó, a través de su cuenta de Twitter, que "conversamos sobre la fortaleza de la relación entre Chile y Japón, reflejo de los 120 años de amistad y de los horizontes compartidos sobre cómo avanzar hacia un mundo más integrado y justo"

Akihito recibió a Bachelet a eso de las 10:20 locales a las puertas del Palacio Imperial, donde los dos celebraron una reunión de unos 30 minutos en un ambiente "familiar", según confirmó a la agencia de noticias española EFE la Casa Imperial nipona.

La Presidenta y el emperador, según se informó tras la reunión, comentaron la visita del día anterior de Bachelet a Nagasaki y la que hizo en 2007 a Hiroshima, ambas ciudades víctimas de ataques nucleares en la II Guerra Mundial.

"Todos los países tenemos que hacer un esfuerzo para erradicar los ataques nucleares", explicó la Presidenta, quien mostró su respeto hacia el pueblo japonés "por haberse recuperado tras la guerra y el terremoto y tsunami de marzo de 2011.

En ese sentido, la Mandataria criticó durante su visita las constantes amenazas emitidas por Kim Jong-un, el líder de Corea del Norte.

El viernes, Bachelet se reunió con el primer ministro nipón, Shinzo Abe, con el que celebró una reunión en la que ambos mandatarios destacaron el valor del nuevo TPP para impulsar sus relaciones comerciales y combatir el proteccionismo.

Su agenda continuó el sábado con una visita a Nagasaki, donde rindió homenaje a las víctimas del bombardeo atómico al término de la II Guerra Mundial y abogó por "un mundo libre de armas nucleares".

Scicluna recibirá hoy a denunciante de abusos sexuales de Maristas

INVESTIGACIÓN. El recuperado arzobispo de Malta se reunirá con Isaac Givovich.
E-mail Compartir

A pesar de que la tarea que le encomendó el Papa Francisco en Chile fue la de investigar el supuesto encubrimiento del obispo de Osorno, Juan Barros, a los abusos sexuales de Fernando Karadima, el monseñor Charles Scicluna -quien ya se recuperó de la cirugía de extracción de vesícula a la que fue sometido, de manera urgente, en Chile la semana pasada- se reunirá hoy con Isaac Givovich, quien acusa vejámenes sexuales de religiosos de la Congregación de los Hermanos Maristas.

La cita, que tendrá lugar a las 9:30 horas en dependencias de la Nunciatura Apostólica, ubicada en Providencia, en la capital, se gestó luego de que, ayer, Jordi Bertomeu, quien ejerce de notario de las reuniones de Scicluna y quien forma parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, contactara a Givovich.

"Es muy importante el cambio de matriz que se está viendo en el Vaticano, especialmente del Papa Francisco y su enviado. Espero que esta reunión sirva para un inicio de una nueva relación entre el mundo laico y el religioso", dijo el denunciante a Emol.

"(Espero) que la investigación eclesiástica que se está llevando adelante tenga resultados que nos deje conformes a todos. Sería una vergüenza que estos delincuentes tengan un retiro soñado, haciendo misas los domingos o fuera de Chile", añadió.

Se inicia nuevo juicio en contra de imputados del caso Luchsinger Mackay

JUDICIAL. Los 11 comuneros mapuche habían sido sobreseídos en octubre.
E-mail Compartir

En la Cuarta Sala del Tribunal de Temuco se inició ayer el nuevo juicio en contra de los 11 comuneros mapuches imputados por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, ocurrida en 2013 tras un ataque incendiario a la casa de la familia de agricultores en Vilcún.

El delito que se les imputa es el de incendio con resultado de muerte con carácter terrorista, por lo que el tribunal optó por mantener las medidas cautelares de los comuneros, quienes cumplen con arresto domiciliario total y tienen prohibido salir del país (arraigo nacional), salvo la machi Francisca Linconao, sobre quien pesa arraigo.

