Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputado Coloma rechaza ausencia de Bachelet en un acto de Carabineros

ORGANIZACIÓN. La Mandataria declinó participar de una actividad en su honor por "problemas de agenda".
E-mail Compartir

Como un "agravio" hacia Carabineros calificó Juan Antonio Coloma, diputado de la UDI y miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara Baja, la ausencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de un acto en el que esa institución contemplaba homenajearla por el fin de su mandato.

La ceremonia estaba presupuestada para el jueves pasado, a las 20 horas, donde cerca de 300 oficiales y suboficiales de la institución encabezarían la actividad, que estaría presidida por el alto mando de la policía uniformada.

Sin embargo, el evento fue suspendido, según informó la institución policial, ante la decisión de la Mandataria de no asistir debido a "problemas de agenda". Desde La Moneda se hizo mención a la extensa jornada de pautas y actividades públicas que ha desarrollado la Jefa de Estado en los últimos días para cerrar su administración. Bachelet se ha trasladado a varias regiones para encabezar distintos actos.

Ante ello, Coloma criticó la ausencia de la Jefa de Estado como "un agravio" hacia la policía uniformada.

"No deja de llamar la atención el argumento de la Presidenta para no asistir a una ceremonia oficial de Carabineros, donde más encima se le iba a rendir honores a ella", agregó. Según el parlamentario gremialista, "son eventos planificados con mucha anterioridad, que están agendados y que un 'problema en la agenda' no los puede suspender".

Para Coloma, la ausencia de Bachelet se debió al desprestigio por el que pasa la policía uniformada por el caso de fraude y los cuestionamientos por la Operación Huracán.

En ese sentido, agregó que "no se puede culpar a todos los Carabineros por un grupo de delincuentes al interior de la institución". Para Coloma, con su actuación Bachelet "confunde de manera muy errada el actuar de miles de policías honestos versus un grupo de malos funcionarios que defraudaron el honor y prestigio".

"La señal dada por la Mandataria es equívoca y sumamente errada, es un acto de agravio innecesario e inconducente", agregó.

El reconocimiento que no fue

En la ceremonia, la Mandataria recibiría una medalla en reconocimiento a su segundo mandato, a pocos días de entregarle el cargo a Sebastián Piñera. Desde Carabineros indicaron que la actividad es de protocolo habitual y que se realiza siempre cuando un Mandatario deja el cargo. "No es el mejor momento ni la oportunidad para este tipo de cosas, y ojalá aprendamos la lección para mejorar el organismo, no con cambios de imagen, sino con cambios de fondo", afirmó esta semana el diputado Felipe Letelier (PPD).

Muñoz critica a Morales y destaca sobriedad de la postura chilena

DEMANDA MARÍTIMA. El canciller relativizó el contingente de personeros que el Presidente boliviano llevará a La Haya.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz puntualizó ayer que "no se acostumbra" que los Presidentes vayan a los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, al criticar la anunciada presencia de Evo Morales y una numerosa comitiva en el inicio de la discusión de la demanda marítima boliviana el 19 de marzo.

"No se acostumbra a que los Presidentes vayan a los alegatos orales, pero ya el Presidente Morales estuvo en La Haya para presentar incluso la memoria", enfatizó Muñoz.

El jefe de la diplomacia chilena agregó que "es decisión de ellos (los bolivianos) a quiénes invitan al tribunal internacional", en referencia a la invitación de Morales a cuatro ex Presidentes bolivianos, pese a las diferencias ideológicas que los separan.

Respecto de los invitados que Chile puede llevar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Muñoz explicó que dependerá de la próxima administración del Presidente electo, Sebastián Piñera, quien asumirá el próximo 11 de marzo. "Lo que es seguro es que nosotros no vamos a caer en algo distinto a la sobriedad. Es una corte donde se va a alegar con argumentos jurídicos e históricos sin dejar de lado la sensibilidad política", aseguró.

Encabezan la delegación de Bolivia los ex Presidentes Guido Vildoso (1981-1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005), que es también vocero de la causa marítima, junto a los ex cancilleres Gustavo Fernández (1979, 1984-1985, 2001-2002) y Javier Murillo (1997-2001).

Además, irán también los presidentes del Senado, José Gonzales, y de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, junto al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y de Chuquisaca, Esteban Urquizo.

La lista la completan el presidente de los empresarios bolivianos, Ronald Nostas, el rector de la Universidad Católica de La Paz, Flavio Escobar, y de la Universidad Mayor de San Simón, Juan Ríos del Prado, la dirigente indígena Segundina Flores y el dirigente obrero Juan Carlos Huarachi.

La delegación boliviana estará compuesta por 30 miembros a la cabeza del Presidente, Evo Morales. La mitad son integrantes del equipo jurídico, mientras que el resto son personalidades invitadas.

Las audiencias orales se celebrarán del 19 al 28 de marzo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y constituyen una de las fases más importantes del litigio antes de que se conozca el fallo del tribunal, previsto para fines de 2018.

El ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Fernando Huanacuni, también informó que del 17 al 18 de marzo se realizará una "reunión de ajuste" de los argumentos que el La Paz expondrá en los alegatos.

El diputado e integrante de la Comisión de RR.EE. de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud (PPD), se sumó a las criticas contra Morales afirmando que, "ad portas de su visita a Chile al cambio de mando, está en una escalada de agresividad verbal hacia nuestro país".

Morales dijo el viernes que Chile "ya no mira desde arriba" a los bolivianos y que el país "está asustado" ante la arremetida diplomática.

"Debemos estar atentos, prudentes (...) No podemos aceptar que se nos venga a provocar en nuestro propio territorio".

Jorge Tarud, Diputado"

El nuevo ataque de Evo Morales

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró el viernes que en Chile "están asustados" por la unidad del pueblo boliviano ante la demanda marítima para recuperar la salida al mar perdida hace más de un siglo. "Gracias a la unidad del pueblo boliviano, los chilenos ya no nos miran de arriba, están asustados", afirmó en su discurso durante un acto en El Alto, ciudad vecina de La Paz. El Mandatario agregó que La Moneda "ha privatizado su mar", por lo que no son "chilenos, son extranjeros, bajo la privatización".

de marzo es la fecha en que está previsto el comienzo de los alegatos orales de la demanda en La Haya. 19