Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Patricio bustos, director nacional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda):

El uso de sustancias químicas, aparte de las drogas tradicionales, es un proceso que está en aumento"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Su preocupación por la creciente presencia de drogas sintéticas y consumo de sustancias químicas de fuerte adicción, como el éxtasis y el fentanilo, manifestó el director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), doctor Patricio Bustos, quien en los próximos días entregará en la Región de Valparaíso un balance de la campaña país "Un verano libre de drogas".

En este sentido, precisó que "el uso de sustancias químicas, aparte de las drogas tradicionales, es un proceso que está en aumento y que nosotros estamos estudiando a nivel nacional. Trabajamos estrechamente con las policías y hay una mesa permanente del Ministerio del Interior".

- ¿Ha aumentado o disminuido el consumo de drogas en la Región de Valparaíso?

- Cuando me consultan eso yo siempre digo de qué productos estamos hablando, porque para nosotros es muy importante. El tabaquismo, por ejemplo, a nivel nacional en el año 2016 (Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General), el promedio (de personas que reconoce que ha fumado al menos un cigarrillo en 20 o más días en el último mes) fue de 21,2 y en Valparaíso de 22,1, pero lo importante es que en Valparaíso va en disminución, como va en disminución en todo Chile. En el caso de la marihuana, lamentablemente en Valparaíso presenta 4 puntos porcentuales más que el promedio nacional, que es 14,5% (proporción de personas que indicaron haber consumido esta sustancia en el último año). En Valparaíso es de 18,6 % y esto a nosotros nos preocupa muchísimo porque como tendencia del 2004 al 2016 aumentó 5 puntos porcentuales, entonces es una tendencia. Trece años y medio es la edad de inicio de las personas que consumen marihuana, en otros consumos habría un rango un poco mayor.

- ¿Se mantienen alzas en otros tipos de consumos?

- Sí, en cocaína nosotros tenemos que también en Valparaíso hay una cifra mayor que a nivel nacional: 1,1 % a nivel nacional el 2016 y en Valparaíso 1,4 %; y también en alcohol, donde el consumo, al mes, es de un 46 % nacional y 47,1 % en Valparaíso. Tenemos en la Región de Valparaíso que nosotros podríamos decir de que en varios productos hay mayor consumo que en el promedio nacional, lamentablemente.

- Sabemos que en el verano hay mayor consumo y, por lo mismo, ustedes lanzaron la campaña preventiva "Un verano libre de drogas". ¿Ha sido efectiva?

- Sí, yo voy a estar en la Región de Valparaíso para eso. El mayor logro que nosotros tenemos es cuando otras instituciones, los municipios, el Instituto de la Juventud, la gente de la cultura y el deporte hacen suya la campaña, y eso ha ocurrido en varios lugares de Chile. Incluso han hecho festivales y eventos deportivos donde se plantea el tema del tercer tiempo, que es una borrachera. En muchos sectores de Chile se han hecho partidos de fútbol sin tercer tiempo explícitamente. Esto porque el deporte es parte de la vida sana, no al contrario.

"Gran preocupación"

- En este sentido, ¿qué balance se realiza de la campaña?

- Ha sido efectivo y vamos a dar a conocer el número de participantes y actividades en Viña del Mar, vamos a descentralizar la entrega de la información para contar lo que se ha hecho en todo Chile, principalmente en la Región de Valparaíso. Ahí vamos a dar a conocer todo lo que se ha hecho y también vamos a promover el "Previene's Bar", que es dar a conocer que se puede pasar bien sin estar bajo efecto del alcohol y las drogas. Esto tiene que ver con la salud que se mantiene en las playas y los riesgos que corre la gente que está bajo la influencia del alcohol.

- Reñaca ha sido un sector en el cual vecinos y comercio han denunciado su preocupación por los niveles de ingesta de alcohol y drogas. ¿Qué opinión tiene frente a esto?

