Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Trump amenaza a la UE con impuestos al sector automotor

CONFLICTO. El Mandatario reaccionó a la ofensiva europea para defenderse de las barreras arancelarias propuestas por EE.UU.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó ayer las redes sociales para retar a la Unión Europea después de que el viernes el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, afirmara que los países miembros se defenderán de los nuevos aranceles anunciados por la Casa Blanca esta semana. El Mandatario amenazó con aplicar barreras arancelarias a la importación de automóviles europeos.

"Si la UE quiere aumentar, aún más, sus ya de por sí enormes tarifas y barreras a las empresas estadounidenses que operan allí, nosotros simplemente aplicaremos un impuesto sobre sus vehículos que fluyen libremente por Estados Unidos", escribió Trump en su cuenta personal de Twitter.

Asimismo, el Mandatario acusó a la UE de dificultar la venta de automóviles de origen estadounidense en el mercado único, hasta el punto de "hacer imposible" comercializarlos en el Viejo Continente, lo que supone, según dijo, "una gran desequilibrio comercial".

Estas declaraciones se producen después de que el viernes Washington anunciara que planea imponer, de manera generalizada, nuevos aranceles a las importaciones de acero y aluminio, sin tener en cuenta su procedencia, si bien concedió que se podrían contemplar ciertas excepciones para ciertas "situaciones" particulares.

A raíz de este anuncio, Juncker señaló el viernes, durante un discurso en Hamburgo (Alemania), que los europeos también pueden ser "tan tontos" como para tomar medidas similares y defender lo que consideren necesario.

"Europa debe defenderse y se defenderá", garantizó el presidente de la CE.

Asimismo, Junker recordó que durante la cumbre del G20 que se celebró el año pasado precisamente en Hamburgo advirtió a Trump que no impusiera los aranceles aunque, según lamentó, sus palabras no parecen haber impresionado al Presidente de EE.UU.

En esa misma cumbre, sin embargo, Trump ya dejó entrever sus intenciones respecto de la industria europea del automóvil al afirmar en una entrevista concedida al diario Der Spiegel: "Miren los millones de autos que venden en Estados Unidos. Vamos a detenerlos".

Desde su llegada a la Oficina Oval, en enero del año pasado, Trump ha hecho especial hincapié en la necesidad de proteger a la industria estadounidense. "EE.UU. tiene un déficit comercial de US$ 800.000 millones debido a nuestros 'muy estúpidos' acuerdos y políticas comerciales. Nuestros empleos y nuestra riqueza se van a otros países que se han aprovechado de nosotros durante año", insistió ayer.

Berlín manda a EE.UU. a un alto directivo

El Gobierno alemán anunció ayer la visita de su coordinador para la Cooperación Transatlántica a Washington tras el anuncio del Presidente Trump de que impondrá aranceles al acero y el aluminio. En un comunicado emitido ayer, el coordinador transatlántico, Jürgen Hardt, explicó que la cooperación entre Alemania y EE.UU. es "precisa especialmente en esta semana" y destacó las "diferentes opiniones en la política comercial".

"EE.UU. tiene un déficit comercial de US$ 800.000 millones debido a nuestros muy estúpidos acuerdos comerciales"

Donald Trump, Presidente de Estados Unidos"

El 76% de los trabajadores se preocupa por mantener una alimentación saludable

ENCUESTA. A mayor edad el interés se acrecienta, según informe de Edenred.
E-mail Compartir

Un estudio de la firma Edenred arrojó que el interés de los chilenos por incorporar hábitos sanos en la rutina diaria ha ido en aumento, especialmente en el ámbito nutricional. El documento revela que el 76% de los trabajadores considera importante llevar una alimentación saludable. De los encuestados, el 81% de los trabajadores mayores de 30 años estima que la alimentación saludable es "muy relevante", mientras que 61% de los menores de 30 así lo cree. El documento -confeccionado por la empresa creadora de Ticket Restaurant- agregó que la segmentación por género no es determinante en este aspecto, ya que mantener una dieta sana es altamente considerado tanto por hombres (72%) como por mujeres (78%).

