Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile, México y Colombia se unen mediante un registro de medicamentos

SALUD. El objetivo de la alianza es poder unificar los criterios de bioequivalencia, medida que permitirá bajar los precios a los pacientes.
E-mail Compartir

Valeria Barahona/EFE

El Instituto de Salud Pública (ISP), junto a las agencias sanitarias de México y Colombia firmaron esta semana un convenio para agilizar el registro de medicamentos en Latinoamérica, medida que permitirá unificar los criterios de, por ejemplo, bioequivalencia en la región, además de fomentar la cooperación farmacéutica.

La rúbrica se concretó en la reunión del Acuerdo Interinstitucional de Cooperación entre Autoridades Sanitarias de la Alianza del Pacífico, realizado en Medellín, Colombia.

Los tres países se mostraron favorables a la creación de un equipo técnico permanente, que trabaje en la armonización definitiva de criterios en la zona.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México (Cofepris) aseguró que este acuerdo concuerda con una resolución emitida por la Asamblea Mundial de la Salud, la cual establece que las autoridades reguladoras son esenciales para que la población tenga acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces.

Acceso

El organismo indicó, tras la cita, que los titulares de las agencias sanitarias coincidieron en que facilitar los procesos de regulación permitirá fortalecer el mercado farmacéutico y ampliar el acceso de la población, a través de mejores precios.

Los representantes de los tres países afirmaron que la Alianza del Pacífico se ha convertido en un esquema de cooperación exitoso, y que con acciones específicas en materia regulatoria se lograrán importantes beneficios para la salud de la población.

Industria

El acuerdo permitirá a las oficinas compartir información, estrategias y buenas prácticas para avanzar en temas de bioequivalencia y convergencia regulatoria, agilizando con esto los registros de medicamentos.

El documento fortalecerá, además, la integración regional, el desarrollo de la industria y la salud de la población, destacaron los representantes de las tres agencias reguladoras que cuentan con la calificación más alta en el rubro (IV), por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La Alianza del Pacífico, tratado en el cual se enmarca este acuerdo, está integrada por Colombia, Chile, México y Perú, y se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en Latinoamérica, siendo uno de sus objetivos centrales impulsar el crecimiento, el desarrollo económico y la competitividad de las economías de los países miembros.

Los cuatro países miembros del tratado concentran una población de 225 millones de personas, quienes generan el 37% del Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe, sumando a la concentración del 52% del comercio, y la atracción del 45% de la inversión extranjera directa, factores que convierten al grupo en la octava potencia exportadora a nivel mundial.

Bioequivalencia

La bioequivalencia farmacéutica se trata de la comparación de un medicamento con su referente, explica el ISP en su página web, poseyendo diferencias de fabricación, pero, a su vez, conteniendo iguales principios activos y velocidad de absorción, de acuerdo a parámetros estadísticos.

El objetivo de la bioequivalencia es demostrar que dos medicamentos que contienen la misma dosis del mismo fármaco, son equivalentes en calidad, eficacia y seguridad.


ONU pide más esfuerzos para frenar tráfico de especies silvestres en la región

El tráfico ilegal de flora y fauna en Latinoamérica conlleva la importación ilegal -y, por ende, en pésimas condiciones -de especies como cotorras, guacamayos, tortugas e iguanas, delito que suma también partes de animales, como colmillos de jaguar y aletas de tiburón, afectando a numerosas especies protegidas. Sin embargo, se sabe muy poco todavía sobre este grave ilícito, advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Este tipo de contrabando aúna una enorme biodiversidad con normativas llenas de lagunas y, a menudo, sentencias leves en comparación al daño causado al ecosistema.

"Todo indica que la situación está empeorando", dijo a la agencia de noticias Efe el responsable del Programa Global para combatir este tráfico en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Jorge Ríos, acusando, además, que la falta de datos y estudios hace muy difícil medir el impacto real del problema.

El ejecutivo recordó que algunas ONG sitúan las ganancias obtenidas por este comercio ilegal en entre US$ 10 mil y US$ 20 mil millones, estimación "conservadora", según Ríos.

Sanciones

Uno de los problemas es que el ecotráfico puede ser tan lucrativo como el narcotráfico, pero en ocasiones solo se castiga con una multa, y es justo por eso que la ONUDD insistió en que este tipo de delito debe ser catalogado como "grave".

"Las penas son en muchos casos administrativas, no penales. Obviamente ese es un escenario muy atractivo para los criminales", afirmó Ríos.

El tráfico de fauna y flora tiene diversas rutas: existe un mercado regional latinoamericano para aves tropicales, mientras que las pieles de jaguar o de caimán van a otros continentes, y algunos peces o especies marinas faenadas ilegalment tienen como destino el mercado gastronómico asiático.

Bioequivalencia en Chile

En el país hay registrados 1.555 medicamentos como bioquivalentes, de acuerdo al ISP, organismo que obliga a los laboratorios a utilizar un etiquetado especial (amarillo) con la indicación, después de haber sido probada en laboratorio y con seres humanos, como establece el protocolo disponible en la página web de la oficina estatal. Esto permite contar con productos innovadores y de bajo costo frente a patologías como leucemia, cáncer e insuficiencia renal, entre otras.

Causas del problema

Corrupción

El experto de la ONUDD dijo que una de las causas del tráfico de especies es la corrupción, lo cual permite "que no se den los decomisos que se deberían dar".

Cultura

"Crear conciencia de las consecuencias de consumir productos de especies protegidas", es uno de los desafíos culturales del organismo.

millones de personas viven en los países que conforman la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú. 225

remedios están registrados como bioquivalentes en el buscador del ISP, disponible en su página web. 1.555