- Es una gran preocupación. Lo clásico es el consumo del alcohol en las playas, el consumo de marihuana, cocaína y pasta base; alcohol en las discotecas, en los lugares de recreación, pero también está entrando ostentosamente no sólo el éxtasis, sino que el fentanilo y otras sustancias. El fentanilo es un analgésico, es un producto que normalmente se usa como antidolorífico que en Estados Unidos está provocando decenas de muertes de personas por sobredosis.

- ¿En la región se han detectado casos?

- No, pero sabemos que está en Chile y con estos nuevos productos el rango entre lo que formalmente debería ser terapéutico y el rango en el cual es tóxico es muy poco. Produce depresión respiratoria, ese es el riesgo de estas sustancias, por eso hay una preocupación especial a nivel nacional. Se visualiza más en los lugares donde hay concentración de gente pasándola bien que, lamentablemente, agrega estas sustancias que son extremadamente riesgosas para la salud, no sólo en cuanto a dependencia, sino que pueden producir la muerte cuando hay una sobredosis. El uso de sustancias químicas, aparte de las drogas tradicionales, es un proceso que está en aumento y que nosotros estamos estudiando a nivel nacional. Trabajamos estrechamente con las policías y hay una mesa permanente del Ministerio del Interior.

Tribunales de drogas

- ¿Cómo evalúa el funcionamiento de los Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD), iniciativa del Poder Judicial que cuenta con la colaboración de Senda?

- Nosotros estamos presentes con este programa en 10 de las 15 regiones a nivel nacional. El programa comenzó hace 10 años en adultos y hace tres años en adolescentes y ha tenido avances importantes. Este es uno de los programas innovadores que tenemos porque no es sólo con nosotros, ese es el punto que se debe destacar. El tema de drogas lo debemos trabajar intersectorialmente con el Poder Judicial y eso es realmente estratégico desde el punto de vista de que nosotros nos metemos directamente en el tema penal.

- ¿Quiénes se pueden acoger a este sistema?

- Lo que no está dentro del programa es el tráfico de drogas, no están las personas que han cometido violaciones o abusos sexuales, no están aquellas personas que han dado muerte conduciendo bajo los efectos del alcohol, no están aquellas personas que hayan cometido femicidios o homicidios, pero sí están incluidos aquellos que hayan cometido delitos y tienen una pena inferior a 3 años y un día. Esos son los que pueden entrar al sistema.

- ¿Cuál ha sido su incidencia a nivel regional?

- Tiene que ver en lo que podría considerarse casi una pena sustitutiva a la reclusión, cosa extremadamente importante cuando está sobre el tapete el tema histórico del hacinamiento en las cárceles, por ejemplo. Entonces, es un programa que tiene incidencia también en eso. Estamos en una de cada cuatro cárceles de Chile, especialmente las más importantes. Pero además de eso tenemos convenios a nivel nacional y también en el ámbito regional en tres niveles: con la formación de la escuela de Gendarmería de los futuros gendarmes, con formación de los gendarmes ya en servicio y también tenemos un convenio más amplio con Gendarmería de Chile. En Valparaíso nosotros tenemos un total de 12 personas que ingresan a través de un tamizaje previo a la audiencia de control de detención

- ¿Qué impacto ha tenido su aplicación?

- El hecho de que exista este programa ha significado que cuando egresan de las cárceles personas que han consumido drogas, el nivel de reincidencia bordea el 70%, mientras que en el caso de las personas que han pasado por el programa, el nivel de reincidencia es cercana al 9%. Entonces, hay un resultado muy importante desde el punto de vista de lo que nosotros queremos lograr, que es que la gente abandone el consumo o lo disminuya radicalmente.

"Lo clásico es el consumo del alcohol en las playas, marihuana, cocaína y pasta base, (…) pero también está entrando no sólo el éxtasis, sino que el fentanilo y otras sustancias""

"El fentanilo es un analgésico, es un producto que normalmente se usa como antidolorífico, que en Estados Unidos está provocando decenas de muertes de personas por sobredosis""