El estudio agrega que para los chilenos alimentarse bien es importante todo el año: el 56% de los encuestados declara que tiene una dieta saludable los 12 meses. Sin embargo, el 37% afirma que al volver de las vacaciones "le da más importancia" que en otra época.

El comportamiento respecto de la alimentación saludable cambia según la edad. Mientras el 61% de los de más de 30 años declara tener una dieta saludable todo el año, los menores de 30 años llegan al 49%. En ese rango de edad el 42% de los encuestados declara retomar una dieta saludable en el mes de marzo. La firma utilizó una metodología de encuesta por email a trabajadores que reciben el beneficio de Ticket Restaurant en todo Chile, desde el 6 al 12 de febrero para una muestra de 1.057 personas.

de las mujeres consultadas en el estudio considera relevante mantener una alimentación saludable. 78%

Lo importante de interpretar los beneficios del TPP-11

E-mail Compartir

Muchos son los beneficios políticos y económicos que implica pertenecer a una de las zonas de libre comercio más importantes a nivel global firmada en los últimos años, que representa cerca del 14% del PIB mundial y un mercado de 500 millones de personas, y que entrega la ruta de la integración económica del futuro. Sin embargo, los beneficios estarán sujetos a la capacidad y posibilidad que tenga el sector privado de hacer una correcta interpretación de este nuevo tratado. Pero ¿hacemos una adecuada interpretación de los acuerdos? ¿Qué efectos tendría una errada lectura de ellos? Primero, es importante establecer que el objetivo esencial de un acuerdo comercial es ampliar los mercados a los cuales se accede, mejorando las condiciones de entrada entre los países firmantes de dicho acuerdo, respecto de terceros países. Acá surge uno de los errores mas comunes de la lectura de estos convenios; pensar que la reexportación de productos (es decir, importar un producto para luego exportar ese mismo producto) con preferencia arancelaria está permitida. Admitir la reexportación implica dos efectos que vulneran el objetivo de un tratado y perforan las preferencias arancelarias. La extensión de preferencias a terceros países, al poder importar productos desde países no firmantes del acuerdo para luego ser exportados hacia el socio comercial con preferencia y segundo, y producto de la existencia de preferencias arancelarias diferenciadas para cada país, como es el caso de TPP-11, la triangulación de aranceles entre socios comerciales. Para evitar esto se crean las denominadas "reglas de origen", requerimientos de producción sobre el artículo que se exporta y que solicita la preferencia arancelaria, asegurando un valor agregado mínimo en la producción de este.

Pero ¿por qué pensamos que en el TPP-11 podemos traer insumos desde un miembro participante de este bloque comercial y exportar con preferencia ese mismo insumo a otro socio TPP? Acá surge un nuevo error de interpretación: el acuerdo dispone de un mecanismo llamado "Acumulación de origen", que establece que ante la producción local de una mercancía que será exportada a otro socio TPP-11, los productores podrán considerar como propio el uso de insumos provenientes de países miembros del TPP-11, para efecto del cumplimiento de la regla de origen antes descrita. Sin embargo, el uso de dicho insumo está sujeto a una condición fundamental: "deberá ser usado o incorporado en la producción de otra mercancía", es decir, un nuevo producto generado a partir o con la incorporación del insumo importado y distinto de éste. Existen muchos errores y/o confusiones a la hora de interpretar un acuerdo comercial y que podrían inducir a error a un exportador en una operación comercial u obtención de las preferencias, cuestión no menor cuando la operación está en desarrollo, por los posibles problemas al momento del ingreso del producto al país de destino. Las instituciones del Estado y la asociación publico-privada jugarán un rol clave en la orientación para el aprovechamiento de los beneficios del acuerdo.

Rodolfo Vilches