En el primer juicio, que se extendió durante 35 audiencias entre agosto y octubre de 2017, los 11 imputados fueron sobreseídos por el mismo tribunal, decisión que fue recurrida por los familiares de Vivianne Mackay y Werner Luchsinger y por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), querellante en la causa, lo que fue acogido por la Corte de Apelaciones.

Nuevo juicio

Este nuevo juicio, abierto ayer, tendrá una extensión de 30 audiencias. Tras la presentación del caso, se decidió postergar el inicio de los alegatos para hoy, mientras se analiza una petición del abogado Rodrigo Román, quien pidió sesionar en la mañana y en la tarde de cada jornada.

La abogada Manuela Royo, defensora de tres de los imputados, confía en que sus representados saldrán absueltos nuevamente, ya que "la misma Fiscalía sostenía que existen montajes, que es algo que hemos sostenido nosotros durante bastante tiempo. El tiempo nos ha dado la razón y creemos que se ha desvirtuado esta presunción de legitimidad que existe sobre las policías".

"No existe ningún tipo de pruebas inculpatorias en torno a nuestros representados; por lo tanto, estamos absolutamente seguros de una nueva absolución", añadió.

Por otro lado, llamó la atención la presencia en la audiencia del abogado Luis Hermosilla, quien cumplía la labor de asesor en nombre de la futura administración de Sebastián Piñera.

Suprema autoriza solicitud de extradición de ex frentista

JUDICIAL. La decisión del tribunal fue celebrada en el gremialismo. "Es el Estado de Chile quien busca hacer Justicia en sus tribunales", dijo el diputado UDI Issa Kort.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Mediante un fallo unánime, la Corte Suprema declaró ayer procedente solicitar a Francia la extradición de Ricardo Palma Salamanca, el ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) condenado en Chile por el homicidio de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards.

Con el voto a favor de los ministros Carlos Künsemüller, Carlos Cerda, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm y Juan Manuel Muñoz, en la Segunda Sala del máximo tribunal se dio por acogida la solicitud de extradición presentada el viernes por el ministro en visita, Mario Carroza.

Esto, tras los alegatos en los que participaron también el Consejo de Defensa del Estado (CDE), el Ministerio del Interior, la familia del ex senador y la UDI.

De esta forma, el tribunal ordenó que se oficie al Ministerio Relaciones Exteriores, que tiene plazo hasta el 16 de marzo para enviar la petición a París.

Según el texto aprobado por la Suprema, el objetivo es "obtener la entrega a las autoridades judiciales chilenas de Ricardo Alfonso Palma Salamanca, a objeto que cumpla las condenas que le fueron impuestas en fallos judiciales", precisando que "se encuentran firmes y no cabe, por tanto, recurso alguno a su respecto, de acuerdo a la legislación nacional".

También consigna que, al no existir tratado de extradición entre Chile y Francia, "procede invocar (...) los principios de Derecho Internacional, conforme a los cuales la extradición es un instituto de cooperación internacional destinado a evitar la impunidad de determinados delitos y asegurar el castigo de sus responsables por el Estado requirente".

Luego de ser detenido hace 11 días en la capital de Francia, tras 21 años prófugo de la Justicia, el ex frentista quedó con libertad provisional y con las medidas cautelares de firma diaria y arraigo nacional. Su audiencia de extradición está programada para el miércoles 28 de marzo.

Udi celebra decisión

Desde la UDI, colectivo que fue fundado por Guzmán, celebraron la decisión tomada por la Corte Suprema. El diputado gremialista Issa Kort aseguró a radio Cooperativa que "la confirmación, por parte de la Corte Suprema chilena, de la solicitud de extradición del frentista y terrorista condenado y prófugo de la Justicia Ricardo Palma Salamanca desde Francia confirma lo que hemos establecido desde un primer momento: que es el Estado de Chile quien busca hacer Justicia en sus tribunales por crímenes cometidos en nuestro país y que están siendo impunes".

El legislador, quien ha asumido las vocerías en esta causa, dijo esperar "que se inicie con la máxima celeridad la situación administrativa por parte de la Cancillería chilena".